Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Experiencia Vivencial Semi-estructurada: "Amando Mi Cuerpo", Ejercicios de Psicoterapia

Una experiencia vivencial semi-estructurada (evse) titulada "amando mi cuerpo", diseñada para sensibilizar a las participantes sobre los estereotipos de belleza y la violencia estética. La evse se desarrolla en un espacio seguro y privado, utilizando música, espejos, paliacates y otros materiales para guiar a las participantes en un proceso de autodescubrimiento y aceptación corporal. La experiencia incluye ejercicios de respiración, introspección y exploración física, con el objetivo de fomentar la autoestima y el amor propio.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 24/01/2025

andrea-paola-escalante-borjas
andrea-paola-escalante-borjas 🇲🇽

1 documento

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTUDIOS SUPERIORES EN SEXUALIDAD
MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA.
CUARTO SEMESTRE.
ASIGNATURA: SENSIBILIZACIÓN HUMANISTA Y MANEJO DE GRUPOS II.
DOCENTE: MED, MCES, CRISTIEL ECHEVERRÍA RICALDE.
ALUMNAS: ANDREA PAOLA ESCALANTE BORJAS.
ANDREA ALEXIA ESTRELLA LEÓN.
EVSE 1 – Experiencia Vivencial Semi-estructurada EVSE:
“AMANDO MI CUERPA”
Mérida, Yucatán a 22 de febrero del 2023.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Experiencia Vivencial Semi-estructurada: "Amando Mi Cuerpo" y más Ejercicios en PDF de Psicoterapia solo en Docsity!

ESTUDIOS SUPERIORES EN SEXUALIDAD MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA. CUARTO SEMESTRE. ASIGNATURA: SENSIBILIZACIÓN HUMANISTA Y MANEJO DE GRUPOS II. DOCENTE: MED, MCES, CRISTIEL ECHEVERRÍA RICALDE. ALUMNAS: ANDREA PAOLA ESCALANTE BORJAS. ANDREA ALEXIA ESTRELLA LEÓN.

EVSE 1 – Experiencia Vivencial Semi-estructurada EVSE:

“AMANDO MI CUERPA”

Mérida, Yucatán a 22 de febrero del 2023.

Nombre: “ Mis curvas .” Objetivo: Sensibilizar a las participantes acerca de los estereotipos de belleza y de la violencia estética mediante el trabajo con la relación con su cuerpo. Grado de riesgo: 3 Duración: 1 hora 10 minutos. Número de participantes : 11 Música: Recurso auditivo del experienciando: -Sonido de latidos del corazón (30 minutos).

  • Sorora de Vivir Quintana. https://www.youtube.com/watch?v=4Q9b9ENOUxc Material requerido: Música Bocina. Espejo de rostro Toalla o sábana. Paliacates (11) Incienso Kleenex. Encendedor. Vela. Logística requerida: Solicitar previamente ropa cómoda a las participantes. Durante la experiencia vivencial semiestructurada contar con los materiales (paliacate,espejos, vela, incienso, encendedor) y equipos electrónicos al alcance de las facilitadoras. El espacio estará totalmente cerrado para evitar que otra persona mire hacia adentro, por lo que se colocará un letrero en la parte de afuera que prohíba la entrada (“Favor de no interrumpir”), para respetar la privacidad. Se solicita a las participantes que pueden cambiarse de ropa (solicitada previamente al día de la actividad) para estar cómodas. Máximo 5 minutos de tolerancia para cambiarse de ropa y se invita a retirar algún accesorio u objeto que impida la comodidad, mientras se cierran las cortinas del aula por las facilitadoras y se vincula el celular con la bocina para hacer las pruebas de lo necesario. Se despeja y limpia el espacio. Las sillas y mesas quedarán pegadas a la pared para que el espacio al centro sea amplio. Se solicita colocar en silencio o apagar el celular para evitar distracciones y poder comenzar con la experiencia. Se apagarán las luces del aula y se cierran las cortinas para evitar que se filtre la luz exterior. Se prenderá una vela para obtener una luz tenue en el aula y un incienso para amenizar el ambiente. Se colocará una temperatura templada del aire acondicionado para evitar que el suelo esté frío y las

