Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Protocolo de Cuidados Post-Morten: Guía para Profesionales Sanitarios, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería Clínica

Este protocolo detallado ofrece una guía completa para los profesionales sanitarios sobre los cuidados post-mortem, incluyendo la preparación del cuerpo, el apoyo a la familia y los procedimientos específicos para diferentes situaciones. El documento destaca la importancia del respeto y la intimidad del fallecido, así como la necesidad de brindar apoyo psicológico a los familiares.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 18/03/2025

buendia-ana
buendia-ana 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROTOCOLO
CUIDADOS
POST MORTEN
UNIDAD DE REANIMACION
Autoras
Mª José Martinéz Tomás.
Mª Eugenia Garcia Pardo.
Yolanda Zamora Salmerón.
Gema M. Quintanilla Tello.
Cristina Villar Lozano.
Protocolo Cuidados Post-Morten. Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011. 1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Protocolo de Cuidados Post-Morten: Guía para Profesionales Sanitarios y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

PROTOCOLO

CUIDADOS

POST MORTEN

UNIDAD DE REANIMACION

Autoras

Mª José Martinéz Tomás. Mª Eugenia Garcia Pardo. Yolanda Zamora Salmerón. Gema M. Quintanilla Tello. Cristina Villar Lozano.

INDICE

1. JUSTIFICACIÓN.

2. DEFINICIÓN.

3. OBJETIVOS.

4. PLAN DE ACTUACIÓN.

5. TECNICA/ PROCEDIMIENTO.

6. CONSIDERACIONES ESPECIALES.

7. BIBLIOGRAFÍA.

4. PLAN DE ACTUACIÓN.

RECURSOS:
  • MATERIALES: Sudario, camilla, etiquetas identificativas del paciente, EKG, carro de curas (jeringas, apósitos, pinzas, guantes no estériles, esparadrapo, bisturí, aerosol de película plástica), batas desechables, gorros, calzas, bolsas de residuos, material para higiene ( palancana, toalla, esponja...) seda, sonda de aspiración, certificado de defunción, historia del paciente.
  • HUMANOS: Médico facultativo, enfermera, auxiliar de enfermería, celador y jefe de celadores.

5. TÉCNICA/ PROCEDIMIENTO.

  • Avisar al médico que confirme y verifique el fallecimiento. Nunca se debe iniciar la preparación del cadáver si no ha sido examinado por el médico.
  • Realizar pruebas que certifiquen la defunción ( EKG).
  • El facultativo informará a los familiares del fallecimiento y de los trámites a seguir, incluyendo la opción de dejar un tiempo prudencial para despedirse de su fallecido en el servicio, y si la familia lo solicita avisar al respresentante de su religión.
  • Se informará de las salas específicas donde esperar el traslado de su familiar y se le ofrecerá en todo momento el apoyo necesario, (apoyo psicológico, medicación prescrita, tila, valeriana...).
  • Se debe preparar el cuerpo con el máximo respecto y la mayor intimidad del fallecido, (con biombos, cortinas, etc...).
TECNICA DE AMORTAJAMIENTO
  • Preparación de los profesionales con material. El profesional debe ponerse bata desechable, guantes, gorro, mascarilla.
  • Colocar el cuerpo en decúbito supino con la cama en posición horizontal, los brazos a ambos lados del cuerpo y tobillos juntos, para que no se produzcan deformidades en la cara y cuerpo.
  • Cerrar los ojos bajando los párpados superiores.
  • Retirar sondas, vías y drenajes, y colocar apósitos secos en cualquier herida o puntos de drenaje.En caso de grandes incisiones, se sutura con seda.
  • En caso de salida de líquidos corporales por orificios ,se puede taponar las zonas que lo requieran con algodón.
  • Lavar el cuerpo y secarlo.
  • Si el fallecido utilizaba dentadura postiza u otro tipo de prótesis, si es posible se puede colocar.
  • Sellar los labios con aerosol de película plástica para evitar que la boca se quede abierta. En caso de necesidad, se puede sujetar la mandíbula con una venda elástica.
  • Aspirar secreciones si fuera necesario, es aconsejable retirar en último lugar TOT , traqueo y SNG para evitar reflujos.
  • Envolver el cuerpo del paciente con una sábana e introducir en el sudario.
  • Comprobar la adecuada identificación del fallecido, en el sudario se pondrá una pegatina del enfermo y la hora del éxitus, esta hora debe ser la misma en todos los sitios de registro.
  • Guardar sus pertenencias en una bolsa identificativa para entregar a los familiares, procurando que esté presente otra persona del equipo.
  • Registrar en la historia clínica de enfermería el éxitus, así como todos los procedimientos que se realizaron antes de éste y su causa.
  • Avisar al celador, siguiendo los trámites burocráticos para realizar el traslado al Servicio de Velatorio.
  • Recoger los documentos en la historia y almacenar. En caso de terapia con hemofiltración, se recogerán las hojas de enfermería y se almacenarán en el fichero correspondiente.
  • Registrar la baja del enfermo en la unidad, y en el resto de servicios vinculados con el fallecido.
  • Limpieza y desinfección del box.

6. CONSIDERACIONES ESPECIALES.

  1. Cuando el fallecido tuviera indicación de NECROPSIA (examen del cuerpo después de la muerte ); - adjuntar la autorización en la historia clínica, - seguir órdenes específicas del facultativo (en lugar de retirar los cateteres cortarlos*).

7. BIBLIOGRAFÍA.

www.enfermeriadeurgencias.com/documentos/.../tesisdoctoral.pdf Universidad Rovira y Virgili. Construcción de la ética asistencial del cuidar en urgencias y emergencias. Mª Francisca Jiménez Herrera.

Manual técnico auxiliar de enfermeria. Editorial Mad. S.L. Primera Edición, Septiembre

Carpenito L. J. Planes de cuidados y documentación clínica en enfermeria (4ª edición). Madrid: Mc Graw Hill. Interamericana de España. SAU, 2004.

http://www.autol.org/fileadmin/autol/pdf/ordenanza_reguladora_de_los_Servicios_Publi cos_Funerarios_en_el_termino_municipal_de_Autol.pdf

http://www.minsa.gob.ni/enfermeria/doc_inter/manual_protocolos_procedim.pdf