Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Humano en la Edad Adulta: Cambios, Crisis y Desafíos, Apuntes de Psicología del Aprendizaje

Este documento aborda el desarrollo humano en la edad adulta, desmintiendo la idea de un progreso interindividual homogéneo hacia niveles de madurez universales. Se discuten las crisis que caracterizan esta etapa, la importancia de la búsqueda continua de autonomyia y el papel de la relación de pareja. Además, se analizan los cambios en la capacidad de aprender, la influencia de la paternidad y la importancia de la estabilidad emocional y social.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se explican los cambios en la capacidad de aprender durante la edad adulta?
  • ¿Qué papel desempeña la relación de pareja en el desarrollo humano adulto?
  • ¿Qué significa el desarrollo holístico en el contexto del documento?
  • ¿Qué caracteriza a las crisis en la edad adulta?
  • ¿Qué es la moratoria psicosocial y cómo puede afectar al desarrollo adulto?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 17/12/2020

brenda-guadalupe-hernandez-olvera
brenda-guadalupe-hernandez-olvera 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
APUNTE DOCENTE
"ETAPA ADULTEZ
EDAD ADULTA
Formar equipos de 3 y elaborar 10 problemáticas propias de la adultez que observen en su
familia o en su comunidad, escoja 1 realice un objetivo y proponga algunas alternativas de
intervención como pedagogo para solucionarlas
Realiza una lectura de las hojas y elabora un ensayo de opinión de una cuartilla, acerca de tus
puntos de vista sobre el tema.
1. Generalidades
1. 1 Desarrollo.
Una importante revisión de los estudios publicados los últimos 20 años sobre psicología del
desarrollo en la edad adulta, concluye que el resultado es "un fascinante acopio de complejas y
contradictorias teorías que intentan dar cuenta de este período " (Stevens, 2003). No obstante
que en los últimos años, el paradigma sistémico ecológico ha proporcionado un marco teórico
muy abarcador que ha permitido integrar los hallazgos fragmentarios provenientes de muchos
estudios y disciplinas.
El paradigma sistémico ecológico concibe el desarrollo humano como un sistema compuesto de
varios subsistemas (cognitivo, emocional, comportamental, moral, etc.) algunos de los cuales se
mueven, otros permanecen estables, otros avanzan a saltos, en un caos aparente, pero
dinámicamente equilibrado (homeostático). Dentro de una perspectiva holística del desarrollo, es
necesario considerar al individuo como un organismo viviente parte de un sistema integrado en
que las partes deben ser consideradas en relación al funcionamiento total del sistema. Desde ahí,
que la unidad de análisis no sea el organismo individual, sino la persona en su contexto
biopsicosocial. Esto logra explicar las dificultades que presenta el describir un período tan largo
como la adultez, en que no todas los subsistemas se desarrollan al mismo tiempo ni a la misma
velocidad
La unidad de análisis comprende tres aspectos: los físicos biológicos, los intrapsíquicos y los
socioculturales e incluye el ambiente físico, interpersonal y sociocultural. Desde esta perspectiva
el desarrollo de la persona está íntimamente relacionado con las demandas culturales del entorno
en que se mueve y con las relaciones interpersonales, entre ellas, el espacio relacional más
importante y determinante en el desarrollo, lo constituye la familia. El período de la adultez
aparece descrito en la literatura a partir de las complejas demandas psicosociales a las que se
enfrenta el adulto o a los cambios fisiológicos que experimenta, más que desde la perspectiva de
sus características psicológicas propias y distintivas de otras etapas del ciclo vital. Se supone que
la forma en que el adulto enfrenta los desafíos, los éxitos y los fracasos en respuesta a esas
demandas, afectan su sentido de identidad, su salud mental y muchas veces su salud física.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Humano en la Edad Adulta: Cambios, Crisis y Desafíos y más Apuntes en PDF de Psicología del Aprendizaje solo en Docsity!