min (8 min) (20 tocar) 5 tocar a la otra la carga que traigo… inhalo tranquilidad y exhalo las preocupaciones... Concéntrate en mi voz…(inhalar, exhalar) Ahora enfoca tu atención sobre tu cuerpo y nota qué partes entran espontáneamente dentro de tu conciencia… ¿De qué parte de tu cuerpo te das cuenta?... ¿De qué parte te das menos cuenta? ...Nota de qué partes puedes tomar conciencia fácilmente y sentirlas claramente… Y qué partes sientes con poca claridad, aun cuando enfocas tu atención sobre ellas... ¿Notas alguna diferencia entre el lado izquierdo y el derecho? Si sientes alguna molestia, permite a tu cuerpo hacer el cambio necesario para estar cómoda. ¡Comencemos! La relación con mi cuerpo no es algo sencillo de construir, quizás en este trayecto me he esforzado por aprender a hacerlo, ¿cuántas veces me repetido alguna de estas frases?... Ojalá fuese una mujer como los medios, las redes y la sociedad mandan. Ojalá tuviera la mejor cabellera, lacia o china pero siempre domada. Ojalá tuviera los dientes perfectos, alineados y blancos. Ojalá tuviera unos senos voluptuosos y firmes. Ojalá tuviera el abdomen plano sin lonjas, siempre firme. Ojalá tuviera las uñas parejas y fuertes. Ojalá tuviera la piel tersa, sin celulitis ni estrías. Ojalá tuviera las piernas y las axilas, siempre suaves e hidratadas como recién depiladas. Ojalá tuviera unos glúteos lisos y en su sitio. Ojalá tuviera curvas perfectas… ni muchas ni pocas. Cuando tenga todo eso, cuando sea perfecta alcanzaré el cielo. No soy alguien fuera de lo común, soy humana y como tal estoy llena de contradicciones. Convivo con ellas y me cuestiono constantemente si quiero encajar. Trabajo a diario en la lucha con la relación con mi cuerpo, trabajo enormemente en la imagen de mi cuerpo y aun así en ocasiones llego a

odiarlo en verdad y pero ¿sabes? no quiero cargar con esa responsabilidad todo el tiempo. No quiero cargar con esa responsabilidad ¿cómo recibes esta frase? No quiero cargar con esa responsabilidad ¿qué sentimiento genera en ti? No voy a cargar con esa responsabilidad. (sonido de latidos) Amaría vivir en una sociedad en donde mi cuerpo no define mi persona, donde no sea vista como un objeto. ¿Cómo me atraviesa/impacta la violencia estética? Conecta con tu cuerpo-mente ¿qué emoción vivo? Ahora imagina que nada de eso existe, ni los prejuicios ni mandatos de los estándares de belleza. Así que desnúdate traza las curvas de tu cuerpo con tus manos, quítate la venda de los ojos. Cuando estés lista, abre los ojos. Incorpórate, siéntate en el lugar en donde estás en una posición cómoda. Respira lenta y simultáneamente pensando que este es un momento absolutamente tuyo, que te pertenece, que tienes derecho a la vida, derecho a este momento. Traza las curvas de tu cuerpo con tus manos y admira tu belleza. (Andy) (15 min) 1 min cada parte (Paola) Si sientes que necesitas expresar mediante sonidos lo que sientes, puedes hacerlo. Comienzo tocando mis pies, el derecho y luego el izquierdo, los masajeo… acaricio, los miro (1min). Mis pies que me permiten sostener mi cuerpo, que permiten conducirme por los espacios que voy conquistando día a día. Espacios que son míos y que a

