

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
patologia del aparato respiratorio
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La cadena de eventos que conducen a la EHI comienzan con disminución de la perfusión placentaria y asfixia fetal más comúnmente durante el parto que, si no se corrigen a tiempo, provocan disminución subsecuente del gasto cardiaco y del flujo sanguíneo cerebral y sistémico con disminución del suministro de oxígeno y glucosa al cerebro y demás órganos. Si la disminución del flujo sanguíneo cerebral es moderada se produce una derivación de la sangre de las arterias cerebrales anteriores a las posteriores para mantener la perfusión adecuada del tallo cerebral, cerebelo y ganglios de la base y las lesiones están confinadas a los hemisferios cerebrales. La asfixia fetal produce disminución abrupta del flujo sanguíneo cerebral con daño de los ganglios de la base y el tálamo. La disminución mantenida del flujo sanguíneo cerebral inicia una cascada de eventos que incluyen en la fase aguda disminución del suministro de oxígeno y glucosa al cerebro con activación del metabolismo anaeróbico y disminución de trifosfato de adenosina y elevación del ácido láctico. El descenso de trifosfato de adenosina reduce el transporte transcelular con acumulación de sodio, agua y calcio. Cuando la membrana se despolariza, las células liberan glutamato y el calcio entra en la célula a través de los canales del N-metil D aspartato. Si esta cascada de eventos se mantiene, el daño cerebral se conoce como excitocitoxicidad. La peroxidación de los ácidos grasos libres mediante los radicales libres de oxígeno produce daño celular adicional. La culminación de fallo energético, con acidosis, liberación de glutamato, peroxidación de los lípidos y los efectos tóxicos del óxido nítrico, conducen a la muerte celular vía necrosis y activación de la cascada apoptotica3, 5-7. En la primera fase existe una recuperación parcial 30 a 60 minutos después del inicio de la EHI, la que puede durar entre 1 y 6 horas. Se caracteriza por el restablecimiento parcial del metabolismo aeróbico, edema y continuación de la cascada apoptótica. En la segunda fase existe un deterioro entre las 6 y 15 horas después del inicio de la EHI. Se caracteriza por edema citotóxico, excitotoxicidad e insuficiencia energética secundarios a insuficiencia mitocondrial que lleva a la muerte celular y el deterioro clínico. Las convulsiones ocurren más frecuentemente durante la segunda fase. La tercera fase ocurre meses más tarde. Se caracteriza por muerte celular tardía, remodelamiento del cerebro dañado y astrogliosis3, 5-7.. (Wertheim, 2018)
Pronostico Tratamiento La predicción precisa de la gravedad de las complicaciones a largo plazo de la encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es difícil, aunque se han utilizado criterios clínicos, de laboratorio y de imágenes. Se ha demostrado que los siguientes criterios son los más útiles para delinear los resultados probables: La falta de esfuerzo respiratorio espontáneo dentro de los 20- minutos posteriores al nacimiento casi siempre se asocia con la muerte. La presencia de convulsiones es un signo ominoso. El riesgo de un pronóstico neurológico desfavorable es considerablemente mayor en estos bebés, sobre todo si las convulsiones son frecuentes y difíciles de controlar. Los hallazgos neurológicos clínicos anormales que persisten más allá de los primeros 7 a 10 días después del nacimiento suelen indicar un mal pronóstico. Entre estos, deben observarse cuidadosamente las anomalías del tono muscular y la postura (hipotonía, rigidez, debilidad). Un EEG realizado aproximadamente a los 7 días que revela una actividad de fondo normal es un buen signo pronóstico. Las dificultades persistentes de alimentación, que generalmente se deben a un tono anormal de los músculos de succión y deglución, sugieren un daño significativo del SNC. El crecimiento deficiente de la cabeza durante el período posnatal y el primer año de vida es un hallazgo sensible que predice una mayor frecuencia de déficits neurológicos.(Zanel, 204) La hipotermia terapéutica está indicada para lactantes con encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) de moderada a grave. El tratamiento de soporte también es fundamental para prevenir lesiones adicionales causadas por convulsiones, mala perfusión, desequilibrio electrolítico y control glucémico anormal. Después de la reanimación y estabilización inicial, el tratamiento de la encefalopatía hipertrófica hipertrófica (EHI) incluye terapia de hipotermia para la encefalopatía moderada a severa, así como medidas de apoyo centradas en la oxigenación, ventilación y perfusión adecuadas, manejo cuidadoso de líquidos, prevención de la hipoglucemia y la hiperglucemia, y tratamiento de las convulsiones .(Zanel, 204) (Social, 2017) Alva Moncayo E, L. G. (2003). ENCEFALOPATIA BHBIPOXICO-ISQUEMICA PERINATAL. MEXICO: Alva Moncayo E, Lam García A.^ Bibliografía Social, I. M. (2017). Diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la encefalopatía hipóxico-isquémica. mexico: Editor General. Wertheim, H. (2018). ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA-ISQUÉMICA NEONATAL. Obtenido de MEDICINA BUENOS AIRES : https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2010-a-2018/volumen-78-ano-2018-suplemento-2-indice/encefalopatia-hipoxica- isquemica-neonatal/ Zanel, S. A. (3 de mayto de 204). mediscape. Obtenido de mediscape: https://emedicine.medscape.com/article/973501-overview#a ENCEFALOPATIA POR HIPOXIA
Etiología