Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

taquipnea tranciroria en el recien nacido, Esquemas y mapas conceptuales de Pediatría

patolodgia respiratoria del recien nacido

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 04/06/2025

VALERIAGONZALEZ
VALERIAGONZALEZ 🇲🇽

4 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TAQUIPNEA TRANCITORIA
DEL RECIEN NACIDO
epidemiologia
fisiopatologia
definición
etiología
signos y sintomas
La Taquipnea Transitoria del Recién Nacido es un proceso respiratorio no infeccioso que
inicia en las primeras horas de vida y se resuelve entre las 24 y 72 horas posteriores al
nacimiento, se presenta con más frecuencia en los recién nacidos de término o cercanos
a término, que nacen por cesárea o en forma precipitada por vía vaginal, lo que favorece
el exceso de líquido pulmonar. Se caracteriza por la presencia de taquipnea con
frecuencia respiratoria > 60 respiraciones por minuto, aumento del requerimiento de
oxígeno con niveles de C02, normales o ligeramente aumentados. (Social, 2013)
Pulmón fetal
El epitelio pulmonar fetal secreta líquido alveolar alrededor de las 6 semanas de gestación.
Los iones cloruro en el intersticio ingresan a la célula epitelial pulmonar a través del transporte activo de sodio, potasio y cloruro a las células
(transportador Na-K-2Cl) que, a su vez, se secretan en el alvéolo a través de varios canales de cloruro.
El sodio sigue a los iones cloruro a través de vías par acelulares y el agua se transporta a través de las células mediante acuaporina. Pulmón fetal
El epitelio pulmonar fetal secreta líquido alveolar alrededor de las 6 semanas de gestación. [7]
Los iones cloruro en el intersticio ingresan a la célula epitelial pulmonar a través del transporte activo de sodio, potasio y cloruro a las células
(transportador Na-K-2Cl) que, a su vez, se secretan en el alvéolo a través de varios canales de cloruro.
El sodio sigue a los iones cloruro a través de vías paracelulares y el agua se transporta a través de las células mediante acuaporina. [8] [9]
El volumen del pulmón fetal se mantiene gracias a la laringe, que actúa como una válvula unidireccional que permite únicamente la salida de líquido.
Pulmón neonatal
Se cree que el movimiento pasivo de sodio a través de los canales de sodio epiteliales (ENaC) es el mecanismo principal de reabsorción del líquido pulmonar
fetal, y que las fuerzas de Starling y la compresión torácica desempeñan un papel menor en la depuración.
Con el inicio del parto, la epinefrina materna [10] y los glucocorticoides activan el ENaC en las membranas apicales de los neumocitos tipo II.
El sodio en el alvéolo se transporta pasivamente a través de las proteínas ENaC, que a su vez se transporta activamente de regreso al intersticio mediante la
bomba Na+/K+-ATPasa. [11]
Se crea un gradiente osmótico que permite que el cloruro y el agua sigan su curso y sean absorbidos por la circulación pulmonar y linfática.
El volumen del pulmón fetal se mantiene gracias a la laringe, que actúa como una válvula unidireccional que permite únicamente la salida de líquido.
Pulmón neonatal
Se cree que el movimiento pasivo de sodio a través de los canales de sodio epiteliales (ENaC) es el mecanismo principal de reabsorción del líquido pulmonar
fetal, y que las fuerzas de Starling y la compresión torácica desempeñan un papel menor en la depuración.
Con el inicio del parto, la epinefrina materna [10] y los glucocorticoides activan el ENaC en las membranas apicales de los neumocitos tipo II.
El sodio en el alvéolo se transporta pasivamente a través de las proteínas ENaC, que a su vez se transporta activamente de regreso al intersticio mediante la
bomba Na+/K+-ATPasa. [11]
Se crea un gradiente osmótico que permite que el cloruro y el agua sigan su curso y sean absorbidos por la circulación pulmonar y linfática.. (Jha K, 2023)
La incidencia es inversamente proporcional a la edad gestacional y afecta
aproximadamente al 10% de los bebés nacidos entre las 33 y 34 semanas,
aproximadamente al 5% entre las 35 y 36 semanas, y a menos del 1% en los bebés
nacidos a término.
(Jha K, 2023)
La taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN) se debe a la absorción tardía del líquido pulmonar fetal
tras el parto. Este trastorno se observa con frecuencia tras el parto por cesárea. La cesárea se asocia con
un mayor riesgo de taquipnea transitoria en el recién nacido, independientemente de si el parto fue
precedido por trabajo de parto. El trabajo de parto previo a la cesárea no protege contra la taquipnea
transitoria del recién nacido. Los bebés prematuros tardíos tienen mayor riesgo de desarrollar taquipnea
transitoria del recién nacido en comparación con los bebés nacidos a término, probablemente debido a la
inmadurez de la transición ENaC, la falta de cuerpos lamelares para la producción de surfactante y la
inmadurez general del epitelio.(: Siva Subramanian, 2024)
Los signos generalmente se presentan dentro de las primeras 6 horas de
vida: Taquipnea: frecuencia respiratoria > 60 respiraciones por minuto .
Taquipnea que persiste por más de 12 horas .
Campos pulmonares sin estertores .
Saturación de O2 menor de 88% por oximetría de pulso.Es un
padecimiento que en la mayoría de las ocasiones se autolimita entre las 24
y 72 horas después del nacimiento.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga taquipnea tranciroria en el recien nacido y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Pediatría solo en Docsity!

