Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller-RCP-CHC-BLS-ACLS_normas-2010, Apuntes de Medicina

En esta sección se describen los pasos básicos de Ia RCP para adultos. Entre los adultos, se incluyen los adolescentes (a partir del inicio de la pubertad). Los signos de pubertad incluyen Ia presencia de vello en el tórax o antebrazos en varones y desarrollo mamario en mujeres.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 13/03/2021

joss-guerrero-torres
joss-guerrero-torres 🇲🇽

2 documentos

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller-RCP-CHC-BLS-ACLS_normas-2010 y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

La AHA ha adoptado, respaldado y ayudado a desarrollar el concepto de sistemas de atención cardiovascular de emergencia (ACE) durante muchos años.

El término cadena de supervivencia constituye una metáfora práctica de los elementos que conforman el concepto de sistemas de ACE (Figura 1). Los 5 eslabones de la cadena de supervivencia del adulto son:  Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta a emergencias  Reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata con énfasis en las compresiones torácicas  Desfibrilación rápidaSoporte vital avanzado efectivo  Cuidados integrados posparo cardíaco

Figura 1. La cadena de supervivencia para el adulto. Aunque el soporte vital básico se enseña como una secuencia de pasos diferentes para mejorar la retención de las habilidades y distinguir las prioridades, varias acciones han de realizarse de forma simultánea (por ejemplo, iniciar la RCP y activar el sistema de respuesta a emergencias) cuando haya varios reanimadores disponibles.

Conceptos críticos

interrupciones a menos de 10 segundos).

 Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve.

 Evitar una ventilación excesiva

Objetivos de

Aprendizaje

Introducción a la

cadena de

supervivencia

para el adulto

Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una víctima.

Las características críticas de una RCP de alta calidad son

Después de leer esta sección, podrá identificar los eslabones existentes en la cadena de supervivencia de la AHA para el adulto y valorar la importancia de cada uno.

mínima de 100 compresiones por minuto y una profundidad de al menos 5 cm

aproximadamente 4 cm (11/2 pulgadas) para lactantes.

 Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.

 Minimizar las interrupciones entre las compresiones (tratar de limitar las

 Comprimir fuerte y rápido : realizar las compresiones con una frecuencia

paro cardíaco

 Iniciar las compresiones antes de 10 segundos desde la identificación del

Soporte vital básico para el personal del equipo de salud SVB

(2 pulgadas) para adultos, aproximadamente 5 cm (2 pulgadas) para niños y

La cadena de supervivencia

Actualización científica de las guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE

 Cambio en la secuencia del soporte vital básico (SVB!BLS)

 Constante énfasis en la RCP de alta calidad, con cambios leves en la

profundidad y relación de compresiones

 Cambios adicionales sobre la presión cricoidea, la comprobación del

pulso y el uso del DEA en lactantes

científicas de las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE

Descripción general

Objetivos de

aprendizaje

Cambio en la

secuencia:

C-A-B no A-B-C

Las guías de la AHA 2010 para RCP y ACE recomiendan cambiar la secuencia de

los pasos de SVB/BLS de A-B-C [Airway, Breathing, Chest compressions (apertura

de la vía aérea, buena respiración, compresiones torácicas)] a C-A-B [Chest

compressions, Airvvay, Breathing compresiones torácicas (compresiones torácicas,

apertura de la vía aérea, buena respiración)] en adultos, niños y lactantes.

En la secuencia de pasos A-B-C, las compresiones torácicas se solían retrasarse

mientras los reanimadores abrían la vía aérea para dar ventilaciones de boca a

boca, sacar un dispositivo de barrera o reunir y ensamblar el equipo de

antes las compresiones torácicas, y deberá reducirse al mínimo el retraso en dar

las ventilaciones (sólo el tiempo necesario para administrar el primer ciclo de 30

compresiones torácicas o un tiempo máximo aproximado de 18 segundos; en el

caso de RCP en lactantes y niños con 2 reanimadores, el retraso deberá ser

incluso inferior).

