Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tarea de procesos 2, geabkoplos, Ejercicios de Nanotecnología

Ejerciós rwusltos de p2 de tec

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 02/07/2025

carmen-santos-41
carmen-santos-41 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Transferencia de calor por convección forzada dentro de tuberías¨
Introducción y números adimensionales
Nahomy Del C. Santos Hernandez
Ingeniería Quimica, Procesos de Separacion2
Ing. Mario Alberto Alvarado de la Vega
21 de mayo del 2025
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tarea de procesos 2, geabkoplos y más Ejercicios en PDF de Nanotecnología solo en Docsity!

“Transferencia de calor por convección forzada dentro de tuberías¨

Introducción y números adimensionales

Nahomy Del C. Santos Hernandez

Ingeniería Quimica, Procesos de Separacion

Ing. Mario Alberto Alvarado de la Vega

21 de mayo del 202 5

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Introducción y números adimensionales La transferencia de calor por convección en un líquido o gas es un proceso habitual en la mayoría de las aplicaciones industriales. Esta transferencia no solo se produce por conducción, sino también por convección, donde el calor pasa de un fluido a otro o desde un fluido hacia una pared sólida. En los sistemas con flujo turbulento, el gradiente de velocidad es más marcado cerca de la pared, dando lugar a una subcapa viscosa donde el calor se transfiere principalmente por conducción. A medida que se aleja de la pared, la transferencia se ve dominada por convección, igualándose las temperaturas debido al movimiento de los remolinos. El conocimiento de estos perfiles es esencial para diseñar sistemas eficientes de transferencia térmica. El coeficiente convectivo de transferencia de calor a través de un fluido se representa con la ecuación: 𝑞 = ℎ𝐴(𝑇 − 𝑇𝑤) Donde h es el coeficiente convectivo (W/m²·K), A el área de transferencia, T la temperatura promedio del fluido y Tw la temperatura de la pared. Esta ecuación permite determinar la tasa de transferencia de calor de un fluido a una superficie sólida o viceversa. La eficiencia del proceso depende directamente del valor del coeficiente h, el cual se ve afectado por múltiples factores como la velocidad del flujo, la rugosidad de la superficie y la viscosidad del fluido. Factores de forma y geometrías de conducción. Existen distintas configuraciones geométricas que afectan la transferencia de calor, incluyendo: Cilindro en un cuadrado Cilindro enterrado horizontal Cilindros paralelos Esfera enterrada Cada una tiene una expresión específica para el término de forma S, relacionado con la longitud, el radio y la separación entre los cuerpos. Estas configuraciones permiten modelar y calcular la resistencia térmica en diferentes condiciones físicas, como el caso de tuberías enterradas o instalaciones industriales con múltiples conductos. Los valores de S permiten simplificar el análisis mediante soluciones analíticas o numéricas, dependiendo del grado de precisión requerido.

Siendo D una dimensión característica como el diámetro en una tubería. El número de Nusselt se utiliza para cuantificar la mejora del transporte de calor en convección en comparación con la conducción pura. En general, un Nusselt alto implica una mayor eficiencia de transferencia de calor. Número de Reynolds (Re). Determina el tipo de flujo: Re = (ρuD)/μ Donde ρ es la densidad, u la velocidad del fluido, D el diámetro hidráulico y μ la viscosidad. Si Re < 2100 se considera flujo laminar, si Re > 4000 es turbulento, y entre ambos es transitorio. Esta relación aplica si el calentamiento o enfriamiento se produce bajo flujo completamente desarrollado. Para flujos térmica e hidrodinámicamente desarrollados en conductos circulares, también se puede emplear Nu = 3.66 para condiciones de pared isotérmica constante. Para otras condiciones, existen otras correlaciones. Aplicaciones prácticas

  • El estudio de la convección forzada es fundamental para el diseño de:
  • Intercambiadores de calor
  • Sistemas de calefacción y refrigeración
  • Reactores químicos
  • Sistemas de climatización (HVAC).
  • Procesos de enfriamiento en electrónica Una correcta elección del régimen de flujo y del tipo de intercambiador asegura la eficiencia del sistema térmico, reduciendo costos energéticos y mejorando la confiabilidad del proceso. Conclusión La convección forzada en tuberías es una herramienta esencial en el diseño térmico de sistemas industriales. Comprender los perfiles de temperatura, los números adimensionales (Reynolds, Prandtl, Nusselt) y la influencia de la geometría y las propiedades del fluido permite determinar con precisión la eficiencia de la transferencia de calor. Esto resulta vital para optimizar procesos como la refrigeración, calefacción o intercambiadores de calor. Además, el uso de correlaciones empíricas permite simplificar cálculos y diseñar equipos que funcionen eficientemente bajo condiciones reales de operación.

Bibliografias

Geankoplis, C. J. (2006). Procesos de transporte y principios de procesos con

aplicaciones en ingeniería química (4.ª ed.). México: McGraw-Hill.