TAQUIPNEA TRANCITORIA

DEL RECIEN NACIDO

epidemiologia

fisiopatologia

definición

etiología

signos y sintomas

La Taquipnea Transitoria del Recién Nacido es un proceso respiratorio no infeccioso que

inicia en las primeras horas de vida y se resuelve entre las 24 y 72 horas posteriores al

nacimiento, se presenta con más frecuencia en los recién nacidos de término o cercanos

a término, que nacen por cesárea o en forma precipitada por vía vaginal, lo que favorece

el exceso de líquido pulmonar. Se caracteriza por la presencia de taquipnea con

frecuencia respiratoria > 60 respiraciones por minuto, aumento del requerimiento de

oxígeno con niveles de C02, normales o ligeramente aumentados. (Social, 2013)

Pulmón fetal El epitelio pulmonar fetal secreta líquido alveolar alrededor de las 6 semanas de gestación. Los iones cloruro en el intersticio ingresan a la célula epitelial pulmonar a través del transporte activo de sodio, potasio y cloruro a las células (transportador Na-K-2Cl) que, a su vez, se secretan en el alvéolo a través de varios canales de cloruro. El sodio sigue a los iones cloruro a través de vías par acelulares y el agua se transporta a través de las células mediante acuaporina. Pulmón fetal El epitelio pulmonar fetal secreta líquido alveolar alrededor de las 6 semanas de gestación. [7] Los iones cloruro en el intersticio ingresan a la célula epitelial pulmonar a través del transporte activo de sodio, potasio y cloruro a las células (transportador Na-K-2Cl) que, a su vez, se secretan en el alvéolo a través de varios canales de cloruro. El sodio sigue a los iones cloruro a través de vías paracelulares y el agua se transporta a través de las células mediante acuaporina. El volumen del pulmón fetal se mantiene gracias a la laringe, que actúa como una válvula unidireccional que permite únicamente la salida de líquido. [8] [9] Pulmón neonatal Se cree que el movimiento pasivo de sodio a través de los canales de sodio epiteliales (ENaC) es el mecanismo principal de reabsorción del líquido pulmonar fetal, y que las fuerzas de Starling y la compresión torácica desempeñan un papel menor en la depuración. Con el inicio del parto, la epinefrina materna [10] y los glucocorticoides activan el ENaC en las membranas apicales de los neumocitos tipo II. El sodio en el alvéolo se transporta pasivamente a través de las proteínas ENaC, que a su vez se transporta activamente de regreso al intersticio mediante la bomba Na+/K+-ATPasa. [11] Se crea un gradiente osmótico que permite que el cloruro y el agua sigan su curso y sean absorbidos por la circulación pulmonar y linfática. El volumen del pulmón fetal se mantiene gracias a la laringe, que actúa como una válvula unidireccional que permite únicamente la salida de líquido. Pulmón neonatal Se cree que el movimiento pasivo de sodio a través de los canales de sodio epiteliales (ENaC) es el mecanismo principal de reabsorción del líquido pulmonar fetal, y que las fuerzas de Starling y la compresión torácica desempeñan un papel menor en la depuración. Con el inicio del parto, la epinefrina materna [10] y los glucocorticoides activan el ENaC en las membranas apicales de los neumocitos tipo II. El sodio en el alvéolo se transporta pasivamente a través de las proteínas ENaC, que a su vez se transporta activamente de regreso al intersticio mediante la bomba Na+/K+-ATPasa. [11] Se crea un gradiente osmótico que permite que el cloruro y el agua sigan su curso y sean absorbidos por la circulación pulmonar y linfática.. (Jha K, 2023) La incidencia es inversamente proporcional a la edad gestacional y afecta aproximadamente al 10% de los bebés nacidos entre las 33 y 34 semanas, aproximadamente al 5% entre las 35 y 36 semanas, y a menos del 1% en los bebés nacidos a término.