Las recomendaciones de las guías de la American Heart Association de 2010

para reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia para

ventilación. Al cambiar la secuencia a C-A-B, los reanimadores pueden iniciar

profesionales de la salud incluyen los siguientes elementaos y cambios claves:

Después de leer esta sección, podrá enumerar las principales actualizaciones

Soporte vital básico para adultos

Fundamentos del soporte vital básico para adultos

signos de pubertad incluyen Ia presencia de vello en el tórax o antebrazos en

varones y desarrollo mamario en mujeres.

AI término de esta sección, podrá

 Demostrar los pasos básicos da Ia RCP para adultos

Descripción general

Objetivos de

aprendizaje

Explicación de los

fundamentos

básicos del

SVB / BLS

EI SVB/BLS se compone de cuatro

partes principales (Figura 3):

 Desfibrilación

Figura 3. Algoritmo simplificado de EI SVB/BLS en adultos

Para profesionales de la salud

reanimador; en muchas de las

reanimaciones que se realizan en el

lugar de trabajo y en la mayoría de las

que se practican en los SEM y entornos

intrahospitalarios participan equipos de

diversas acciones de forma simultanea

(por ejemplo, un reanimador activa el

sistema de respuesta a emergencias

inicia las compresiones torácicas, un

aplicar Ia ventilación de rescate y un

cuarto se encarga de traer y preparar un

desfibrilador para su uso). Este curso se

centra en Ia RCP en equipo.

los adultos, se incluyen los adolescentes (a partir del inicio de la pubertad). Los

En esta sección se describen los pasos básicos de Ia RCP para adultos. Entre

 Vía aérea

 Compresiones torácicas

 Ventilación

mientras que un segundo reanimador

busca de Ia bolsa—mascarilla para

profesionales que deben realizar

tercero realiza las ventilaciones o va en

A diferencia del método con un sólo

 Identificar los pasos básicos de Ia RCP para adultos

la víctima responde:

Descripción general (^) Paso Acción

1 normal^ o^ no.^ Si^ no^ hay^ respuesta^ y^ no^ respira,^ o^ no^ lo^ hace^ con

normalidad (es decir, sólo jadea/boquea), grite pidiendo ayuda.

Si se encuentra solo, active el sistema de respuesta a

está disponible y regrese con la víctima.

3 y 10 como máximo).

Si no detecta ningún pulso en 10 segundos, realice 5 ciclos de compresiones y ventilaciones (relación 30:2), comenzando por las compresiones (secuencia C-A-B).

y seguridad de la

escena

Paso Acción

Asegúrese de que la situación es segura para usted y para la

víctima.

Golpee a la víctima en el hombro y exclame "¿Se encuentra bien?"

(Figura 4).

Compruebe si la víctima respira. Si una víctima no respira, o no

el sistema de respuesta a emergencias (SAMU 131).

Las respiraciones agónicas no son una forma normal de respiración. Las respiraciones

agónicas pueden presentarse en los primeros minutos posteriores a un paro cardíaco y

súbito.

Cuando una persona jadea/boquea, toma aire muy rápido. Puede que la boca esté

abierta y la mandíbula, la cabeza o el cuello se muevan con las respiraciones agónicas.

como un resoplido, ronquido o gemido. El jadeo no es una respiración normal. Son un

signo de paro cardíaco en alguien que no responde.

Si una víctima no respira o no se observa una respiración normal (sólo respiraciones

agónicas), debe activar el sistema de respuesta a emergencias, comprobar el pulso e

iniciar la RCP.