APUNTE DOCENTE

"ETAPA ADULTEZ

EDAD ADULTA

Formar equipos de 3 y elaborar 10 problemáticas propias de la adultez que observen en su familia o en su comunidad, escoja 1 realice un objetivo y proponga algunas alternativas de intervención como pedagogo para solucionarlas Realiza una lectura de las hojas y elabora un ensayo de opinión de una cuartilla, acerca de tus puntos de vista sobre el tema.

  1. Generalidades
  2. 1 Desarrollo. Una importante revisión de los estudios publicados los últimos 20 años sobre psicología del desarrollo en la edad adulta, concluye que el resultado es "un fascinante acopio de complejas y contradictorias teorías que intentan dar cuenta de este período " (Stevens, 2003). No obstante que en los últimos años, el paradigma sistémico ecológico ha proporcionado un marco teórico muy abarcador que ha permitido integrar los hallazgos fragmentarios provenientes de muchos estudios y disciplinas. El paradigma sistémico ecológico concibe el desarrollo humano como un sistema compuesto de varios subsistemas (cognitivo, emocional, comportamental, moral, etc.) algunos de los cuales se mueven, otros permanecen estables, otros avanzan a saltos, en un caos aparente, pero dinámicamente equilibrado (homeostático). Dentro de una perspectiva holística del desarrollo, es necesario considerar al individuo como un organismo viviente parte de un sistema integrado en que las partes deben ser consideradas en relación al funcionamiento total del sistema. Desde ahí, que la unidad de análisis no sea el organismo individual, sino la persona en su contexto biopsicosocial. Esto logra explicar las dificultades que presenta el describir un período tan largo como la adultez, en que no todas los subsistemas se desarrollan al mismo tiempo ni a la misma velocidad La unidad de análisis comprende tres aspectos: los físicos biológicos, los intrapsíquicos y los socioculturales e incluye el ambiente físico, interpersonal y sociocultural. Desde esta perspectiva el desarrollo de la persona está íntimamente relacionado con las demandas culturales del entorno en que se mueve y con las relaciones interpersonales, entre ellas, el espacio relacional más importante y determinante en el desarrollo, lo constituye la familia. El período de la adultez aparece descrito en la literatura a partir de las complejas demandas psicosociales a las que se enfrenta el adulto o a los cambios fisiológicos que experimenta, más que desde la perspectiva de sus características psicológicas propias y distintivas de otras etapas del ciclo vital. Se supone que la forma en que el adulto enfrenta los desafíos, los éxitos y los fracasos en respuesta a esas demandas, afectan su sentido de identidad, su salud mental y muchas veces su salud física.

Desde la Psicología evolutiva, el desarrollo ha sido concebido como un proceso universal de transformaciones estructurales dirigidas hacia la madurez. Sin embargo, los resultados de las investigaciones muestran que la diversidad interindividual entre adultos es sustantiva y que para esta etapa es muy difícil de determinar una secuencia universal de logros. Ni los adultos ni los adolescentes muestran un progreso interindividual más o menos homogéneo hacia niveles de madurez considerados universales, por lo que podría ser erróneo hablar de desarrollo adulto en el sentido clásico del término y lo correcto sería aplicar el concepto sólo a los cambios universales y genéticamente determinados de la niñez temprana. Las diferencias entre individuos de la misma edad pueden ser más profundas que las diferencias entre individuos en distintas etapas vitales. La existencia de más diferencias que semejanzas interindividuales al interior de cada etapa puede deberse a factores tales como cultura, trayectoria, personalidad individual, factores socioeconómicos, etc.

