Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

taller repaso psicología educativa, Apuntes de Psicología

psicología educativa, psicología contemporánea, corrientes psicología educativa

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 26/10/2023

tatiana-rosero-7
tatiana-rosero-7 🇨🇴

3 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Repaso de psicología educativa
2-2023
En qué periodo de edad el psicólogo de la educación no intervendría:
Infancia y adolescencia.
Vejez.
Ninguna es correcta.
El ámbito de actuación de la Psicología de la Educación relacionado con las
prácticas educativas abarca competencias como la siguiente:
Educación de adultos.
Planificación y gestión educativa.
Centros de salud mental, hospitales, servicios de atención precoz.
Entre las funciones del psicólogo de la educación relacionadas con prevención está:
Intervenciones para asesorar a los agentes educativos y desarrollar programas
ligados a la transversalidad.
Promover y participar en la planificación, desarrollo y evaluación de
los procesos de orientación vocacional.
Resolver las dificultades detectadas en la evaluación.
La diferencia entre la función de psicólogos y educadores es:
Los psicólogos deben aplicar los procesos de desarrollo y aprendizaje, y
los educadores investigarlos.
Los psicólogos deben investigar los procesos de desarrollo y
aprendizaje, y los educadores deben aplicar los conocimientos
psicológicos a su práctica docente.
No existen diferencias.
Desde la perspectiva de la psicología de la educación como disciplina puente entre la
psicología y la educación, la función de los psicólogos es:
Investigar cómo las personas aprenden y se desarrollan en cualquier entorno.
Investigar cómo las personas aprenden y se desarrollan en entornos educativos.
A y B son falsas.
Algunas de las funciones de los psicólogos de la educación (COP, 1998) son:
Asesoramiento y formación familiar
Intervención
>Orientación
Todas las anteriores
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga taller repaso psicología educativa y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Repaso de psicología educativa

En qué periodo de edad el psicólogo de la educación no intervendría: ● Infancia y adolescencia. ● Vejez. ● Ninguna es correcta. El ámbito de actuación de la Psicología de la Educación relacionado con las prácticas educativas abarca competencias como la siguiente: ● Educación de adultos. ● Planificación y gestión educativa. ● Centros de salud mental, hospitales, servicios de atención precoz. Entre las funciones del psicólogo de la educación relacionadas con prevención está: Intervenciones para asesorar a los agentes educativos y desarrollar programas ligados a la transversalidad. ● Promover y participar en la planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación vocacional. ● Resolver las dificultades detectadas en la evaluación. La diferencia entre la función de psicólogos y educadores es: ● Los psicólogos deben aplicar los procesos de desarrollo y aprendizaje, y los educadores investigarlos. ● Los psicólogos deben investigar los procesos de desarrollo y aprendizaje, y los educadores deben aplicar los conocimientos psicológicos a su práctica docente. No existen diferencias. Desde la perspectiva de la psicología de la educación como disciplina puente entre la psicología y la educación, la función de los psicólogos es: ● Investigar cómo las personas aprenden y se desarrollan en cualquier entorno. ● Investigar cómo las personas aprenden y se desarrollan en entornos educativos. ● A y B son falsas. Algunas de las funciones de los psicólogos de la educación (COP, 1998) son: Asesoramiento y formación familiar ● Intervención ● >Orientación ● Todas las anteriores