Precaución

Respiración agónica

tiempo entre una y otra, ya que suelen darse con una frecuencia baja. Pueden sonar

del SVB/BLS

de los pasos iniciales

Paso 1: evaluación

Siga estos pasos iniciales del SVB/BLS para adultos:

Las respiraciones agónicas pueden parecer forzadas o débiles, y podría y pasar un

respira con normalidad (es decir, sólo jadea/boquea), debe activar

El primer reanimador que llegue junto a la víctima debe asegurarse rápidamente

Compruebe el pulso de la víctima (entre 5 segundos como mínimo

Evalúe si la víctima responde y compruebe si la respiración es

emergencias (SAMU 131) y busque un DEA (o desfibrilador) si

de que la situación es segura. A continuación, el reanimador debe comprobar si

víctima. Lo último que desea es convertirse usted también en

Si el reanimador esté solo, debe usar la relación de compresión/ventilación de 30

compresiones y 2 ventilaciones cuando realice la RCP a víctimas de cualquier

edad.

Cuando aplique las compresiones torácicas, es importante presionar el tórax con

fuerza y rapidez, a una frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto,

permitiendo que el tórax se expanda completamente después de cada

Comience por las compresiones torácicas.

La esencia de la RCP son las compresiones torácicas. Siga estos pasos para realizar las compresiones torácicas a un adulto:

Paso Acción

Sitúese a un lado de la víctima.

AI término de cada compresión, asegúrese de permitir que el tórax se expanda completamente. La expansión del tórax permite que la sangre vuelva a fluir hacia el corazón y es necesaria para que las compresiones torácicas generen circulación sanguínea. Una expansión incompleta del tórax puede producir daños ya que reduce el flujo sanguíneo que se crea con las compresiones torácicas. Los tiempos de compresión y expansión torácicas deberían ser aproximadamente iguales.

Ponga el talón de una mano sobre el centro del tórax de la víctima, en la mitad inferior del esternón (Figura 6A).

Coloque el talón de la otra mano encima de la primera.

Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las manos.

Comprima fuerte y rápido:

  • Hunda el tórax al menos 5 cm (2 pulgadas) con cada compresión (para ello, hay que presionar con fuerza). En cada compresión torácica, asegúrese de ejercer presión en línea recta sobre el esternón de la víctima (Figura 6B).
  • Aplique las compresiones de manera suave con una frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto.

Minimice las interrupciones.

Paso 4: iniciación

de los ciclos de

30 compresiones

torácicas y

2 ventilaciones

(RCP)

Asegúrese de que ia victima se encuentra tumbada boca arriba sobre una superficie firme y plana. Si la victima esta boca abajo,

tener una lesión cervical o craneal, trate de mantener la cabeza, el cuello y el torso alineados al girar a la victima boca arriba.

gírela boca arriba con cuidado. Si sospecha que la víctima podría

compresión y limitando al mínimo las interrupciones entre compresiones.

Figura 6. A. Coloque las manos sobre el esternón, en el centro del tórax. B. Posición correcta del reanimador durante las compresiones torácicas.

Figura 7. Técnica alternativa para las compresiones torácicas.

Datos

fundamentales

La importancia de una

superficie firme

Las compresiones bombean la sangre del corazón hacia el resto del cuerpo.

Si la víctima se encuentra sobre una superficie firme, es más probable que la

fuerza ejercida comprima el tórax y el corazón y haga circular la sangre que al

realiza las compresiones con la víctima sobre un colchón u otra superficie

blanda.

Si tiene dificultades para presionar

de forma profunda durante las

compresiones, coloque una mano

en el esternón para presionar sobre

al tórax.

Agarre la muñeca de esa mano con

la otra para sujetar la primera mano

mientras ejerce presión sobre el

resulta útil para los reanimadores

que padecen artritis.

Datos

fundamentales

Técnica alternativa

para las

compresiones

torácicas

Mover a la víctima

sólo si es necesario

No mueva a la víctima mientras se está realizando la RCP a menos que la víctima se encuentre en un entorno peligroso (por ejemplo, dentro de un edificio en llamas) o si cree que no puede realizar la RCP de forma efectiva en la posición o el lugar donde se encuentra la víctima. La RCP es más eficaz, y con memos interrupciones, cuando la reanimación se lleva a cabo en el mismo lugar donde se encuentra a la víctima.

tórax (Figura 7). Esta técnica

Figura 9. Mascarilla facial

En Ia ventilación de boca a mascarilla, puede utilizar una mascarilla con o sin

válvula unidireccional. La válvula unidireccional permite que Ia respiración del

oxigeno que le permite administrar una dosis complementaria de oxigeno.