(Jha K, 2023)

La taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN) se debe a la absorción tardía del líquido pulmonar fetal

tras el parto. Este trastorno se observa con frecuencia tras el parto por cesárea. La cesárea se asocia con

un mayor riesgo de taquipnea transitoria en el recién nacido, independientemente de si el parto fue

precedido por trabajo de parto. El trabajo de parto previo a la cesárea no protege contra la taquipnea

transitoria del recién nacido. Los bebés prematuros tardíos tienen mayor riesgo de desarrollar taquipnea

transitoria del recién nacido en comparación con los bebés nacidos a término, probablemente debido a la

inmadurez de la transición ENaC, la falta de cuerpos lamelares para la producción de surfactante y la

inmadurez general del epitelio.(: Siva Subramanian, 2024)

Los signos generalmente se presentan dentro de las primeras 6 horas de

vida: Taquipnea: frecuencia respiratoria > 60 respiraciones por minuto.

Taquipnea que persiste por más de 12 horas.

Campos pulmonares sin estertores.

Saturación de O2 menor de 88% por oximetría de pulso.Es un

padecimiento que en la mayoría de las ocasiones se autolimita entre las 24

y 72 horas después del nacimiento.

Tratamiento Cliníca

Se caracteriza por un cuadro de dificultad respiratoria presente desde el nacimiento o en las 2 horas posteriores, en el que

predomina la taquipnea que puede llegar a 100-120 respiraciones por minuto, solapándose en ocasiones con la frecuencia cardiaca.

La presencia de quejido, cianosis y retracciones es poco común, aunque pueden observarse en las formas más severas de TTRN. La

clínica puede agravarse en las primeras 6-8 horas, para estabilizarse posteriormente, a partir delas12-14horas, experimentar una

rápida mejoría de todos los síntomas, aunque puede persistir la taquipnea con respiración superficial durante 3-4 días. La

persistencia del cuadro durante más de este tiempo debe hacer dudar de la existencia de TTRN y obliga a hacer diagnóstico

diferencial con el resto de entidades causantes de DR neonatal. La auscultaci(Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer

B,, 2008)

ón pulmonar puede mostrar disminución de la ventilación aunque menos marcada que en la EMH..

Debido a que la TTRN es autolimitada el único tratamiento a emplea ar es la

asistencia respiratoria adecuada para mantener un intercambio gaseoso

suficiente durante el tiempo que dure el trastorno. Generalmente no son

necesarias concentraciones de oxígeno superiores al 40% para mantener una

saturación superior al 90%. Dada su fisiopatología, se podría pensar que el

uso de diuréticos como la furosemida podría ayudar a la aclaración del

exceso de líquido pulmonar, si bien estudios basados en la evidencia

muestran que no afecta el curso clínico de la enfermedad. Una evolución des

favorable invalida el diagnóstico. .(Coto Cotallo GD, López Sastre J,

Fernández Colomer B,, 2008)

Cuidados especiales

En el Recién Nacido con Taquipnea Transitoria se debe mantener en todo momento ambiente térmico neutro. En el Recién Nacido con Taquipnea Transitoria

se debe evitar:

Manipulación excesiva

Estímulos Auditivos

Estímulos Visuales

La forma e inicio de la alimentación en el Recién Nacido con Taquipnea Transitoria se determinará de acuerdo al estado clínico del recién nacido. Se deberá

evaluar de forma integral al recién nacido con Taquipnea Transitoria a los 30 minutos y a los 60 min después del nacimiento; después cada hora para decidir

el tipo alimentación que debe recibir. El Recién Nacido con Taquipnea Transitoria recibirá alimentación con succión cuando: Frecuencia respiratoria menor

60 respiraciones por minuto Silverman menor de 2 La succión deberá suspenderse sí: El recién nacido presenta dificultad respiratoria Saturación de O

menor de 80%

Se alimentara con sonda orogástrica al Recién Nacido con Taquipnea Transitoria en los siguientes casos: Frecuencia respiratoria entre 60 y 80respiraciones

por minuto Silverman menor de 2 Recién nacido que durante la succión presente: - Cianosis - Aumento del Silverman - Baja en la saturación de O2, la cual

se recupera al suspender la succión.

(Socia, 2016)

: Siva Subramanian, M. F. (2024). taquipnea tranitoria del recien nacido. georgia :^ Bibliografía Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B,. (2008). Recién nacido a término^ Muhammad Aslam,. Jha K, N. G. (2023). taquipnea transitoria del recien nacido. Treasure Island:^ con. sociación Española de Pediatría. Socia, I. M. (2016). Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Taquipnea^ https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537354/. Social, I. M. (2013). gia practica clinica de taquipnea respiratoria del recien nacido. mexico:^ Transitoria del. mexico : Coordinación Técnica de Excelencia Clínica. Coordinación Técnica de Excelencia Clínica.