Desde la perspectiva de la psicología de la educación como disciplina psicológica sin identidad propia, la función de los educadores es: ● Fundamentar sus decisiones de enseñanza en las aportaciones de la psicología sobre cómo aprenden y se desarrollan los alumnos. ● Aplicar los conocimientos psicológicos a su práctica docente. ● Fundamentar sus decisiones instruccionales al margen de las aportaciones de la psicología. El objetivo de estudio de la Psicología Educativa es: ● Estudiar únicamente los cambios de comportamiento producidos en las personas como consecuencia de su participación en actividades educativas. ● Estudiar los factores que facilitan y dificultan las actividades educativas. ● Estudiar los cambios comportamentales que se producen en las personas como consecuencia de su participación en actividades educativas, y de los factores que los facilitan o dificultan y sus consecuencias. Las funciones preventivas de la psicología de la educación consisten en: ● Acciones específicas, para prevenir problemas educativos concretos. ● Intervenciones para asesorar a los agentes educativos y desarrollar programas ligados a todas las asignaturas. ● A y B son correctas. En Psicología de la educación, ¿cuál de las tres dimensiones incluye a los modelos teóricos? ● Dimensión técnico-práctica ● Dimensión teórico-conceptual ● Dimensión tecnológica-proyectiva El psicólogo educativo u orientador tiene múltiples herramientas y procesos para realizar su quehacer profesional dentro de un contexto educativo. ¿cuándo hace intervención el psicólogo educativo? Cuando se tiene que hacer valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales con relación a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas Cuando se debe mejorar las competencias educativas de los alumnos y de sus condiciones educativas Cuando existan necesidades educativas en los alumnos Cuando se deban dar soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación CONTEXTO: el propósito fundamental de los docentes orientadores está asociado con el

El estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación, a partir de los cuales se derivan procedimientos de enseñanza CONTEXTO: El Diagnóstico Institucional es una representación de la realidad del establecimiento educacional, y se sustenta en la valoración y evaluación que hacen los propios actores responsables de las Prácticas y procesos desarrollados. ENUNCIADO: La evaluación de carácter diagnóstico formativo implica un proceso de reflexión e indagación, orientado a identificar en su conjunto las condiciones, los aciertos y las necesidades en que se realiza el trabajo de los docentes, directivos docentes, directivos sindicales, docentes tutores y orientadores, esto con el objeto de incidir positivamente en la transformación de su práctica educativa pedagógica, directiva y/o sindical, su mejoramiento continuo, sus condiciones y favorecer los avances en los procesos pedagógicos y educativos en la escuela. ¿Con qué instrumentos cuenta el psicólogo educativo para realizar dicha evaluación? El psicólogo educativo no hace esta evaluación, solo procesos Psico- educativos Observación, test PEI Leyes La Didáctica es a la enseñanza lo que la Pedagogía es a la… a. Orientación. b. Educación. c. Metodología. ¿Cuál de las siguientes es una de las funciones del psicólogo, en un centro educativo, con relación al alumnado? a. Formación. b. Información diagnóstica. c. Evaluación individual y colectiva. ¿Cuál de los siguientes conceptos no pertenece a las metas de intervención psicológica? a. Medicación. b. Prevención. c. Ajuste. d. Mediación ¿Cuál es el objetivo de trabajo de la psicóloga educativa? a. Las dos son correctas. b. Intervenir en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje. c. La intervención en situaciones educativas mediante el desarrollo de las capacidades de personas, grupos e instituciones.

Con relación al psicólogo educativo (marcar la respuesta incorrecta): d. Interviene en todos los procesos psicológicos que participan en el aprendizaje. e. Nos referimos exclusivamente al contexto escolar. f. Nos referimos en su sentido más amplio de formación y desarrollo personal- colectivo. Según el paradigma conductista en educación, el aprendizaje: a. Énfasis en la recepción de contenidos b. Debe ser objetivamente verificable y evaluado en función de criterios operativos c. Se asegura con buenos métodos de enseñanza basados en la modificación de la conducta d. Incluye todas las opciones Cuando existen características individuales en los estudiantes y las mismas generan conflictos con el sistema escolar al que pertenece el rol del psicólogo educativo es: a. Facilitar estrategias para adaptar el currículo a las necesidades del estudiante b. Todas las respuestas son correctas c. Evaluar las capacidades intelectuales y emocionales del estudiante d. Mediar las relaciones entre los docentes, el estudiante y los padres de familia Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento hasta los dos años aproximadamente o hasta cuando se inicia el desarrollo del lenguaje funcional, o sea cuando los niños comienzan a comprender mejor la información que perciben con sus sentidos y expresarla en frases simples. La anterior afirmación corresponde a a. Operaciones concretas b. Pre operacional c. Operaciones formales d. Operaciones centradas En relación con la psicología educativa el conductismo se caracterizo a. Deslegitimo en principio todos los aspectos relacionados con la cognición o algún proceso introspectivo b. Todas las opciones brindan una característica de la psicología educativa con relación al conductismo c. Tenía una visión positivista de la psicología. d. Estuvo centrado en la modificación y adquisición de la conducta como evidencia del aprendizaje Si un niño busca la aprobación de sus padres o compañeros, esta aprobación será un refuerzo externo, sentirse feliz por haber sido aprobado es un refuerzo interno. Un niño se

