Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tarea de abogados de la universidad privada, Esquemas y mapas conceptuales de Ley de Derechos de Autor

LEE POR FAVOR ES PARA MI TAREA

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 07/08/2024

annette-dennisse
annette-dennisse 🇵🇪

6 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción:
El embarazo adolescente es un problema social y de
salud pública muy serio en nuestro país. Acerca
graves consecuencia en la vida de las menores y
problemas de salud físicos y emocionales, además de
truncar en muchos aspectos sus proyectos de
desarrollo personal y condicionarlas a caer o
permanecer en situaciones de pobreza.
Argumento 1:
Según un informe del Banco Mundial 2012 sobre el
embarazo adolescente, América Latina y el Caribe es
la tercera región del mundo con mayor tasa de
fertilidad y maternidad/paternidad adolescente. Perú
no escapa a este fenómeno: entre las mujeres de 18 y
19 años en Perú, casi una de cada cinco ya ha tenido
un hijo o hija.
Argumento 2:
En tal contexto, el Ministerio de Educación anunció la
puesta en marcha del Plan Piloto Interinstitucional del
Programa de Educación Sexual Integral, el cual
comprende acciones orientadas a prevenir los
embarazos adolescentes y la violencia sexual en
estudiantes de secundaria de doce colegios de lima,
Ucayali y Loreto, tres de las regiones más impactadas
por el problema.
Argumento 3:
El 2022 fue el año en que más menores de 15 años se
convirtieron en madres. El registro de nacimientos
vivos en niñas de 10 a 14 años aumentó de 1,158 a
1,430 entre el 2020 y 2021, y luego a 1,625
nacimientos vivos en el 2022, según cifras disponibles
del Ministerio de Salud a la fecha. En el caso de los
reportes de atenciones de violencia sexual en los
Centros de Emergencia Mujer (CEM) se incrementaron
de 4,421 en 2020 a 7,738 en 2021.
Si consideramos que de los 3,000 a 3,500 embarazos
anuales de madres adolescentes de 15 años
registrados en los años 2019 al 2021, al menos tres
cuartos de esos habrían ocurrido antes cuando ellas
tenían 14 años. Con ello, los embarazos en niñas de
10 a 14 años estarían en torno a los 11,000 entre el
EL EMBARAZO EN
LOS ADOLESCENTES
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tarea de abogados de la universidad privada y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ley de Derechos de Autor solo en Docsity!

  • Introducción: El embarazo adolescente es un problema social y de salud pública muy serio en nuestro país. Acerca graves consecuencia en la vida de las menores y problemas de salud físicos y emocionales, además de truncar en muchos aspectos sus proyectos de desarrollo personal y condicionarlas a caer o permanecer en situaciones de pobreza.
  • Argumento 1: Según un informe del Banco Mundial 2012 sobre el embarazo adolescente, América Latina y el Caribe es la tercera región del mundo con mayor tasa de fertilidad y maternidad/paternidad adolescente. Perú no escapa a este fenómeno: entre las mujeres de 18 y 19 años en Perú, casi una de cada cinco ya ha tenido un hijo o hija.
  • Argumento 2: En tal contexto, el Ministerio de Educación anunció la puesta en marcha del Plan Piloto Interinstitucional del Programa de Educación Sexual Integral, el cual comprende acciones orientadas a prevenir los embarazos adolescentes y la violencia sexual en estudiantes de secundaria de doce colegios de lima, Ucayali y Loreto, tres de las regiones más impactadas por el problema.
  • Argumento 3: El 2022 fue el año en que más menores de 15 años se convirtieron en madres. El registro de nacimientos vivos en niñas de 10 a 14 años aumentó de 1,158 a 1,430 entre el 2020 y 2021, y luego a 1, nacimientos vivos en el 2022, según cifras disponibles del Ministerio de Salud a la fecha. En el caso de los reportes de atenciones de violencia sexual en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) se incrementaron de 4,421 en 2020 a 7,738 en 2021. Si consideramos que de los 3,000 a 3,500 embarazos anuales de madres adolescentes de 15 años registrados en los años 2019 al 2021, al menos tres cuartos de esos habrían ocurrido antes cuando ellas tenían 14 años. Con ello, los embarazos en niñas de 10 a 14 años estarían en torno a los 11,000 entre el

EL EMBARAZO EN

LOS ADOLESCENTES

2019 y el 2021.

  • Argumento 4: Según el estudio de Cabezzotti y Díaz (1993), las adolescentes embarazadas presentan una puntuación baja en la dimensión de identidad. Sus aspiraciones se ven interrumpidas y tienen confusión e interrogantes respecto de su papel de madres. En lo relacionado con las dimensiones externas: Ser físico, ser ético-moral, ser personal, ser familiar y ser social, la mayoría de las adolescentes obtuvo calificación baja en la dimensión ser físico, debido a las transformaciones que se producen en su cuerpo, estado de salud, sexualidad y destrezas.
  • Contra Argumento: Plan International y UNFPA advierten que el embarazo y la maternidad en mujeres adolescentes contribuyen globalmente a la transmisión intergeneracional de la pobreza, la vulnerabilidad y la desigualdad de género. Desafortunadamente, el Perú no es ajeno a esta problemática: cada 8 minutos una adolescente entre 15 y 19 años tiene un parto en el Perú. Si bien se aprecia un decrecimiento sostenido de la Tasa Específica de Fecundidad en Adolescente en las últimas dos décadas (de 75 a 53 nacimientos por cada 1,000 mujeres entre 1996 y 2017-18), sigue siendo alta y su desglose revela la persistencia de severas inequidades. Las adolescentes embarazadas o que ya son madres tienen problemas para permanecer en la escuela y concluir su educación, con efectos negativos en su formación, en el desarrollo de habilidades y competencias psicosociales, en la posibilidad de acceder a oportunidades educativas y de trabajo futuras, en su autonomía y seguridad económica, y en su capacidad de participar en la vida política y pública. Frente a este tema, las cifras no son alentadoras. La Organización Mundial de la Salud asegura que “las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las adolescentes de 15 a19 años en todo el mundo”. Ahora bien, cabe señalar que las consecuencias no son solo físicas. La mayoría de mujeres que se convierten en madres adolescentes también deben lidiar con secuelas psicológicas: depresión, inseguridad, vergüenza y trauma.
  • Conclusión: