

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
patolodgia respiratoria del recien nacido
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Pulmón fetal El epitelio pulmonar fetal secreta líquido alveolar alrededor de las 6 semanas de gestación. Los iones cloruro en el intersticio ingresan a la célula epitelial pulmonar a través del transporte activo de sodio, potasio y cloruro a las células (transportador Na-K-2Cl) que, a su vez, se secretan en el alvéolo a través de varios canales de cloruro. El sodio sigue a los iones cloruro a través de vías par acelulares y el agua se transporta a través de las células mediante acuaporina. Pulmón fetal El epitelio pulmonar fetal secreta líquido alveolar alrededor de las 6 semanas de gestación. [7] Los iones cloruro en el intersticio ingresan a la célula epitelial pulmonar a través del transporte activo de sodio, potasio y cloruro a las células (transportador Na-K-2Cl) que, a su vez, se secretan en el alvéolo a través de varios canales de cloruro. El sodio sigue a los iones cloruro a través de vías paracelulares y el agua se transporta a través de las células mediante acuaporina. El volumen del pulmón fetal se mantiene gracias a la laringe, que actúa como una válvula unidireccional que permite únicamente la salida de líquido. [8] [9] Pulmón neonatal Se cree que el movimiento pasivo de sodio a través de los canales de sodio epiteliales (ENaC) es el mecanismo principal de reabsorción del líquido pulmonar fetal, y que las fuerzas de Starling y la compresión torácica desempeñan un papel menor en la depuración. Con el inicio del parto, la epinefrina materna [10] y los glucocorticoides activan el ENaC en las membranas apicales de los neumocitos tipo II. El sodio en el alvéolo se transporta pasivamente a través de las proteínas ENaC, que a su vez se transporta activamente de regreso al intersticio mediante la bomba Na+/K+-ATPasa. [11] Se crea un gradiente osmótico que permite que el cloruro y el agua sigan su curso y sean absorbidos por la circulación pulmonar y linfática. El volumen del pulmón fetal se mantiene gracias a la laringe, que actúa como una válvula unidireccional que permite únicamente la salida de líquido. Pulmón neonatal Se cree que el movimiento pasivo de sodio a través de los canales de sodio epiteliales (ENaC) es el mecanismo principal de reabsorción del líquido pulmonar fetal, y que las fuerzas de Starling y la compresión torácica desempeñan un papel menor en la depuración. Con el inicio del parto, la epinefrina materna [10] y los glucocorticoides activan el ENaC en las membranas apicales de los neumocitos tipo II. El sodio en el alvéolo se transporta pasivamente a través de las proteínas ENaC, que a su vez se transporta activamente de regreso al intersticio mediante la bomba Na+/K+-ATPasa. [11] Se crea un gradiente osmótico que permite que el cloruro y el agua sigan su curso y sean absorbidos por la circulación pulmonar y linfática.. (Jha K, 2023) La incidencia es inversamente proporcional a la edad gestacional y afecta aproximadamente al 10% de los bebés nacidos entre las 33 y 34 semanas, aproximadamente al 5% entre las 35 y 36 semanas, y a menos del 1% en los bebés nacidos a término.
Tratamiento Cliníca
Cuidados especiales
: Siva Subramanian, M. F. (2024). taquipnea tranitoria del recien nacido. georgia :^ Bibliografía Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B,. (2008). Recién nacido a término^ Muhammad Aslam,. Jha K, N. G. (2023). taquipnea transitoria del recien nacido. Treasure Island:^ con. sociación Española de Pediatría. Socia, I. M. (2016). Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Taquipnea^ https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537354/. Social, I. M. (2013). gia practica clinica de taquipnea respiratoria del recien nacido. mexico:^ Transitoria del. mexico : Coordinación Técnica de Excelencia Clínica. Coordinación Técnica de Excelencia Clínica.