



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
muestra calculos de productividad
Tipo: Ejercicios
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CASO EXTRA
Contexto:
Lácteos Sierra Verde SAC es una empresa mediana del sector agroindustrial que busca
expandir su capacidad de producción. Está evaluando adquirir una planta ya instalada y
operativa. Tras una investigación de mercado, ha preseleccionado dos opciones: Empresa A
(Huancayo) y Empresa B (Arequipa). Ambas producen yogurt de frutas para el mercado
nacional, pero difieren en eficiencia, costos, personal, maquinaria y ubicación.
Condiciones operativas comunes:
Datos de operación:
Horas-máquina/mes = máquinas × 8 h × 6 × 4.
A 10 × 8 × 6 × 4.3 = 2,064 h
B 8 × 8 × 6 × 4.3 = 1,651.2 h
Productividad hora-máquina:
A 73,530 / 2,064 =^ 35.63 l/hm
B 98,900 / 1,651.2 = 59.90 l/hm
B 98,900 / 170,000 = 0.582 l/S
La capacidad se refiere al máximo nivel de producción que puede lograrse en un tiempo específico bajo condiciones normales, es decir, cuánto se puede producir en total con los recursos disponibles. En cambio, la productividad mide qué tan eficientemente se están utilizando esos recursos, comparando lo que se produce con lo que se invierte, como tiempo, dinero o esfuerzo. Por ejemplo, una planta puede tener una gran capacidad, pero si desperdicia materiales o tiempo, su productividad será baja. Así, mientras la capacidad muestra un límite, la productividad indica el rendimiento real dentro de ese límite.
El desperdicio tiene un impacto negativo en la productividad total, ya que implica el uso ineficiente de recursos como tiempo, materiales, dinero o esfuerzo. Cuando se generan desperdicios, se necesita una mayor cantidad de insumos para obtener la misma cantidad de producto útil, lo que reduce el rendimiento y eleva los costos de producción. Esto disminuye la eficiencia del proceso y, por tanto, baja la productividad general. Minimizar el desperdicio es
Ingreso bruto mensual = Producción útil × Precio por litro Ingreso neto mensual = Ingreso bruto - Costo mensual
A (73,530 × 2.5) - 140,000 = 183,825 - 140,000 = S/ 43, B (98,900 × 2.4) - 170,000 = 237,360 - 170,000 = S/ 67,
La planta que genera mayor ingreso mensual es la empresa B
A 43,825 / 73,530 = S/ 0.596/litro B 67,360 / 98,900 = S/ 0.681/litro
Empresa B es más rentable por litro producido.
Empresa B tiene menor costo por litro producido.
La Empresa B es la más conveniente porque presenta un mayor ingreso neto y una mayor rentabilidad por litro comparada con la Empresa A. Esto indica que no solo obtiene más ganancias totales, sino que también aprovecha mejor cada litro producido, lo que refleja una gestión más eficiente y rentable de sus recursos.
La Empresa A es la más favorable en este aspecto, ya que presenta un menor costo total mensual de S/ 140,000. Esto significa que sus gastos operativos son más bajos en comparación con otras empresas, lo cual puede representar una ventaja en términos de control de costos y sostenibilidad económica a largo plazo.