Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Declaración de Lisboa: Derechos del Paciente y Práctica Médica - Prof. Jimenez, Esquemas y mapas conceptuales de Antropología

Este documento analiza la declaración de lisboa de la asociación médica mundial, que establece los derechos fundamentales de los pacientes. Se explora el impacto de esta declaración en la atención médica, la ética profesional y la relación médico-paciente. Se abordan temas como el derecho a la atención médica de calidad, la libertad de elección, la autodeterminación, la información y el secreto médico, la educación sobre la salud, la dignidad y la asistencia religiosa. Se destaca la importancia de la declaración como referente en la ética médica y su influencia en legislaciones y guías de atención médica.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 25/03/2025

darlin-contreras-1
darlin-contreras-1 🇩🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Informe sobre la Declaración de Lisboa de la AMM sobre los Derechos del Paciente
1. Introducción
La Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial (AMM) establece un
conjunto de principios fundamentales sobre los derechos de los pacientes. Desde su
adopción en 1981, ha sido modificada en diversas ocasiones para adecuarse a los
cambios en la relación entre médicos, pacientes y la sociedad. La última reafirmación
se realizó en 2015, manteniendo su relevancia en la práctica médica actual.
El propósito de este informe es analizar los principales derechos que la declaración
promueve, así como su impacto en la atención médica y la ética profesional.
2. Principales Derechos del Paciente
La declaración se estructura en once principios clave que garantizan el respeto a la
dignidad, autonomía y bienestar de los pacientes. A continuación, se presentan los más
relevantes:
2.1. Derecho a la atención médica de calidad
Todo paciente tiene derecho a recibir atención médica sin
discriminación.
Los médicos deben garantizar la libertad de opinión clínica y ética sin
interferencias externas.
Se debe priorizar el mejor interés del paciente y aplicar tratamientos
conforme a principios médicos aprobados.
La calidad de la atención médica debe ser supervisada y mantenida en
todo momento.
2.2. Derecho a la libertad de elección
Los pacientes pueden elegir libremente su médico, hospital o institución
de salud, ya sea en el sector público o privado.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Declaración de Lisboa: Derechos del Paciente y Práctica Médica - Prof. Jimenez y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Antropología solo en Docsity!

Informe sobre la Declaración de Lisboa de la AMM sobre los Derechos del Paciente

  1. Introducción La Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial (AMM) establece un conjunto de principios fundamentales sobre los derechos de los pacientes. Desde su adopción en 1981, ha sido modificada en diversas ocasiones para adecuarse a los cambios en la relación entre médicos, pacientes y la sociedad. La última reafirmación se realizó en 2015, manteniendo su relevancia en la práctica médica actual. El propósito de este informe es analizar los principales derechos que la declaración promueve, así como su impacto en la atención médica y la ética profesional.
  2. Principales Derechos del Paciente La declaración se estructura en once principios clave que garantizan el respeto a la dignidad, autonomía y bienestar de los pacientes. A continuación, se presentan los más relevantes: 2.1. Derecho a la atención médica de calidad
    • Todo paciente tiene derecho a recibir atención médica sin discriminación.
    • Los médicos deben garantizar la libertad de opinión clínica y ética sin interferencias externas.
    • Se debe priorizar el mejor interés del paciente y aplicar tratamientos conforme a principios médicos aprobados.
    • La calidad de la atención médica debe ser supervisada y mantenida en todo momento. 2.2. Derecho a la libertad de elección
    • Los pacientes pueden elegir libremente su médico, hospital o institución de salud, ya sea en el sector público o privado.
  • Tienen derecho a solicitar una segunda opinión en cualquier momento. 2.3. Derecho a la autodeterminación
  • Los pacientes pueden tomar decisiones sobre su salud, siempre con la debida información.
  • Tienen derecho a aceptar o rechazar tratamientos o procedimientos médicos.
  • Pueden negarse a participar en investigaciones médicas o enseñanza. 2.4. Derechos de pacientes inconscientes o legalmente incapacitados
  • En ausencia de consciencia, se debe buscar el consentimiento de un representante legal.
  • Si no hay un representante disponible y la atención es urgente, se presume el consentimiento del paciente.
  • En caso de menores o personas legalmente incapacitadas, se debe respetar su capacidad de decisión en la medida de lo posible. 2.5. Derecho a la información y al secreto médico
  • Los pacientes tienen derecho a conocer su historial médico y a recibir información clara sobre su estado de salud.
  • Pueden optar por no recibir información sobre su condición si así lo desean.
  • La confidencialidad médica debe ser preservada, incluso después de la muerte del paciente. 2.6. Derecho a la educación sobre la salud
  • Toda persona tiene derecho a recibir educación sobre la salud para tomar decisiones informadas sobre su bienestar.
  • Se debe promover la responsabilidad personal en la prevención de enfermedades y el autocuidado.

La Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial (AMM) es un documento fundamental que establece los derechos esenciales de los pacientes. Adoptada en 1981 y revisada en múltiples ocasiones hasta su reafirmación en 2015, esta declaración busca garantizar una atención médica de calidad, el respeto a la autonomía del paciente y la equidad en el acceso a los servicios de salud. Este informe tiene como objetivo analizar los principales derechos consagrados en la Declaración de Lisboa, así como su impacto en la práctica médica y en la relación entre profesionales de la salud y pacientes.