    1. Las crisis en la adultez El término crisis viene de una etimología jurídica griega que designa el momento de la sentencia. Es un momento crucial que marca el destino de la persona. Una crisis es una etapa decisiva en el curso de la vida durante la cual se consolidan rasgos esenciales de la personalidad futura que en parte definirá el destino del individuo. Para un psicólogo evolutivo desde el nacimiento hasta el término de la adolescencia y a lo largo de su vida, el ser humano va pasando por sucesivas crisis. En ese sentido, toda crisis es madurativa y su ausencia es patológica. Son momentos normales en el desarrollo, que marcan el paso de una etapa a otra, lo que produce angustia y exige flexibilidad para adaptarse. Las crisis se caracterizan por la dificultad para separarse de la seguridad y las definiciones en las que se había vivido hasta ese momento y por el temor a insertarse en el proceso de cambio. La crisis puede manifestarse con diferentes grados de conflicto, intensidad y duración, pero no pueden ser evitadas. Dentro de las distintas corrientes en la Psicología, el término tiene connotaciones diferentes: para un terapeuta de familia la crisis no es necesariamente evolutiva, sino que se define como una perturbación transitoria de los mecanismos de regulación de un sistema individual o grupal, mientras que en sicoanálisis la crisis es un momento de desestabilización y de sustituciones rápidas que afectan el equilibrio normal del sujeto. Se espera una evolución abierta, variable, que depende de factores del sujeto y del medio. (Levinson, et als.,1978)
  1. Desarrollo en diferentes áreas durante la adultez joven y media. Existen pocos criterios para marcar los cambios de una etapa a otra dentro del extenso período que es la edad adulta. Es la etapa más larga de la vida: más de 40 años, debido a que el ciclo de vida se desarrolla en períodos más extensos debido al aumento de expectativas de vida Mientras en la infancia y en menor medida en la adolescencia, la biología es determinante en los cambios, en la edad adulta los límites son bastante arbitrarios y difusos. Otra dificultad para determinar límites la constituye el hecho de que el desarrollo de la persona a medida que avanza es cada vez menos homogéneo y puede ocurrir por ejemplo, que habiendo alcanzado

sus experiencias pasadas pueden interferir en la flexibilidad con que resuelve los problemas en los test. La inteligencia Hay evidencia definitiva del progreso del razonamiento y la comprensión a lo largo de la vida, en dominios tales como la cognición epistémica, la moral y de logro de la identidad. Sin embargo los cambios difieren a los que ocurren en la infancia, por la diversidad de patrones que presentan. Existen grandes diferencias entre los investigadores, en relación a este tema. Cattell y Horn postulan la existencia de una inteligencia fluida y una inteligencia cristalizada. Los resultados de sus estudios muestran que el funcionamiento intelectual, incluyendo habilidades básicas tales como comparación, capacidad analítica, clasificación y razonamiento lógico, alcanzan su máximo desarrollo en la adultez joven. Por otro lado, la inteligencia práctica, la sabiduría social, el buen juicio, pueden incrementarse con la edad a través de toda la vida (inteligencia cristalizada, relacionada con aprendizajes). El desarrollo de la inteligencia cristalizada, frecuentemente compensa la declinación de la inteligencia fluida. Los modelos más recientes sobre desarrollo de la inteligencia, muestran que no es posible estudiar la inteligencia en forma aislada sin considerar sus interacciones con otros subsistemas tales como la emoción y la motivación. Esto es coherente con el modelo sistémico que asume una mutualidad causal e influencias multidireccionales entre las diversas áreas de desarrollo (Hoyer, W., Touron, D. 2003) Aprendizaje En cuanto a los cambios de la capacidad de aprender durante la adultez atribuibles al tiempo, recientes investigaciones señalan que estos cambios se explican por diferencias relacionadas con velocidad en el procesamiento de la información y por factores específicos de la tarea, más que por simple declinación de la capacidad para aprender. El factor que mejor explica los cambios en el desempeño en tareas de aprendizaje, es el descenso en la velocidad de procesamiento de la información. Los efectos del tiempo sobre la capacidad de aprendizaje durante la adultez pueden resumirse de la siguiente manera: a) Declinación en aprendizaje para tareas que implican velocidad de procesamiento de datos y en tareas de memoria. Estas funciones no mejoran con la práctica o por aprendizajes previos, pero la experiencia proporciona estrategias de abordaje de la tarea que pueden compensar en parte los déficits señalados. b) Si se trata de tareas de ejecución, se pueden automatizar algunos procesos mediante la ejercitación, lo que equipara la ejecución de adultos jóvenes y medios. c) Si la persona conoce la tarea, o ha tenido experiencia en la forma de solucionar un problema determinado, los déficits en velocidad de procesamiento de datos y memoria, pueden ser compensados en gran medida

