Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tarea quimica clinica de la universidad, Ejercicios de Química Clínica

es una tarea de quimicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 02/07/2022

mateo-palomares
mateo-palomares 🇦🇷

4 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
1
PRÁCTICA N° 11
ESTEQUIOMETRÍA: TITULACIÓN REDOX
1. OBJETIVOS
Realizar cálculos estequiométricos con información obtenida a partir de
procesos de titulación REDOX.
Explicar las observaciones de los resultados de ensayos correspondientes a
reacciones de óxido- reducción, señalando al agente oxidante, agente
reductor, la especie oxidada y la especie reducida, en cada caso.
Aplicar el método del ion-electrón para realizar el balance de las reacciones de
óxido- reducción ensayadas, así como de los ejercicios que se les proponga.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La estequiometría es aquella parte de la química que nos enseña a realizar
cálculos de las cantidades de las sustancias que participan en las reacciones
químicas en base a las leyes que los gobierna.
A. LEYES PONDERALES: Son un conjunto de leyes que se refieren a la relación
entre los pesos con que se cambian los elementos para formar compuestos.
- LEY
DE
LAVOISIER
O
DE
LA
CONSERVACIÓN
DE
LA
MASA : “En una reacción
química, la suma de las masas de las sustancias reaccionantes e igual a la
suma de las masas de los productos de la reacción”
Ejemplo: CaO + H2O → Ca (OH)2
M = 56g + 18g = 74g
- LEY
DE
PROUST : “Ley de las proporciones constantes” “Cuando dos o
más sustancias se combinan para formar un determinado producto;
siempre lo hacen en proporción fija y constante, el exceso de ellos
quedara sin reaccionar”
Ejemplo: Ca + O CaO
40g + 1
6
g
56g
- LEY DE DALTON : “Ley de las proporciones múltiples” “Cuando dos
sustancias se combinan para formar varios productos; el peso de uno de
ellos permanece constante; mientras que el peso de otro varía en relación
de números enteros y sencillos”
Ejemplo: La formación del anhídrido del cloro, con sus diferentes valencias. (EO)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tarea quimica clinica de la universidad y más Ejercicios en PDF de Química Clínica solo en Docsity!

PRÁCTICA N° 11

ESTEQUIOMETRÍA: TITULACIÓN REDOX

1. OBJETIVOS

 Realizar cálculos estequiométricos con información obtenida a partir de

procesos de titulación REDOX.

 Explicar las observaciones de los resultados de ensayos correspondientes a

reacciones de óxido- reducción, señalando al agente oxidante, agente

reductor, la especie oxidada y la especie reducida, en cada caso.

 Aplicar el método del ion-electrón para realizar el balance de las reacciones de

óxido- reducción ensayadas, así como de los ejercicios que se les proponga.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La estequiometría es aquella parte de la química que nos enseña a realizar

cálculos de las cantidades de las sustancias que participan en las reacciones

químicas en base a las leyes que los gobierna.

A. LEYES PONDERALES : Son un conjunto de leyes que se refieren a la relación

entre los pesos con que se cambian los elementos para formar compuestos.

- LEY DE LAVOISIER O DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA : “En una reacción

química, la suma de las masas de las sustancias reaccionantes e igual a la

suma de las masas de los productos de la reacción”

Ejemplo: CaO + H 2 O → Ca (OH) 2

M

= 56g + 18g = 74g

- LEY DE PROUST : “Ley de las proporciones constantes” “Cuando dos o

más sustancias se combinan para formar un determinado producto;

siempre lo hacen en proporción fija y constante, el exceso de ellos

quedara sin reaccionar”

Ejemplo: Ca + O → CaO

40g + 1

g

56g

- LEY DE DALTON: “Ley de las proporciones múltiples” “Cuando dos

sustancias se combinan para formar varios productos; el peso de uno de

ellos permanece constante; mientras que el peso de otro varía en relación

de números enteros y sencillos”

Ejemplo: La formación del anhídrido del cloro, con sus diferentes valencias. (EO)

CH 4

Elemen

to

P.

A

Dob

le

Relación de

masas

O 1

8 32 P.A 1/

Dobl

e

Ca 4

Anhídrid

o

C

l

O m.A:C

l

m.A:

O

Cl 2 O 2 1 71 g 16 g

Cl 2 O 3 2 3 71 g 48 g

Cl 2 O 5 2 5 71 g 80 g

Cl 2 O 7 2 7 71 g 112 g

- LEY DE RICHTER: “Ley de las proporciones reciprocas” “Los pesos de los

elementos que se combinan con un peso conocido de otra tercera son

químicamente

equivalentes entre

sí. Ejemplo:

C + 2H 2 → CH 4

12g 4g 16g

4g

H

2H 2 O

C

O

12g CO 2 32g

B. LEYES VOLUMÉTRICAS : Son las que resultan o gobiernan los volúmenes de

los cuerpos que reaccionan con los productos.