  1. Principales Derechos del Paciente La Declaración de Lisboa establece once principios que protegen la dignidad, la autonomía y el bienestar de los pacientes. A continuación, se destacan los más relevantes: 2.1. Derecho a la atención médica de calidad
  • Todo paciente tiene derecho a recibir atención médica sin discriminación.
  • Los médicos deben ejercer su labor con libertad ética y clínica, sin interferencias externas.
  • Se debe garantizar que los tratamientos aplicados respondan a principios médicos reconocidos.
  • La supervisión y mejora continua de la calidad del servicio es una obligación del personal de salud. 2.2. Derecho a la libertad de elección
  • El paciente tiene derecho a elegir o cambiar libremente su médico, hospital o institución de salud, ya sea pública o privada.
  • Puede solicitar una segunda opinión en cualquier momento. 2.3. Derecho a la autodeterminación
  • El paciente tiene derecho a decidir sobre su propia salud, con la debida información proporcionada por los médicos.
  • Puede aceptar o rechazar tratamientos o procedimientos médicos.
  • Tiene derecho a negarse a participar en investigaciones médicas o en la enseñanza de la medicina. 2.4. Derechos de pacientes inconscientes o legalmente incapacitados
  • Si el paciente está inconsciente, se debe buscar el consentimiento de un representante legal.
  • En ausencia de un representante y ante una emergencia, se presume el consentimiento del paciente.
  • En el caso de menores o personas legalmente incapacitadas, su capacidad de decisión debe respetarse en la medida de lo posible. 2.5. Derecho a la información y al secreto médico
  • Todo paciente tiene derecho a conocer su historial médico y a recibir información clara sobre su estado de salud.
  • Puede optar por no recibir información sobre su condición si así lo prefiere.
  • La confidencialidad de la información médica debe mantenerse incluso después de la muerte del paciente. 2.6. Derecho a la educación sobre la salud
  • Las personas tienen derecho a recibir educación sobre la salud para tomar decisiones informadas.
  • Se debe promover la responsabilidad individual en la prevención de enfermedades y el autocuidado. 2.7. Derecho a la dignidad y asistencia religiosa
  • La dignidad y privacidad del paciente deben ser respetadas en todo momento.
  • Se debe garantizar el alivio del sufrimiento y una atención terminal humanizada.

1. Naturaleza de la Relación Médico-Paciente El autor plantea que, en sus inicios, la medicina era más sencilla y se fundamentaba en la confianza mutua entre el médico y el paciente. La consulta médica dependía de la habilidad del profesional para escuchar, diagnosticar y brindar alivio, más allá de los tratamientos o pruebas de laboratorio. Se enfatiza cómo la presencia del médico podía tener un efecto terapéutico significativo, lo que refuerza la idea de que la medicina no es solo una cuestión de ciencia, sino también de humanismo. 2. Factores que Afectan la Relación Médico-Paciente El texto identifica diversos elementos que han contribuido al deterioro de esta relación, entre ellos: - El avance tecnológico: Si bien la ciencia ha permitido desarrollar herramientas diagnósticas y terapéuticas más precisas, el médico ha delegado cada vez más su papel en la tecnología, reduciendo el contacto humano.

  • La burocratización del sistema de salud: En instituciones públicas y privadas, la atención se ha vuelto impersonal y sujeta a procedimientos administrativos que dificultan la continuidad con un mismo médico.
  • La conversión de la medicina en una industria: Se ha priorizado el beneficio económico sobre la atención centrada en el paciente, afectando la calidad del servicio. - El modelo de atención mecanicista: En este sistema, el paciente es tratado como un objeto dentro de un esquema rígido de atención, donde la individualidad y las necesidades emocionales quedan en segundo plano. 3. Modelos de Relación Médico-Paciente Arrubarrena Aragón describe cuatro modelos principales de interacción entre médicos y pacientes: 1. Modelo paternalista: El médico toma todas las decisiones sin consultar al paciente, bajo la idea de que él sabe qué es lo mejor para su bienestar. 2. Modelo dominante: Es el paciente quien impone su voluntad, basado en la información que posee, a menudo sin considerar la experiencia del médico. 3. Modelo mecanicista: La atención se rige por normas administrativas, donde la relación médico-paciente es mínima y el trato es impersonal.

4. Modelo de responsabilidad compartida: Se presenta como el ideal, promoviendo el diálogo, la autonomía del paciente y la toma de decisiones conjunta. El autor sugiere que la medicina actual se encuentra atrapada entre los modelos mecanicista y dominante, lo que ha llevado a la deshumanización del acto médico. 4. Cambios en el Paradigma de la Medicina El artículo menciona que la medicina ha evolucionado en dos sentidos:

  • Un cambio positivo: Se han desarrollado sistemas de salud organizados para garantizar cobertura a más personas.
  • Un cambio negativo: La medicina ha pasado de ser una vocación de servicio a convertirse en una industria, donde el interés económico se impone sobre el bienestar del paciente. Este conflicto de intereses ha generado problemas como la sobreutilización de estudios clínicos innecesarios, la medicalización excesiva y la fragmentación de la atención, afectando la confianza en los médicos y en el sistema de salud en general. 5. Reflexión Final El autor concluye que, a pesar de los avances en la medicina, la relación médico- paciente sigue siendo fundamental y debe fortalecerse. Se insiste en que el médico no solo debe diagnosticar y tratar, sino también brindar apoyo emocional y comprensión al paciente y su familia. La medicina, en esencia, debe buscar el bienestar del enfermo y no solo el beneficio económico