d) Los cambios en la capacidad para aprender a lo largo de la adultez, dependen del interjuego entre el envejecimiento del cerebro y factores ambientales. Hay un efecto de envejecimiento de las funciones cerebrales, pero también hay cierta plasticidad del cerebro que permite continuar el desarrollo optimizando o manteniendo las funciones (Hoyer,Touron 2003) La memoria. El envejecimiento se asocia con decrementos en varios aspectos de la cognición, incluyendo la memoria. A pesar de que no todos los aspectos de la memoria se afectan con la edad, algunos componentes de la memoria sí se afectan. Los cambios que se producen (muy diferentes en grado de un individuo a otro) se asocian a cambios cerebrales que afectan la región frontal y temporal y no deben ser confundidos con procesos de demencia, aunque en algunas de sus manifestaciones sean parecidos. (Tahir, L., Gruber, H. 2003) Developmental Systems Approach to Creative Work in Late Life. En: La creatividad El trabajo creativo puede continuar a lo largo de la vida, en especial si se evalúa en términos de la productividad total y se trata de una actividad mantenida y desarrollada en forma constante. (Tahir, 2003) 2.2 Desarrollo del vínculo Los estudios de Bowlby sobre el vínculo en la década de los 80, han inspirado numerosas líneas de estudio sobre el tema. Aunque él se preocupó preferentemente de los vínculos en la primera infancia, afirma que los procesos de vinculación son relevantes para el funcionamiento de psicológico a lo largo de toda la vida. Bowlby sostiene que las conductas de vinculación son características humanas "desde la cuna a la tumba". Un buen desarrollo de la capacidad de vinculación facilita el logro de la autonomía y el establecimiento de vínculos sanos con la familia de origen, no obstante que el vínculo con los padres no cesa con el logro de un nivel de la autonomía adulta y la creación de lazos de pareja 2.3 El sentimiento paternal No hay acuerdo sobre si situar o no a la paternidad en sí misma como una etapa de la adultez. Unos afirman que la paternidad proporciona un contexto único para el desarrollo maduro, mientras otros la sitúan como uno de muchos estresores que deben manejar los adultos y que puede tanto hacerlo crecer como desadaptarlo (Otra muestra de las deficiencias de pensar en estructuras universales para los cambios en la adultez) Unos ponen períodos de tiempo definidos, por ejemplo, la década de los 20 años, otros afirman que no hay etapas definidas. En general, la paternidad es un potencial camino a la madurez, pero hay muchos otros que se dirigen al mismo fin. Es importante también anotar que los vínculos que provee la paternidad y las relaciones entre padres e hijos tienen un fuerte componente cultural y adoptan diferentes formas

Adulto Medio Responsabilidad La habilidad para mantener un sentido del self y ejercer judgment a pesar de desequilibrios personales y sociales, mostrando compasión y control c) Cognición Adulto Joven Insight Habilidad para analizar relaciones dentro de un sistema y encontrar soluciones lógicas Adulto Medio Perspectiva Habilidad para comparar relaciones a través de los sistemas y encontrar soluciones adecuadas Comportamiento Adulto Joven Compromiso Ética Comportamientos llegan a ser éticos, manejados por principios personales, más que conformándose. Los intereses se intensifican Adulto Medio Efectividad y capacidad Ser capaz de conocer las propias necesidades y asistir a otros. Productividad (Stevens, 2003).

