Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller de Política Económica: Análisis de la Decisión del Banco de la República, Ejercicios de Estadística Económica

Este taller explora la decisión del banco de la república de reducir las tasas de interés en 50 puntos básicos, analizando su impacto en la tasa de cambio, expectativas de inflación, tasa de desempleo y pib. Además, se discute la aplicación de políticas monetarias, fiscales y cambiarias para controlar la inflación.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 18/03/2025

daniel-alejandro-valencia-ruiz
daniel-alejandro-valencia-ruiz 🇨🇴

1 documento

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller de Política Económica: Análisis de la Decisión del Banco de la República y más Ejercicios en PDF de Estadística Económica solo en Docsity!

TALLERES ENTORNO ECONÓMICO

MARIA PAULINA PARRA

SARA QUINTERO

DANIEL VALENCIA

MARIA JOSÉ RUIZ

PRESENTADO A:

ANDRÉS CANO

ENTORNO ECONÓMICO

UNIVERSIDAD EAFIT

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS

MEDELLÍN, ANTIOQUIA 2024

TALLER POLÍTICA ECONÓMICA

1. Análisis de política económica

La Junta Directiva del Banco de la República anunció una reducción de 50 puntos básicos en las tasas de interés, situándose en 11,25%. La economía colombiana crecería 1,4% para 2024 y 3,2% para 2025. según proyecciones del Banrep. En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos: La inflación total en marzo se ubicó en 7,4% y la inflación sin alimentos ni regulados en 6,8%. Estos registros consolidan la tendencia descendente de la variación de precios observada en 2023. Las canastas de bienes y de alimentos son las que más han contribuido a esta reducción de la inflación anual. Las expectativas de inflación de los analistas encuestados mensualmente por el Banco se mantuvieron estables en 4,6% y 3,5% a uno y dos años en la mediana de la muestra, mientras que aquellas derivadas de los mercados de deuda pública en su mayoría disminuyeron, aunque sus niveles permanecen por encima de la meta. El equipo técnico revisó su proyección de crecimiento económico a 1,4% para 2024 y a 3,2% para 2025. Esta revisión incorpora el desempeño positivo de algunas actividades de los sectores primario y terciario (servicios) durante los primeros meses del año, según lo señalaron los datos recientes del Indicador de Seguimiento Económico (ISE). Con cifras desestacionalizadas a febrero se observa una leve tendencia al alza de la tasa de desempleo a nivel nacional (10,7%) y en las trece principales ciudades (10,8%), la cual se inició en el segundo semestre del año pasado. El contexto externo se ha visto afectado por las circunstancias económicas en los Estados Unidos que muestran una inflación básica persistente y todavía por encima de la meta, un mercado laboral apretado y revisiones al alza en el crecimiento económico. Esto ha aumentado las tasas de interés de mediano y largo plazo en los mercados globales. Con la decisión adoptada, la política monetaria se acerca a la postura requerida para inducir en el mediano plazo una convergencia de la inflación hacia su meta de 3%. Las decisiones sucesivas que adopte la Junta dependerán de la nueva información disponible. Explique qué incidencia tiene, bajo este panorama la decisión del Banrep. Analice que impacto tendría esta decisión en:

Gráfica 2. Efectos relacionados con la reducción de las tasas de interés por parte del BR. Fuente Elaboración propia.  En la tasa de desempleo. Cómo se describió en la pregunta anterior, la disminución en la tasa de interés, generaría un incremento en la variable CONSUMO , produciendo en el mediano plazo un círculo virtuoso de crecimiento que favorecería la adquisición por parte de los consumidores de bienes durables , aquellos que requerirían mayor intensidad de capital, y desde los cuales sería factible no solo el incremento del empleo, sino también la transición hacia un empleo estable , de mayor productividad y mejor remunerado.