Jhon Locke propuso en el siglo XVIII que el ser humano era una “Tabula rasa”, es decir que nacemos sin ningún conocimiento o noción del mundo y que se deben aprender poco a poco todas las cosas. Esta afirmación encaja en uno de los paradigmas de la psicología educativa. El paradigma que se ajusta a esta definición seria: e. Paradigma constructivista f. Paradigma cognitivo g. Paradigma romántico h. Paradigma psicoanalítico A través de un tutorial de Youtube, Ester aprende a maquillarse. La teoría que explica dicho aprendizaje se denomina a. condicionamiento operante. b. condicionamiento instrumental. c. aprendizaje social. d. aprendizaje por descubrimiento. e. teoría gestáltica del aprendizaje. En términos generales el objetivo de la educación es: a. Facilitar el desarrollo de todas las dimensiones del ser humano y el cumplimiento de sus metas vitales b. Incluyen todas las opciones c. Facilitar la apropiación de pautas culturales, el sistema de valores morales, entre otras d. Trasmitir el conocimiento necesario para la adaptación a los estándares socialmente validos La educación en el siglo XX se caracteriza por: a. La evaluación sumativa y los resultados académicos b. Enfocarse en la integración de las nuevas tecnologías a los entornos educativos c. Enfocarse en las necesidades y potencialidades de los educandos d. Orientarse a la adaptación del sujeto a los estándares sociales Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento hasta los dos años aproximadamente o hasta cuando se inicia el desarrollo del lenguaje funcional, o sea cuando los niños comienzan a comprender mejor la información que perciben con sus sentidos y expresarla en frases simples. La anterior afirmación corresponde a a. Operaciones formales b. Pre operacional c. Operaciones concretas d. Operaciones centradas

¿Quién es considerado el padre de la psicología educativa? a. Platón b. Piaget c. Thorndike d. Aristóteles ¿A quién va dirigida la Psicología de la educación? a. Solo a los niños, para ayudarles en las escuelas únicamente b. Solamente a quien quiera aprender y esté matriculado e una institución educativa c. Es una disciplina global, dirigida tanto a niños como a adultos y profesionales. _________________es el tema estrella de la psicología educativa y, a la vez, la contribución más importante que esta disciplina ha hecho a la educación, especialmente en el ámbito de la práctica escolar. a. Enseñanza b. Conocimiento c. Aprendizaje d. Todas las anteriores “La enseñanza en la década de los años 1910 obtiene un porcentaje de 30% de las publicaciones, mientras que en 1999 se reduce a 3%. Por el contrario, el aprendizaje comienza con un discreto 13% en la década de los 1910 y termina en 1999 con un porcentaje del 60%”. De la anterior afirmación se puede inferir que: a. El estudio de los contenidos revela la evolución de la psicología educativa centrada primero en el paradigma instruccional y, luego, en el paradigma personal. b. El estudio de los contenidos revela la evolución de la psicología educativa centrada primero en el paradigma personal. y, luego, en el paradigma instruccional c. En relación con el tema de los contenidos, es poco impresionante el número y calidad de asuntos que abarcan hoy la temática de la psicología educativa. d. Los cambios que se han producido en la sociedad a lo largo de estos años, los grandes hallazgos de la investigación psicológica no han podido modificar profundamente el mundo de los contenidos. Realiza aportes en el campo de la metodología de enseñanza a. psicología b. Pestalozzi c. psicólogo d. psicología educativa

a. Piaget b. Vygotsky c. Bruner d. Skinner Realizar pruebas psicológicas, consejería emocional y vocacional a estudiantes, detecta y trata problemas a. Psicología ambiental b. Psicología educativa c. Psicología social d. Psicología clínica El objeto de la Psicología de la educación es el: a. Proceso de enseñanza-aprendizaje b. Mejorar solo el aprendizaje c. Mejorar solo la enseñanza d. comprensión de los procesos propios de la mente