  1. Adultez temprana o juventud De acuerdo a Erikson, la crisis de la adultez temprana corresponde a la 6° crisis: intimidad versus aislamiento. Representa la búsqueda de compromiso con el otro. Para ello el joven debe estar preparado para una pérdida temporal de su yo, en la relación íntima. El fracaso en el logro de las metas de esta etapa lleva al aislamiento y la absorción en sí mismo. La virtud es el amor y gracias a él se desarrolla la capacidad para vivir en pareja y tener hijos El aislamiento es necesario para el desarrollo de la individualidad, pero puede llevar a la soledad y a la incapacidad para unirse con el otro. El estado de adulto joven se alcanza cuando llega a su término la etapa adolescente y se logra la identidad, la capacidad de vivir íntimamente con una persona del sexo opuesto y enfrenta a la posibilidad de formar una familia habiendo alcanzado la maduración física y estando lo suficientemente bien integrado y maduro en lo emocional, como para asumir las responsabilidades que eso representa. Las grandes tareas del período son la elección de pareja estable y de profesión o trabajo, tareas cuyas consecuencias son determinantes del período en su totalidad. Sus características personales influyen en la elección de pareja y profesión o trabajo y en la forma en que se realiza en ellos. Sin embargo no puede fijarse el momento en que se inicia la etapa de la adultez de acuerdo a estos criterios, porque alguien pudo haber comenzado a trabajar y estar viviendo en pareja desde la adolescencia. (Carmichael, L.1967)

Como criterio de culminación de la juventud, puede considerarse el momento en que las necesidades de los hijos no constituyen el foco principal de la atención, generalmente a los 40 o 45 años. Se espera que en ese momento se haya estabilizado una situación en la sociedad y se tenga claridad sobre lo hecho y lo que queda por hacer. Las energías e intereses del joven adulto ya no necesitan estar al servicio de su crecimiento y desarrollo, sino que ahora debe encontrar su lugar en el sistema social. A través del trabajo y del matrimonio se relaciona con personas diferentes a las de su adolescencia, a otras tareas, debe asumir roles, todo lo cual contribuye a definir su identidad. Está obligado a descentrarse del sí mismo, para perseguir sus nuevos intereses y atender a las nuevas demandas que le plantea esta nueva etapa de su ciclo vital La adultez joven representa la culminación del vigor físico y mental de la persona. 3.1 Integración de la personalidad del adulto joven Hay muchas diferencias en la forma en que el adulto joven logra integrar los diferentes aspectos de su personalidad y hay grados en la forma en que cada uno lo logra. Básicamente se trata alcanzar la identidad del yo y la capacidad de alcanzar una intimidad verdadera. Para ello, debe haber logrado independencia y límites con sus padres y reconocer que sus caminos y los de sus padres son divergentes porque sus metas lo son. Puede verlos en forma más realista sin la rebeldía que le ayudó antes a constituir su identidad. Los internaliza como padres y como progenitores. Aunque nadie supera completamente las necesidades y la dependencia de la infancia y ya no los necesita como apoyo y dirección, siempre se dejan pendientes problemas no solucionados, se siguen usando defensas ya innecesarias y se transfieren características de los padres a otros significativos. Como resultado de la reorganización que efectuó durante la adolescencia, los componentes del super yo derivados de la internalización de los padres y de sus directrices han perdido importancia. Sigue directivas morales, pero ya no por temor a defraudar a sus padres, sino que se guía por normas sociales y culturales y modelos ideológicos a los que se subordinan los dictados parentales. El superyó permite las descargas sexuales lo que posibilita la disminución del carácter imperativo de los impulsos del ello. El yo asume mayor control, considerando resultados finales más que satisfacciones inmediatas. Cuenta ya con alguna experiencia que puede orientar la toma de decisiones: ya sabe sobre sí mismo y sobre el mundo lo suficiente como para decidir si la realización de un deseo es una posibilidad que puede intentar o si debe renunciar Otra capacidad del yo al servicio de la adaptación es la posibilidad de tolerar tensiones y ansiedades y para persistir en un propósito a pesar de las dificultades: capacidad de constancia en la acción.. Las frustraciones se toleran como parte de la vida, sin movilizar demasiada hostilidad o agresividad.