Basado en ello podría concluirse que la reducción de la tasa de interés generaría una disminución en la tasa de desempleo; lo anterior argumentado desde dos escenarios: Incremento de la inversión por parte de las empresas: una reducción de esta tasa implica una mayor asequibilidad del dinero, lo que incentiva a los inversionistas a expandir y desarrollar sus proyectos empresariales, para lo cual es necesaria mano de obra tanto técnica y especializada como profesional, esto disminuye la tasa de desempleo. Incremento de la demanda de productos con mayor valor agregado: una vez disminuye la tasa de interés, hay un mayor consumo de bienes durables, esto conlleva a una mayor producción y, por ende, mayor generación de empleo para cubrir dicha demanda.  En el PIB. Teniendo en cuenta que, el PIB se define como: Gráfica 3. Variables consideradas en el cálculo del PIB (Producto Interno Bruto). Fuente Elaboración propia Una vez se disminuye la tasa de interés, se incentivaría el aumento del consumo y así cómo se mencionó en las preguntas anteriores, se produciría un círculo virtuoso que favorecería la generación de empleos estables, asociados a sectores de alta intensidad de capital, de niveles más elevados de productividad, mejor remunerados y asociados a bienes durables, más demandados en una población menos sensible al precio y de mayor inclinación por la propuesta de valor de los productos. Este ciclo favorecería como consecuencia la inversión por parte del sector empresarial para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado. Dicho fenómeno aumentaría por tanto el flujo de dinero en las variables Consumo e Inversión , que al representar un 52% en el valor total del PIB, generarían un incremento en el valor final del PIB.

2. Cuál política (Monetaria, Fiscal y/o Cambiaria) y qué instrumentos

aplicaría, si:

a. El país tiene un incremento de los productos básicos de la canasta familiar (IPC) y la inflación se incrementa por encima de la meta de inflación (meta del 3%).

El Encaje en este caso entendido como la reserva técnica definida por el BR para el control sobre los recursos prestables, se debería subir, pues al incrementar el % reservado, se reduciría el % de recursos disponibles en el mercado, escasez que a la larga generaría un efecto similar al aumento de las tasas de interés, en donde el resultado final sería la disminución de la inflación. En el caso de las OMAS , se aplicaría una OMA CONTRACTIVA, en la que se recurriría a la venta de TES (Títulos de Tesorería) los cuales son un mecanismo a través del cual el gobierno puede recibir financiamiento. Estos son emitidos por el ministerio de hacienda y administrados por el Banco de la República y le permiten al gobierno obtener financiamiento de acuerdo a una tasa ya sea fija o variable, su denominación se da en dólares o Unidades de Valor Real (UVR) y se debe pagar en los plazos pactados (ejemplo: 1, 2, 5 y 10 años). En este caso la venta de TES, permite sacar dinero de circulación en el sector financiero, lo que en el mediano plazo permite encarecer las tasas de interés para control de presiones inflacionarios. b. La economía inicia un ciclo de desaceleración, el desempleo se incrementó por encima del 10% y se presenta disminución del consumo de bienes durables y expectativas negativas en los empresarios. En este caso, el gobierno podría aplicar una Política Fiscal / Expansiva / Anti cíclica o Contra cíclica / De Choque / De Bienestar / Amortiguadora / Keynesiana a través de los siguientes instrumentos o estabilizadores automáticos: b.1. Reducción de impuestos al empresario y al consumidor: Gráfica 5. Efectos de la reducción de impuestos en el estado de resultados de las empresas. Fuente Elaboración propia.