sabiendo que los ojos que tengo me sirven para mirar, me sirven para dialogar con la mirada, me sirven para ver las flores que crecen, me sirven para ver a mis seres queridos que crecen, me sirven para verme, para ver tantas cosas. Y son bellos, porque son míos, porque son los únicos que tengo. Estos ojos son los únicos que tengo. Del color que son, de la forma que son, nos van a acompañar para toda la vida. Y sigo respirando, inhalo aire por mi nariz y exhalo; que extraña sería mi cara sin ella. Mi boca que se abre, que se cierra, mi boca que pronuncia los sonidos del amor y del dolor. Mi boca, que me permite modular la voz y que me permite comunicarme con otras/os, mi boca de labios gruesos o delgados, puedo sentir vellos alrededor, mi boca que me permite saborear e ingerir las bebidas, las comidas diferentes... Hoy quiero amarme más y amarme más es aceptarme como soy. Hoy quiero amarme más y quiero amar todo lo que tengo. Me agradezco y me regalo un abrazo. Quiero amarme un poco más y este momento es mío, me merezco la vida, me merezco la felicidad, la paz. Inhalo una vez más, inhala amor propio y exhala preocupaciones, inhala y exhala… Te invito a recorrer tocando todo tu cuerpo de pies a cabeza por última vez, lentamente… (2 minutos) Ahora, te pediré que te coloques de pie en tu lugar. Tómate el tiempo que necesites (1 min). Si necesitas estirar alguna parte de tu cuerpo, puedes hacerlo. Te invito a elegir con la mirada a una persona con la que te identifiques. Por el número de personas que somos (habrá una triada.) Acércate a esa o esas personas con las que compartirás unos minutos frente a frente. (1 facilitadora se hará cargo de la triada para dividir los tiempos). Ahora que estás de frente elige con un gesto quién será 1 y quien será 2. 1 te invito a mirar detenidamente a 2. 2 reconócete en tu totalidad tocando tus curvas frente a 1. (3 minutos) Ahora, invierte el papel. 2 mira detenidamente y 1 reconócete. (3 minutos)

El tiempo está finalizando por lo que ve cerrando y una vez lista, incorpórate al círculo. Procesando 25 min Me acomodo de manera en que todas podamos mirarnos y escucharnos. Me gustaría saber si alguien me puede compartir cómo vivió esta experiencia. -Se acompañará en el darse cuenta de las sensaciones, emociones y sentimientos, así como la reflexión del objetivo de la EVSE. Se realizarán preguntas cómo:

  • ¿Cómo te sentiste realizando la experiencia?
  • ¿Cómo fue tu experiencia al conectar con tu cuerpo?
  • ¿Qué sensaciones lograste reconocer en tu cuerpo?
  • ¿Puedes reconocer si influye en tu aquí y ahora?
  • ¿Influye ser mujer en la relación con tu cuerpo?
  • ¿Cómo es para ti tener el cuerpo que tienes?
  • ¿Qué emociones o sentimientos te evocan tu cuerpo?
  • ¿Qué sensaciones percibes al amar tu cuerpo?
  • ¿Te gustaría hacer algo con tu cuerpo después de esta experiencia?
  • ¿Cómo te sentirías si esas preocupaciones no existiesen? Cierre 05 min -La facilitadora puede realizar una breve reflexión de lo que observó y sintió durante la experiencia. Gracias por participar y permitirse vivir esta experiencia que nos puede evocar muchas sensaciones y emociones, pues hablamos de nuestro cuerpo, a veces la parte más difícil de aprender a amar de nosotras mismas. El objetivo de la EVSE fue sensibilizar a las participantes para el darse cuenta de conectar con cada parte del cuerpo para resignificar la relación con nuestro cuerpo. Me gustaría que cada una se permita compartir cómo se va de esta experiencia al conectar con nuestro cuerpo. Visibilizándome elijo lo que soy. Variaciones -Se puede realizar en un espacio donde tenga espejos grandes y completos en

la vida, gran parte de ésta se consolida a partir de las respuestas que obtienen de las y los otros, las cuales pueden ser de aceptación o de rechazo, pero totalmente decisivas para definir cómo se deben sentir y expresar (Gónzalez, 2018).. Las mujeres en las sociedades occidentales modernas continúan sujetas a representaciones culturales negativas que reproducen roles y comportamientos tradicionales, lo que condiciona la forma de vivir e imaginar la feminidad lejos del modelo hegemónico. De hecho, este modelo muestra a las mujeres en apego a la naturaleza, lo que genera imágenes donde “[...] deviene como un ser irracional, incivilizado y en último término incontrolable” (Clúa 2005, 189). Desde los procesos de socialización e institucionalización las mujeres han ido obteniendo un conjunto de rasgos, que no sólo se resumen a conductas y proposiciones morales, sino a símbolos compartidos, actitudes, acciones, prácticas, entre otros elementos discursivos y simbólicos que se les transmiten desde lo cotidiano para dotarlas y convertirlas en las sujetas “aceptables” que la sociedad desea. La mujer con o sin buscarlo, va inmiscuyéndose en un imaginario social preestablecido por otros desde afuera y creciendo conforme a las normas estéticas, morales y éticas ya prefijadas para ella, que la van acompañando durante el transcurso de su vida y definiendo su forma de exhibirse y comportarse ante la mirada pública (Gónzalez, 2018). Es una realidad que la sociedad ejerce una fuerte presión hacia la imagen corporal particularmente hacia la mujer. Las exigencias de la sociedad oscilan entre la belleza y el peso. De tal manera, que se espera que se cumpla con esa condición para ser feliz y exitosa, dejando de un lado, sus capacidades, conocimientos y habilidades (Guzmán&Salazar, 2016).