especialidad de Psicología del Trabajo, junto a otras especialidades dentro de la Psicología. Se definen patologías estrechamente relacionadas con el tema, como por ejemplo el estrés laboral que puede derivarse de elecciones disfuncionales, actividades muy demandantes de tiempo, sobre exigencias por cumplimientos de metas, altos nivel de competitividad que perjudican las relaciones interpersonales, etc. etc. 3.3 Elección de pareja estable (matrimonio) La unión que se forma cambia (o debería cambiar) la estructura del yo de ambos miembros, que deben orientarse a la búsqueda del bienestar no ya individual sino de la pareja. Se acepta un compromiso de íntima interdependencia, basado en elección voluntaria con aceptación de responsabilidad en las consecuencias, que supone una ligazón de ambos destinos. Se adopta un estilo de vida para el que hay directrices tradicionales y se adquiere un lugar definido en el sistema social Tradicionalmente se acepta que hay dificultades en la pareja que se originan o se mantienen en las características de personalidad de uno de los miembros. En este sentido, en la perspectiva familiar sistémica se plantea que las dificultades siempre se originan en el espacio interaccional de la relación y no en características individuales. 3.4 La crisis de la elección de pareja El momento de la elección de pareja constituye un momento crítico de decisión, que implica una lucha entre la tendencia a la intimidad en pareja, y la evitación del compromiso por temor al fracaso. Aparecen los conflictos, las dudas y los temores de abandonar el hogar paterno para entregarse a un compañero, renunciando a un sí mismo en pro de la relación. La tarea en relación a la elección de pareja, implica haber logrado aptitudes personales (sexuales y emocionales) para una vida en común íntima y estable. La elección definitiva puede estar precedida por una etapa de búsqueda caracterizada por frecuentes cambios, e intentos de demostrar y demostrarse que se es capaz de conquistar una pareja (Jaley, J. 1985) y esa forma elevar también el propio sentimiento de estimación. Puede ocurrir que en esta etapa las relaciones sean todavía narcisistas, exaltadas y autorreferentes, como resabio de la etapa adolescente. A medida que pasa el tiempo se produce en el joven un progresivo descubrimiento de las posibilidades de la relación y también de sus límites y las conquistas van perdiendo su carácter de juego. Aparece la necesidad de sentirse íntimamente comprendido por el compañero, mientras él se siente capaz de ofrecer lo mismo a la pareja. 3.5 El matrimonio en el ciclo de vida El matrimonio representa un hito en el ciclo vital. La relación de pareja abarca toda la edad adulta, es un proceso a su vez con etapas en que se superpone la evolución personal, de la pareja y del ciclo vital familiar. Hay un momento en que el joven adulto no puede permanecer en el hogar paterno: no requieren cuidados parentales, no desean vivir como niños pero todavía son miembros de la generación filial. Tampoco aceptan la autoridad del padre como jefe de la familia, porque sus objetivos de