Por un lado, la reducción de impuestos al empresario, tendría un impacto positivo en el estado de resultados de la compañía, dado que su disminución como lo indica el gráfico 5, generaría un incremento en la utilidad neta, abriendo con esto la posibilidad de tener recursos adicionales aptos para ser reinvertidos, y de esta manera impactar positivamente el sector real de la economía, (CONSUMO + INVERSIÓN) determinante además en la composición del PIB. Gracias a esto se esperaría promover un impulso en la economía, capaz de mejorar los indicadores de desempleo que fueron afectados como resultado de las medidas aplicadas para el control de precios. Gráfica 6. Efectos de la reducción de impuestos en el estado de resultados de las empresas. Fuente Elaboración propia. Por otra parte, la reducción de impuestos al consumidor incrementaría el ingreso disponible de la población, como lo indica la gráfica 6. Con un mayor ingreso disponible, la función consumo aumentaría, representando así una mayor capacidad de adquisición de bienes y servicios, pasando en el mediano plazo del consumo de bienes no durables a durables por cuenta del incremento en la productividad y en los salarios. De esta manera, la reducción de impuestos tendría un doble efecto: los empresarios tendrían un mayor valor

c. La economía presenta una alta especulación frente al dólar y se generó una salida masiva de capitales golondrinas por efectos sistémicos de incertidumbre política (se genera alta devaluación nominal). En este caso, podría hacerse uso de la Política Cambiaria , cuya responsabilidad recae en el Banco de la República y es útil en los momentos en los que se hace necesario controlar la volatilidad y la especulación de la tasa de cambio; dicha política se aplicaría a partir de los siguientes instrumentos: c.1 Tasa de intervención: En este caso sería necesario aumentar las tasas de intervención, lo cual incentivaría la llegada o la retención de capitales golondrina; esto a su vez generaría una tendencia de revaluación por aumento de dólares disponibles en el mercado. c.2 Reservas internacionales: En este caso se aplicaría una des acumulación de reservas internacionales; así al hacer uso de la venta de dólares se aumentaría su disponibilidad en el mercado y se promovería una tendencia revaluacionista. Haciendo uso por tanto de una subasta de opciones call.

3. Explicar

La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación Objetivo, cuyo

propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto significa que los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. En tanto las metas de inflación sean creíbles, estos objetivos son compatibles. De esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la Constitución y contribuye a mejorar el bienestar de la población. Explique la incidencia que tiene la inflación en sus empresas, proyecciones y toma de decisiones empresariales. La incidencia de la inflación en las empresas, proyecciones y en la toma de decisiones empresariales son las siguientes, Ver gráfica 8:

  1. Pérdida de poder adquisitivo dado que los salarios están indexados.
  2. La inflación genera concentración de la riqueza.
  3. La inflación genera dificultad en la toma de decisiones de corto plazo del consumidor. El bienestar del consumidor disminuye, ya que elige bienes inferiores o bienes de subsistencia o de primera necesidad.
  4. La inflación afecta la capacidad de planeación estratégica de las empresas, ya que estas no sabrían con qué proyectar. Se desincentiva la inversión.
  5. La inflación afecta la competitividad relativa del país, porque si la inflación en Colombia es más alta que la inflación de la región el país perdería capacidad de inversión y se volvería comercializador.
  6. La inflación afecta los créditos hipotecarios, los cuales están sometidos e indexados a la UVR.
  7. La inflación genera más inflación por desconfianza institucional.

Gráfica 8. Consecuencias negativas de la inflación. Fuente Elaboración propia. Explique la incidencia que tiene el comportamiento del BRENT en el entorno económico. Tenga en cuenta en el análisis un incremento del BRENT por encima de 72 dólares el barril. Colombia es un país cuya economía depende en gran medida del petróleo; el 33% de las inversiones extranjeras directas del país son a causa del petróleo y el 44% de las exportaciones del país son de este producto extractivo. Cabe resaltar que, el presupuesto de la nación depende en un 22% del petróleo, por lo que, si el BRENT está por debajo de los 72 dólares el país tendría desajustes fiscales. Por otro lado, si el BRENT está por encima de los 72 dólares habría mayor afluencia de capitales hacia el país, por lo tanto, mayor ajuste fiscal, con posibilidades de mayor inversión social, y al ingresar mayor cantidad de capitales foráneos, habrá una tendencia revaluacionista, lo que favorece las importaciones. En conclusión, si el BRENT se encuentra por encima de los 72 USD tendríamos:

  • Mayor ajuste fiscal y disminución del déficit
  • Mayor estabilidad macroeconómica
  • Mayor equilibrio del presupuesto de la Nación Explique las consecuencias del incumplimiento de la regla fiscal. La regla fiscal consiste en que el déficit fiscal no supere el 3% y que el endeudamiento no supere el 60% con respecto al PIB. Las calificadoras de riesgo Standard & Poor's , Fitch y Moody's supervisan la regla fiscal por país. Actualmente, las calificadoras de riesgo tienen las siguientes calificaciones para Colombia:

optaría por captar capital en lugar de colocar, por lo que las tasas de interés se incrementarían aún más estrangulando el crédito , y teniendo una mayor posibilidad de llegar a una fase de Recesión.

TALLER DE COYUNTURA ECONÓMICA Y SOCIAL

4. Análisis de coyuntura

Explique los principales aspectos que debe tener en cuenta para tomar decisiones en su empresa y las principales amenazas que enfrenta la economía colombiana y mundial. La metodología de una empresa debe ser ágil y adaptable para ajustarse a cualquier fase del ciclo económico y a las variaciones del mercado global. Por ello, este proceso debe estar acorde con los objetivos sociales y las circunstancias internas y externas que puedan influir en la dinámica y estabilidad financiera de la empresa, con el fin de alcanzar un crecimiento sostenible. Se han identificado diversos aspectos clave que contribuyen a los objetivos de una empresa y que deben considerarse en la toma de decisiones: 4.1 Política Monetaria y Fiscal:Tasas de interés : Las tasas de interés influencian el costo del financiamiento. En Colombia, la tasa de interés de política fue elevada en 2023 al 13,25%, y aunque comenzó a reducirse, sigue siendo alta. Esto implica un costo elevado para préstamos y financiamiento, lo que puede afectar decisiones de inversión. ● Inflación : La inflación afecta el poder adquisitivo y los costos operativos. En 2023, la inflación en Colombia disminuyó, pero aún está lejos de la meta del 3%. Es crucial monitorear la evolución de la inflación para ajustar precios y estrategias de costos. Las empresas deben estar preparadas para manejar costos elevados, especialmente en insumos y materias primas, y considerar estrategias de precios que mantengan la competitividad sin sacrificar márgenes de ganancia. 4.2 Evolución de la Demanda:Demanda Global e Interna: La disminución de la demanda global afecta las exportaciones, por lo que es crucial diversificar clientes y regiones. En Colombia, el consumo de bienes durables ha bajado, mientras que el de bienes no durables y servicios ha crecido. Las empresas deben ajustar sus estrategias y ofertas para adaptarse tanto a estas tendencias internas como a los cambios globales, asegurando su competitividad. 4.3 Entorno Económico Internacional:Crecimiento Económico Global : Se espera una desaceleración en el crecimiento global, con proyecciones de crecimiento para 2024 que varían entre 2.9% y 3.1%. Las tensiones geopolíticas y los cambios en las políticas monetarias globales pueden impactar las exportaciones y el acceso a mercados internacionales. Las empresas