La existencia del estereotipo sobre los cuerpos femeninos causa afectaciones en la vida de algunas mujeres al no sentirse identificadas con sus cuerpos, estas afectaciones a su vez son la causa de que algunas de ellas decidan realizarse procedimientos quirúrgicos invasivos para modificar alguna parte de sus cuerpos (Gómez, 2020). De acuerdo a la Ley General de Acceso de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia Federal, en su artículo IV, define que: “Violencia contra las Mujeres es cualquier acción u omisión, basada en su género , que les (nos) cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”. Que nos atraviesa a todas. Dentro de los tipos de violencia encontramos la categoría de la violencia estética, dentro de esta cabe cualquier acción u omisión que ejerce una persona sobre otra, sin su consentimiento o bajo amenazas, para realizar un cambio físico con el objeto de cumplir con modelos, estereotipos y patrones de belleza, que pueden tener como resultado un daño permanente, psicológico, físico o la muerte. Es en el cuerpo donde sufrimos la violencia estética. La antropóloga Dolores Juliano sustenta que la relación con el propio cuerpo se aprende de acuerdo a los patrones de la cultura en la que cada persona está integrada (2006). Es fundamental que, cuando se hable de los daños que causan los patrones establecidos de belleza, no se pierdan de vista los efectos que generan en nuestros cuerpos, en la piel y en las emociones. Colectivizar nuestros sentires verbalizándolos en un grupo de iguales tiene un fuerte potencial de transgresión y transformación social. Sara Ahmed en 'La Política cultural de las emociones' (2018) invita a pensar sobre el modo en que las estructuras sociales atraviesan nuestras emociones. En este sentido, Dau García y M. G. Ruíz determinan que las emociones también son herramientas potentes de transformación social: «Son instrumentos para combatir

Grupo de Mujeres Madres del Cantón de Palmares, durante el Año 2017-2018. Tesis para optar por el grado de licenciada en trabajo social. Universidad de Costa Rica Sede de Occidente. Recuperado el día 21 de febrero del 2023, https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic-sr/tfg-l-sr- 2018-04.pdf Guzmán, J., y Salazar, K. (2016). Presión sociocultural hacia la imagen corporal de la mujer y cómo afecta en el desempeño académico [versión electrónica]. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol.26, núm. 2, pp. 11-41. Recuperado el 02 de noviembre, de PRESIÓN SOCIOCULTURAL HACIA LA IMAGEN CORPORAL DE LA MUJER Y CÓMO AFECTA EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO (redalyc.org) Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia Federal. Última reforma D.O. 23-julio- Ruiz, L. (2018). Qué es la autoestima: definición, significado y tipos de autoestima. Diario femenino. Recuperado el 02 de noviembre del 2022, de Qué es la autoestima: definición, significado y tipos de autoestima (diariofemenino.com)

ESTUDIOS SUPERIORES EN SEXUALIDAD MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA. CUARTO SEMESTRE. ASIGNATURA: SENSIBILIZACIÓN HUMANISTA Y MANEJO DE GRUPOS II. DOCENTE: MED, MCES, CRISTIEL ECHEVERRÍA RICALDE. ALUMNAS: ANDREA PAOLA ESCALANTE BORJAS.

EVSE 2 – Experiencia Vivencial Semi-estructurada EVSE:

“La muerte no llega con la vejez, sino con el olvido.”