vida y sus necesidades son diferentes (incluso divergentes) a las del padre. El joven se transforma en un miembro adulto del hogar, pero con escasas prerrogativas. Sus afectos y motivaciones ya están fuera del hogar, su grupo de amigos es ahora una importante fuente de gratificaciones. Se concibe el período de soltería como un momento de libertad y de búsqueda antes de asumir responsabilidades y restricciones de la vida de pareja, que comienza a acelerarse por la presión que experimenta ante el hecho de que su grupo de pares se casa y comienza a sentirse desplazado. 3.6 La crisis de la década de los 30 A mediados de la década de los 30 años, se produce el primer balance de lo que se ha conseguido en el área laboral y de pareja. Se espera que la persona haya logrado su identidad y sea capaz de responsabilizarse por sí misma y por los que dependen de ella. La treintena marca la entrada a la plena adultez social (la sociedad y la familia presiona para que ello ocurra, si es que no ha ocurrido) Implica la realización de los sueños y se trabaja para alcanzar una posición social y una identidad individual y de familia. Los logros y los conflictos de la década pueden sintetizarse como sigue: a) Consolidación de la pareja. Ya hay ciertos acuerdos sobre la división de funciones y de manejo de poder en la díada. Sin embargo todavía persisten núcleos de inestabilidad, originados por discrepancias entre las expectativas de uno y otro miembro respecto de la pareja y por lo que cada uno ve de sí mismo y lo que ve el compañero. b) Resolución del conflicto proximidad/distancia, que implica determinar hasta donde es posible adaptarse a la relación y al otro sin merma de sí mismo. La experiencia de fusión en la intimidad puede ser destructiva, como también puede serlo el sentimiento de sentirse excluido por el otro, de no "ser uno", no aceptando que el otro pueda tener sus propios intereses y sentimientos c) Paternidad/maternidad. Actualmente los hijos se han transformado en una opción que se puede asumir o no. La dualidad de la pareja sufre una desestabilización con la llegada del primer hijo, no obstante que a la vez la relación se estabiliza a través de la triangularizacion. La llegada de los hijos soluciona el conflicto del miedo a la intimidad, conflicto que reaparece más adelante con su partida del hogar d) Nueva relación con la familia de origen (en particular los padres) una vez superada la relación de dependencia tanto afectiva como material

  1. La adultez media. Nuestra sociedad está orientada a la juventud, pero está controlada por el adulto medio. Es la generación que se asume, pero que también se responsabiliza por los jóvenes y los ancianos. La recompensa es el poder, el prestigio y el dinero. Corresponde al período de la máxima productividad y las máximas recompensas. La edad cronológica ya no sirve como señal. No se

canas, disminuye la velocidad de reacción, etc. Comienza a buscar formas de compensar exitosamente estos cambios En las mujeres, la menopausia es el límite, desde el punto de vista médico de la adultez media. Durante la menopausia (45 a 55 años en promedio) cesa la ovulación, la menstruación y la capacidad reproductora. Disminuye la producción de estrógenos y progesterona a niveles insuficientes y aparecen síntomas tales como bochornos, caída del cabello, pérdida de la elasticidad de la piel y cambios en mamas y genitales. Entre los hombres, no se describe esta interrupción brusca de la capacidad de procrear, sino más bien una disminución gradual de la testosterona durante los años de la adultez media. Durante este período, los hombres especialmente tienden a preocuparse por su salud. Aparece típicamente el sobrepeso, la hipertensión, la artritis, etc. Comienza a aumentar el porcentaje de defunciones, en especial en las postrimerías de los 50, en especial por enfermedades cardiovasculares, cáncer e hipertensión. Hay grandes diferencias en la forma en que la gente envejece, también hay cambios debidos a enfermedades, y debidos a diferentes estilos de vida (nutrición, sedentarismo, stress, formas de mejorar la apariencia, cirugías cosmetológicas, maquillaje. En general, hombres y mujeres de mediados década de los 40 años, manifiestan insatisfacción con sus cuerpo y con su aspecto, aun cuando el hombre experimenta menos insatisfacción que la mujer a la misma edad. La apariencia física parece tener más importancia para la mujer que para el hombre. 4.3 Las nuevas tareas Las tareas de la adultez joven culminan con haber alcanzado la adultez, es decir, ser parte del grupo que maneja la sociedad, tener poder, autoridad y responsabilidad. Ahora se trata de mantener el estatus, lograr altos niveles de eficacia, lo que implica dedicar gran cantidad de energía al mundo externo. Hay que enfrentar el que los hijos adolescentes se independicen emocionalmente. La mujer busca otras alternativas fuera del hogar (si es que no ha trabajado remuneradamente) Las tareas de 50 años, son las más desafiantes de los años de la adultez. Se trata de un período de estabilidad en cuanto a recursos individuales, influencias y productividad, pero aumenta la susceptibilidad en términos de sentir que se pierde terreno en cuanto a status ocupacional, social y poderes físicos y termina siendo un período de lucha para mantener lo que se logró en la década anterior. Hay una tendencia a probarse a sí mismo, dando origen al esterotipo social del hombre maduro que tiene una relación amorosa con una joven atractiva para probar su potencia sexual. Para algunos se trata de consolidar lo logrado, y para otros, de crear un nuevo estilo de vida. A los 40 se tiende a pensar en el futuro infinito. A los 50 se piensa la vida en relación a lo que queda por vivir y a vivenciar lo inevitable de la propia muerte. E. Erikson, plantea que la etapa final de integridad puede desarrollarse gradualmente en varias décadas comenzando en la edad media, al comprender que el tiempo que queda no es mucho, se comienza a priorizar, cambiando roles, creando un nuevo estilo de vida.