deben ser cautelosas en sus inversiones y planificación a largo plazo, priorizando la eficiencia y la sostenibilidad de sus operaciones. 4.4 Situación Económica Nacional:Crecimiento del PIB : En Colombia, el crecimiento del PIB fue bajo en 2023, en torno al 0.6%, y se espera que sea del 0.8% en 2024. Esto indica un entorno económico desafiante con una demanda interna debilitada, lo cual afecta la capacidad de crecimiento de las empresas. ● Desempleo y Mercado Laboral : Aunque la tasa de desempleo disminuyó a 10.4% en 2023, se espera un aumento en 2024. La disponibilidad y el costo de la mano de obra son factores a considerar para la contratación y expansión de la fuerza laboral. 4.5 Innovación y digitalización: La innovación y digitalización son fundamentales para una empresa porque mejoran la eficiencia operativa, reducción de costos, y abren nuevas oportunidades de mercado. Este factor es crucial para mantenerse competitivo, adaptarse a las nuevas tendencias y responder rápidamente a los cambios del mercado, asegurando el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo. Principales Amenazas de la economía que enfrenta la economía colombiana y mundial A nivel mundial la dinámica de la economía se ve afectada por las tensiones políticas a nivel mundial, como la guerra entre China y Taiwán que causan inestabilidad. Estos conflictos pueden alterar la asignación de recursos internacionales y obstaculizar los flujos de comercio y capitales a nivel mundial, impactando negativamente el desarrollo económico y aumentando la incertidumbre. En América Latina, estas tensiones agravan la crisis económica, afectando la recaudación de impuestos y perjudicando las inversiones sociales, lo que a su vez provoca tensiones políticas, discrepancias parlamentarias y protestas sociales. Las elecciones presidenciales en Estados Unidos son un aspecto crucial para las decisiones estratégicas de empresas en todo el mundo debido al papel dominante de este país sobre la economía mundial. El resultado electoral puede provocar cambios notorios como el comercio internacional, impuestos, regulación ambiental y relaciones exteriores. Por ejemplo, un presidente con una postura proteccionista podría imponer aranceles y restricciones comerciales, obligando a las empresas a reconsiderar sus cadenas de suministro y mercados objetivo. Del mismo modo, políticas fiscales o laborales más estrictas podrían afectar los costos operativos y las decisiones de inversión. Así, las empresas globales monitorean de cerca las elecciones estadounidenses para adaptarse rápidamente a cualquier cambio en el entorno económico y político que pueda influir en su competitividad y crecimiento. Los cambios climáticos extremos y fenómenos ambientales también afectan la toma de decisiones, ya que estos reducen la productividad agrícola y por ende los ingresos económicos de los países, lo que lleva a una disminución en la oferta de alimentos y al alza

se encuentra entre los más inequitativos del mundo, con una distribución desproporcionada de ingresos, donde las familias adineradas acumulan una parte sustancial de la riqueza nacional, mientras que las familias más pobres luchan por sobrevivir con ingresos extremadamente bajos. El análisis revela que, si Colombia logra reducir su nivel de desigualdad a los niveles observados en países desarrollados como el Reino Unido, podría sacar a 14 millones de personas de la pobreza, esto se puede lograr aumentando el crecimiento económico y mejorando la redistribución de la riqueza a través de políticas fiscales efectivas que se cumplan a cabalidad. Impulsar el crecimiento económico es esencial para generar recursos adicionales que pueden ser redistribuidos para beneficiar a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Algunas posibles estrategias para impulsar un crecimiento económico inclusivo son: ● Inversión en infraestructura: Mejorar las vías, puertos y aeropuertos facilita el comercio y la producción en todas las regiones del país. ● Desarrollo de Infraestructura Básica: Invertir en infraestructura esencial como carreteras, electricidad, agua potable y telecomunicaciones, especialmente en áreas rurales y desfavorecidas. ● Fomento de la educación: Una población más educada y capacitada es más productiva y puede acceder a mejores empleos, fortaleciendo entidades como el SENA que promueven la educación técnica. ● Regulación al sector financiero: Involucrar medidas que garanticen la transparencia y la responsabilidad de los bancos, estableciendo límites a las tasas de interés y fortaleciendo los mecanismos de protección al consumidor. ● Regulación a la tenencia de tierra: Implementar políticas para redistribuir la tierra de manera más justa y equitativa. ● Capacitación y Reentrenamiento: Desarrollar programas de capacitación y reentrenamiento para trabajadores, enfocados en habilidades necesarias para las industrias del futuro como tecnología y energías renovables. ● Proceso democrático: Incorporar opciones de financiamiento público y no privado para campañas políticas. ● Estrategias de igualdad de género laboral: Crear oportunidades de empleo y generar ingresos para las mujeres, así como mejorar su acceso a la protección social, contribuye a reducir su pobreza y vulnerabilidad. ● Apoyo a las pequeñas y medianas empresas: Implementar políticas que incentiven a las empresas a crear empleos, especialmente en sectores emergentes y sostenibles. Esto puede incluir reducciones fiscales, subsidios o financiamiento para pequeñas y medianas empresas (PYMES). ● Posibilidades de clusterización, para que las regiones productivas del país tengan prioridad en el proceso de desarrollo, en búsqueda de equilibrar la balanza en términos de indicadores y evitar su concentración en el centro del país. Los colombianos tienen una esperanza de vida relativamente alta (73-77 años), pero es importante seguir invirtiendo en sistemas de salud de calidad. Esto puede incluir la