Florero. Fotografías. Perfume. Bata para dormir. Portaretrato. letrero en la parte de afuera que prohíba la entrada (“Favor de no interrumpir”), para respetar la privacidad. Se solicita a las participantes que se retiren del espacio mientras se cambian de ropa (solicitada previamente al día de la actividad) para estar cómodas y se invita a retirar algún accesorio u objeto que impida la comodidad. Se les indica que pueden permanecer afuera del aula esperando y podrán pasar hasta que se les indique. Se vincula el celular con la bocina para hacer las pruebas de lo necesario. Se apagarán parte de las luces del aula. Se aromatizará con un perfume para amenizar el ambiente. Se colocará una vela para prender más adelante en el experienciando; así mismo se colocará un florero, portaretrato y bata en medio para contextualizar el ambiente. Se colocará una temperatura templada del aire acondicionado para evitar que esté fría el aula. Se indica a las participantes pasar al aula en silencio y se solicita colocar en silencio o apagar el celular para evitar distracciones y poder comenzar con la experiencia. De igual forma, se les invitará a quedarse en calcetines o descalza, sí así lo desean. Descripción Preparando 05 min Se solicita a las participantes que se sienten en una silla mientras tienen a la mano la foto de su familiar. Hola, bienvenidas sean. Agradezco su presencia. El día de hoy vamos a trabajar alrededor de una hora. Antes de comenzar mencionaré algunas normas de convivencia para que este espacio sea un lugar seguro: ● Respeto ● Confidencialidad ● Si en algún momento requieres de algo durante la experiencia, levanta la

mano, me acerco a ti. Todas las instrucciones son invitaciones y si en algún momento alguien no desea continuar, puede levantar la mano y me acercaré para acompañar. Te invito a vivir la experiencia y comenzar con respiraciones para entrar al aquí y al ahora. -Respiro muy profundo, inhalo (subo las manos) y exhalo (bajo las manos) … inhalo escuchando mi respiración y exhalo siendo consciente de mi cuerpo... Inhalo, siento como mis pulmones se llenan de oxígeno, exhalo dióxido, y dejo afuera toda carga. Continúo inhalando y exhalando a mi ritmo. Experenciando 35 min Coloca frente a ti, la foto del o la familiar que hayas elegido traer. Observa lenta y detalladamente la foto. ¿Quién es? ¿Tu bisabuelo, bisabuela, abuelo, abuela, mamá o papá? Se coloca música instrumental Reconócele, admira las facciones de su rostro, sus ojos, su frente, su cabello que quizá ha perdido color, las líneas de expresión que hacen notar el paso de los años. Tú que tienes una foto de cuerpo completo o si no la tienes recuérdale, observa la curvatura de su espalda, las manchas de las manos, sus rodillas que se ven cansadas de andar tantos años. ¿Ha perdido alguna facultad o continúa teniendo alma joven? ¿Requiere de algún aparto para sostenerse o desplazarse? Recuerda su voz, ¿habla pausado o fluido? ¿Cómo es su mirada? ¿Aún te reconoce o te mira como una extraña? Ahora te invito a reconocer el contexto de la foto, ¿dónde estaba la persona?, ¿qué hacía? O ¿qué recuerdo viene a ti al mirar la foto? Date permiso de viajar en el tiempo… ¿Qué sentimiento o emoción te evoca el volver a ese momento? ¿En qué parte de tu cuerpo se sitúa? ¿En tu cabeza, en la garganta, en el pecho, en el estómago o quizá en otra parte? Identifica. Ahora que recuerdas con claridad a la persona y lo que provoca en ti, te pediré que imagines a partir de la foto que tienes frente a ti, que él/ella se ha deteriorado aún más, ha perdido el movimiento de sus piernas, tiene decadencia en la vista o en el habla. Ahora, requiere apoyo para comer, bañarse e inclusive para ponerse la ropa, limpiarse y cambiarse el pañal después de realizar sus necesidades fisiológicas básicas, sin embargo, es consciente de lo que pasa a su alrededor. ¿Qué emoción sientes? Identifica las sensaciones en tu cuerpo al imaginarle así. Tú y tu familia se han hecho cargo de velar por él/ella en estos años que le