Hay una aceleración de los cambios corporales, expresados en apariencia personal y salud. En relación al sexo, puede ser la época de la ternura y tranquilidad, aunque algunos encuentran perturbador el cambio y no lo aceptan. 4.4 Concepto de sí mismo y autoestima Tendencia a la estabilidad en la manera de verse y evaluarse desde la adultez joven a la adultez media. Ellos tienden a sentir que han experimentado cambios profundos, pero estos cambios no lo son tanto en términos de sus puntos de vista personales. Por ejemplo, los cambios en la autopercepción entre la adolescencia y la adultez joven suelen ser escasos (medidos en la adolescencia y en la adultez joven) sin embargo, en términos retrospectivos, ellos se evaluaron negativamente en la adolescencia, se consideraban menos eficientes y con un mal manejo de las conflictivas vitales. Ellos experimentaron una discontinuidad subjetiva que no se observa entre la manera de verse como adolescentes y como adultos. Al parecer, a medida que se aumenta en años, se va construyendo una especie de identidad de intervalo, (que no se experimenta al ser vivida) (Wapner, 2003) 4.5 Los roles sexuales Los estereotipos de roles socialmente determinados, pueden afectar el desarrollo del sí mismo a lo largo de la vida. Los adultos medios y jóvenes desarrollan diferentes patrones de consentimiento y pasividad, emocionalidad y sensibilidad social, como resultado de su pertenencia al propio medio cultural. Los roles sexuales están bastante determinados, a pesar de los cambios culturales, por patrones culturales y continúan determinando la forma en que hombres y mujeres se perciben a sí mismos en relación a otras personas y a su medio. En el período de la adultez, hombres y mujeres suelen tener diferentes fuentes de valoración y autoestima: los hombres continúan valorándose en términos de sus logros profesionales o de trabajo y de su potencia sexual, mientras la de la mujer proviene más de logros sociales, reincorporación a la vida laboral, continuar la educación que interrumpió en pro de la crianza de los hijos. Su autoestima ahora parece más determinada por su productividad, sentido de realización y menos por éxitos interpersonales y aceptación de los demás. La mujer que encuentra un nuevo rol, y que define su identidad independiente de la familia, se acerca al rol social masculino en términos del concepto de sí misma y de sus fuentes de autoestima. El tener otras fuentes de autoestima cuando las tempranas fuentes empiezan a declinar es importante para su autovaloración. 4.6 Cuadro comparativo de desarrollo en 4 áreas (Motivación, emoción, cognición, comportamiento) a) Motivaciones Adulto joven Autoactualización/Intimidad La necesidad de resolver el conflicto entre individuación y fusión en el contexto de las relaciones, y poder intimar manteniendo el self Adultez media Autoactualización Generatividad

Wapner, S.; Demick, J. (2003) Adult Development En : Handbook of Adult Development, Plenum Publishers, New York