expansión de la cobertura de atención médica, la mejora de la infraestructura de hospitales y la promoción de estilos de vida saludables. En el país la salud se ha convertido en un negocio donde prima la desigualdad y la brecha entre clases sociales. Por tanto, es un tema que se debe resaltar y rescatar con las políticas de redistribución equitativa. En Colombia se podría implementar una reforma tributaria más justa, dado el alto índice de GINI (0.53), resulta importante implementar políticas que reduzcan la brecha entre los sectores más ricos y pobres del país. Esto podría incluir la revisión del sistema fiscal para hacerlo más progresivo, aumentando los impuestos a los más ricos y asegure que la clase media también contribuya de manera justa para generar los ingresos necesarios para programas sociales e implementar medidas estrictas para combatir la evasión y elusión fiscal garantizando así que todos contribuyan equitativamente al desarrollo del país, de esta forma se podría bajar la carga de impuestos a las empresas que cumplan políticas de contratación o de mejoras sociales más detalladas, incrementar los subsidios y las ayudas a las familias de bajos ingresos lo que aumentar la demanda de insumos en el país y mejorar las condiciones de vida. Incorporar y expandir programas de transferencias sociales directas a los hogares más vulnerables puede tener un impacto inmediato en la reducción de la pobreza, aumentando el poder adquisitivo de las familias pobres, fomentando el consumo, mejorando los indicadores de calidad de vida y dinamizando la economía. Además, pueden ser diseñadas para incentivar la educación y la salud, creando un círculo virtuoso de desarrollo humano y económico. Regular la tasa de inflación del país para que esta sea una tasa baja y estable se puede implementar una política monetaria restrictiva, donde se aumente de forma gradual las tasas de interés para controlar la oferta y demanda de bienes y servicios, optimizar el gasto público y fomentar la inversión en sectores productivos. Lo anterior incide de forma directa en mejorar el poder adquisitivo de los ciudadanos, generar mayor confianza a los inversores y una reducción en la pobreza y desigualdad, al estabilizar los precios de los bienes básicos y crear un entorno económico más equitativo. La regulación del sector financiero y la implementación de una tasa de usura efectiva son esenciales para proteger a los consumidores de préstamos abusivos y de malas prácticas financieras. Esto puede involucrar medidas para asegurar la transparencia y la responsabilidad de los bancos, establecer límites a las tasas de interés y fortalecer los mecanismos de protección al consumidor. Además, facilitar políticas de acceso al crédito para personas que trabajan en la economía informal, que representan una gran parte de la economía colombiana, podría ayudar a reducir la dependencia de los prestamistas informales e integrar más personas en el sistema financiero formal. En el desarrollo de un país es relevante garantizar la transparencia y rectitud en el proceso democrático, es crucial que las campañas políticas no dependan del financiamiento privado. En su lugar, se podrían considerar opciones como el financiamiento público de dichas campañas, donde los fondos provienen de recursos públicos y se distribuyen de manera equitativa entre los partidos políticos y candidatos aspirantes a los diferentes cargos públicos. Es necesario ser más rigurosos en las auditorías de estos fondos y fortalecer el sector judicial para abordar con firmeza las fallas del sistema, evitar corrupción, igualdad de oportunidades y un poco más de confianza pública. Colombia enfrenta importantes desafíos en la distribución de tierras, ya que “el territorio nacional mide 114 millones de hectáreas, de las cuales el 54% pertenece a propietarios privados". Existen alrededor de 3,7 millones de predios rurales que abarcan 61,3 millones de hectáreas, propiedad de 3.552.881 personas. Según el IGAC, el 25% de estos propietarios