Ve despidiéndote lentamente de la persona que tienes en la foto, puedes colocarla a un lado. Toma el tiempo que necesites. Ahora, te pediré que te levantes de tu asiento, da la media vuelta y elijas a una compañera con la mirada. Una vez que la elijas, acércate a ella y busquen un lugar en el aula. Colóquense frente a frente a una distancia corta, sin olvidar respetar el espacio personal. Mientras tanto, te entregaré un papel con una letra por fuera, una será A y otra será B. Una vez que identifiques tu letra, A te invito a mirar a tu compañera e imagina que tienes la oportunidad de trabajar en una casa de asistencia y frente a ti está una persona de la tercera adulta o adulta mayor. Como interventora en violencia, ¿qué harías para hacerle sentir a esta persona de la tercera edad que tiene tu acompañamiento? Hazle saber, con el consentimiento y respeto, mediante gestos, mirada, tocamientos, palabras o con cualquier otra expresión que estás para ella/él mientras escuchas la canción que colocaré de fondo. Se coloca la primera canción. Es una persona que ha pasado por el abandono físico y emocional, por negligencia, violencia física, psicológico o quizá abuso sexual por parte de su propia familia o terceras personas. Recuerda lo que evocó en ti aquella situación que provocaron en tu familiar. Ahora tú puedes hacer la diferencia con tus conocimientos, experiencia y herramientas. Vamos, acompáñale de alguna forma e identifica lo que provoca en ti acompañar a alguien tan vulnerable. B, identifica cómo te vas sintiendo con el acompañamiento de A , tú eres aquella adulta mayor que ha vivido diversas violencias, te sientes una carga para todos y todas las que te rodean, deseas que pronto culmine tu vida porque ya no le encuentras sentido, ya no quieres continuar sufriendo… (3-5 minutos de espera para el acompañamiento) El tiempo está finalizando, por lo que A ve concluyendo con B. Te invito a hacer una respiración profunda, inhalo y exhalo… A continuación, será el turno de B ser la interventora en violencia que acompaña a A, quien ahora será la persona de la tercera edad. B puedes acompañarla con alguna expresión, caricia, frase mientras escuchas otra canción que colocaré. Se coloca la primera canción. Recuerda tener el consentimiento de la otra previo a realizar algún tocamiento… ¿Cómo te sientes con este acompañamiento? ¿Qué sensaciones te evoca? Estás frente a alguien que ha sido maltratado de diversas formas. A, eres una persona de la

tercera edad a quien le han vulnerado sus derechos en múltiples ocasiones, te sientes sola, sin amor de tu familia, sin respeto hacia tu persona e integridad. Anhelas que tanto sufrimiento acabe. Identifica qué vas sintiendo con el acompañamiento de B, ¿algo ha cambiado o todo continúa igual? ¿Qué sensaciones provoca en ti este acompañamiento? (3-5 minutos de espera para el acompañamiento) El tiempo está finalizando, por lo que B ve concluyendo con A. Te invito a hacer tres respiraciones profundas, inhalo y exhalo... Puedes estirar tus extremidades, mover tu cabeza y cuello si así lo deseas mientras inhalas y exhalas… Y poco a poco vas regresando al aquí y al ahora. Procesando 25 min Me acomodo de manera en que todas podamos mirarnos y escucharnos en un círculo. Pueden tomar las sillas más cercanas, en silencio para sentarnos y estar más cómodas. Me gustaría saber si alguien me puede compartir cómo vivió esta experiencia. -Se acompañará en el darse cuenta de las sensaciones, emociones y sentimientos, así como la reflexión del objetivo de la EVSE. Se realizarán preguntas cómo:

  • ¿Cómo te sentiste realizando la experiencia?
  • ¿Qué sensaciones lograste reconocer en tu cuerpo?
  • ¿Puedes reconocer si influye en tu aquí y ahora?
  • ¿Qué emociones o sentimientos te evocan el pensar que algún familiar cercano podría ser violentado hacia sus derechos?
  • ¿Qué emoción sentiste al estar como A?
  • ¿Qué emoción sentiste al estar como B?
  • ¿Has pensado en cómo transitarás esa etapa?
  • ¿Qué evoca en ti el pensarte en esa etapa? Cierre 05 min -La facilitadora puede realizar una breve reflexión de lo que observó y sintió durante la experiencia. Gracias por participar y permitirse vivir esta experiencia que nos puede evocar muchas sensaciones y emociones, ya que hablamos las violencias que se generan y derechos que se vulneran a las personas con diversidad