Las leyes volumétricas, se conocen con el nombre de leyes de Gay - Lussac y son

las siguientes:

- PRIMERA LEY O DE LAS RELACIONES CONSTANTES : “Cuando dos gases

reaccionan, existe una relación constante entre los volúmenes de los

gases reaccionantes y el volumen del gas resultante”

Ejemplo:

H (^2) + Cl 2 → (^) 2HC

l

m

ol

  • 1 mol

mol

vo

  • 1 vol

vol

C

g

+ O 2 →

32g

CO

2

g

O + 2 → 2H

Ejempl

o:

H

2

vol

+ O

2

vo

l

2H 2 O

(VAPOR)

2 vol

vol

2 vol

Relación: 3 a 2

- TERCERA LEY O DE LOS VOLÚMENES RECÍPROCOS : “Cuando dos gases

reaccionan con un mismo volumen de un tercero, son los mismos o sus

múltiplos los que reaccionan entre sí.

Ejemplo:

N 2 + 3H 2 → 2

NH 3

1 vol + 3 vol 2 vol

N 2 + 3Cl 2 →

2NCl 3

1 vol + 3 vol 2 vol

3H 2 + 3Cl 2 → 6HCl

3 vol + 3 vol 6 vol

N 2 Cl

H 2

1 MOL de UN GAS ocupa 22,4 Litros a 0°C y 1 ATM

La titulación es un procedimiento mediante el cual una solución de concentración

conocida (de una sustancia A) se agrega gradualmente a otra solución de

concentración desconocida (de una sustancia B) hasta que la reacción química

entre A y B sea completa. La solución cuya concentración se conoce se denomina

solución titulante, patrón o estándar.

El punto en el cual culmina la reacción, es decir, el punto en que los reactantes se

han consumido completamente se denomina punto de equivalencia , a este punto se

le conoce también como punto final teórico o estequiométrico.

La finalización de la titulación se detecta por medio de algún cambio físico

producido por la misma solución estándar (por ej. la formación de un color rosado

debido al permanganato de potasio) o, más comúnmente, por la adición de un

reactivo auxiliar, conocido como indicador. Una vez que la reacción es

prácticamente completa el indicador debe mostrar un cambio visual evidente

(cambio de color o formación de turbidez) en la solución que está siendo titulada. El

punto en que esto ocurre se conoce como el punto final de la titulación.

En una titulación ideal el punto final debe coincidir con el punto de equivalencia. En

la práctica, sin embargo, se presentan pequeñas diferencias que originan un

margen de error en la titulación. Las condiciones experimentales y el indicador por

utilizar deben ser seleccionados de manera que la diferencia entre el punto final y el

punto de equivalencia sea lo más pequeña posible.

En el proceso de titulación, el volumen usado de la solución de concentración

desconocida se conoce como alícuota y el volumen usado de la solución estándar

hasta alcanzar el punto final se denomina gasto. La medición realizada en el

proceso es la del volumen usado de la solución

𝐵

𝐴𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝐵

Ahora; ¿Cómo proceder si la relación estequiométrica no es 1 a 1? Por ejemplo, si la

reacción balanceada es: 3 A + 2 B → C + D

4

¿Cuántas moles de B (nB) serán necesarias para reaccionar completamente con nA moles de

A?

𝐴

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐴 [

]

𝐵

Notar que la relación estequiométrica en este caso es

diferente. nA =^ (3/2)^ nB

(por estequiometría)

(M (^) A). (Gasto (^) A) = (3/2) (M (^) B). (Alícuota (^) B)

𝐵

3

𝐴𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝐵

Titulaciones REDOX con el ion permanganato (MnO

El ion permanganato (MnO 4

) es un excelente agente oxidante empleado con

frecuencia en (^) titulaciones REDOX. Las aplicaciones más comunes emplean este ion

en soluciones acuosas ácidas, en donde^ el^ MnO 4

presenta un color púrpura

intenso.

Cuando el ion permanganato se reduce, forma iones Mn

; cuya solución acuosa es

incolora. De esta manera, el permanganato puede actuar como un auto - indicador

en las titulaciones REDOX^ en^ donde^ participa,^ ya^ que^ mientras^ se^ produce^ la

reacción entre el MnO 4

y el agente (^) reductor, se observa que el color púrpura

desaparece. Cuando se agota el agente reductor, el exceso de^

MnO 4

le dará a la

solución acuosa una coloración rosada, lo cual indica que se ha llegado al (^) punto

final de la titulación.