Taller de Estrategia Empresarial La relevancia del Gobierno Corporativo: No todo lo que brilla es oro Andrés Cano 2024 Introducción Este estudio de caso tiene como objetivo presentar los retos, indicadores, avances y la realidad de una empresa, que se fundó en Medellín y presenta una trayectoria de más de 60 años en el mercado y con una historia apasionante y con enormes aprendizajes para el análisis de estrategias empresariales. Además, permitirá ofrecer un direccionamiento estratégico a partir de la realidad del negocio, como ejercicio académico. Esta compañía fue un símbolo, que logró un crecimiento ejemplar, pero que las condiciones del mercado y el débil gobierno corporativo incidió en un movimiento gerencial, que afectó sus resultados y participación en el mercado. Este estudio de caso permitirá analizar la estrategia que Usted sugiere a partir de 5 errores o fallas que se cometieron durante los últimos años en esta compañía. Estos desaciertos son:

1. Débil gobierno corporativo.

2. Deficiencias en los sistemas de gestión, información, gestión de la calidad y

productividad.

3. Debilidad en la gestión comercial.

4. Trabajar en islas, no en equipo.

5. Envejecer y a la vez sus estrategias, estructura operativa y pensamiento.

Para un correcto análisis, debe tener en cuenta el pensamiento sistémico. Y es que en una empresa con problemas organizacionales tan complejos como los que presenta este caso, antes de proponer “soluciones puntuales a casos puntuales”, es necesario entender que la solución está en el cambio de modelo mental, es decir la cultura organizacional. El pensamiento sistémico funciona de la siguiente manera:

Normalmente en las compañías ante un estado actual desfavorable en su modelo mental, la solución es atacar directamente lo que sucede en “la superficie”, es decir atacan a modo de reacción. Para este caso el estado actual sería entonces una “cultura organizacional en crisis”, donde existe una desmotivación latente. Para cambiar del estado actual a una situación ideal debe haber una transformación en el modelo mental para que todo lo “de arriba” cambie. ¿Cómo? Se busca la situación deseada, se diseña un sistema que se anticipe a la reacción o resistencia que habrá y de esta manera habrá una verdadera transformación. Para esto se debe diseñar un nuevo modelo organizacional que se anticipe a las resistencias internas y externas para lograr dicha transformación, donde se contemplen diferentes acciones administrativas para diseñar el nuevo modelo deseado. Esta empresa vivió en 2019 tal vez el año de mayor complejidad, luego de pasar de un año 2018 de alto crecimiento en ventas. El año 2023 será un año de recuperación, reestructuración y de un nuevo direccionamiento estratégico.

1. Análisis de la situación del 2022

Las estrategias empresariales pueden tener varios escenarios:

● No veo la amenaza.

● La veo y no quiero responder.

● Quiero responder, pero no veo cómo.

● Veo cómo responder, pero no consigo cómo.

A continuación, se presenta el detalle de los cinco (5) desaciertos que conllevaron a la actual situación de la compañía. Les sugiero el análisis pensando que Usted será el próximo gerente de la compañía. ¿Qué decisiones tomaría en cada uno de los cinco aspectos? Débil Gobierno Corporativo, no todo lo que brilla es oro