Dar clic al siguiente enlace para observar un video que muestra el proceso de

titulación con permanganato^ de^

potasio (KMnO 4

) como agente oxidante y sulfato

ferroso (FeSO 4 ) como agente (^) reductor.

https://www.youtube.com/watch?v=xrwSJPWSrvY Observe cuidadosamente todo el proceso.

Titulaciones REDOX con el ion dicromato (Cr 2 O 7

El ion dicromato (Cr 2 O 7

) es también un agente oxidante usado en soluciones

acuosas ácidas (^) en titulaciones REDOX. En esas condiciones el color de su solución

acuosa es naranja.

Cuando el ion dicromato se reduce forma iones Cr

, cuya solución acuosa es de

color verde, por esta razón, el dicromato no puede actuar como auto – indicador de

3. PALABRAS CLAVE

Agente oxidante, agente reductor, especie oxidada, especie reducida, titulación,

estequiometría.

4. MATERIALES E INSTRUMENTOS

a) Hardware:

- CPU (Unidad central de procesamiento), Monitor y Teclado, Laptop o

Tablet con acceso a internet

- Memorias USB

- Mouse o ratón

- Dispositivo de Audio

b) Software:

- Navegador Google Chrome:

https://drive.google.com/drive/folders/1K9nY8NIsgWdIdo-

R8Rc_QiaGPc4t2b9J?usp=sharing

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1. Primera^ parte: Determinación^ de^ Fe2+^ con^ KMnO 4

5.1.1. Ingresar al simulador mediante el siguiente

enlace:

https://pages.uoregon.edu/tgreenbo/redox.

html

5.1.2. Se muestra la siguiente pantalla:

A

D

E

F

B

C

verificar su medición.

5.2.5. Haga los cálculos necesarios para determinar la concentración de la

solución de Sn

2+ y complete la tabla N° 2 en sus resultados.

6. RESULTADOS

Tabla N° 1.

Concentraci

ón de

KMnO 4

( M )

Volumen

de la

alícuota

Volumen

Total

gastado

Concentraci

ón

de la

solución

de Fe

+ ( M )

Moles

de

KMn

O 4

gramos

de

agua

produci

da

Tabla N° 2.

Concentraci

ón de

K 2 Cr 2 O 7

( M )

Volumen

de la

alícuota

Volumen

Total

gastado

Concentraci

ón de la

solución de

Sn

+ ( M )

Moles

de

K 2 Cr 2

O 7

gramos

de agua

produci

da

0.1360 25 33.5 0.54672 4.556 574.

Tabla N° 3.

Completar los productos de los experimentos realizados y establezca las

ecuaciones iónicas balanceadas en medio ácido.

Experimento N°

Reactantes Productos

1 5 Fe2+ + MnO 4

-

(^2) 3 Sn

2+

  • Cr 2 O 7

-

7. CUESTIONARIO

a) ¿Cómo se puede aplicar la estequiometria en la industria? Mencione ejemplos.

b) ¿Cuáles son las principales características de la estequiometria?

Las características de la estequiometria son la presencia de reactivos, presencia

de productos, conservación de la masa y la presencia de compuestos con

formula química.

c) Luego de balancear la reacción presentada, calcule la cantidad en

gramos de sulfato de^ calcio^ producida^ (CaSO 4 ),^ cuando^ se^ utiliza^250

gramos de fosfato de calcio (Ca 3 (PO 4 ) 2 ):

Na 2 SO 4 + Ca 3 (PO 4 ) 2 → Na 3 PO 4 + CaSO 4

+14H

5Fe

3+

+Mn

2+

+4H

2

O

+8H

3Sn

4+

+2Cr

3+

+7H

2

O

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Burns R.A. Fundamentos de Química 2ª Edición. Pearson Education, México

1996 pp 283 - 310.

 Budavari S. et all. 1996. The Merck Index: an encyclopedia of chemical , drugs

and biological.

 Brown T.L., LeMay H.E y Bursten B.E. 1999. Química, la ciencia central.

Editorial Pearson- Prentice Hall, Séptima edición, México.

 Chang,R y College, W. 2010. Química. Mc Graw Hill, Bogotá.

 Panreac Química S.A.2005. Manual de Seguridad en laboratorios Químicos.

Graficas Montaña.S.L. Barcelona España

 Skoog,D.A; West,D.M; Holler,F.J y Crouch,S.R. 2000. Química analítica , Mc

Graw Hill, México.

 Brady, James (1999). Química Básica. Principios y Estructura. México:

Limusa y Grupo Noriega Editores.