Para usar el dispositivo de mascarilla con barrera de forma eficaz, se requiere

una instrucción y una practica supervisada.

Ventilación de boca a

dispositivo de barrera

de adultos

EI riesgo de infección como consecuencia de la RCP es extremadamente bajo y se han

documentado muy pocos casos; sin embargo, el organismo estadounidense de

requiere que los profesionales de la salud empleen precauciones estándar (universales)

en el lugar de trabajo, también durante la RCP.

Datos

fundamentales

Bajo riesgo de infección

Ventilación de boca a

de adultos

Las medidas de precaución habituales incluyen el uso da dispositivos de

barrera, como una mascarilla facial (Figura 9) o un dispositivo bolsa-mascarilla

oportunidad. Normalmente, las mascarillas incorporan una válvula

unidireccional que desvía el aire exhalado, Ia sangre o los fluidos orgánicos de

Ia victima al reanimador.

la victima del reanimador. Algunas mascarillas incorporan una entrada de

al realizar las ventilaciones. Los reanimadores deben sustituir las barraras

dispositivo de barrera

seguridad y salud laboral (Occupational Safety and Health Administration, OSHA)

faciales por dispositivos boca a mascarilla o bolsa-mascarilla Ia primera

reanimador entre en la boca y Ia nariz de Ia victima y desvía el aire que exhala

Los dispositivos bolsa-mascarilla constan de una bolsa conectada a una

mascarilla facial. También puede incluir una válvula unidireccional. Los

dispositivos de bolsa-mascarilla constituyen el método más común del que

disponen los profesionales de la salud para administrar una ventilación con

presión positiva durante la RCP La técnica de ventilación con bolsa-mascarilla

requiere instrucción y practica y no se recomienda en case de RCP con un solo

reanimador.

Administración de

ventilaciones boca a

mascarilla

Paso Acción

Sitúese a un lado de la víctima.

Coloque la mascarilla sobre el rostro de la victima, sirviéndose del puente de la nariz como referencia para situarla en una posición correcta.

Pegue la mascarilla sobre el rostro:  Con la mano que esta más cerca de la parte superior de la cabeza de la victima, sitúe los dedos índice y pulgar en el borde de la mascarilla.  Coloque el pulgar de la otra mano en el borde inferior de la mascarilla.

Coloque los demás dedos de la otra mano en Ia sección ósea de Ia mandíbula y Levante esta última. Realice una extensión de Ia cabeza y elevación del mentol para abrir Ia vía aérea (Figura 10).

Mientras levanta Ia mandíbula, presione con fuerza y sobre el borde exterior de Ia mascarilla para pegar la mascarilla al rostro.

6 Administre^ aire^ durante^1 segundo^ para^ hacer^ que^ se^ eleve^ el^ tórax de Ia victima.

Para usar una mascarilla, el reanimador que se encuentra solo se sitúa a un lado de Ia victima. Esta posición es Ia mas indicada para realizar la RCP con un reanimador, porque puede administrar ventilaciones y realizar compresiones torácicas desde el costado de Ia victima. EI reanimador que se encuentra solo sujeta Ia mascarilla contra el rostro de Ia victima y abre la vía aérea con una extensión de Ia cabeza y elevación del mentón.

Siga estos pasos para abrir la vía aérea con Ia extensión de Ia cabeza y elevación del mentón y utilice una mascarilla para administrar respiraciones a Ia victima:

EI reanimador realiza (^) la RCP situado a un lado de la víctima. Realiza una extensión de la cabeza y mientras sujeta la mascarilla con elevación

Figura 10. Respiraciones boca a mascarilla, 1 reanimador.

contra el rostro.

del mentón para abrir la vía aérea, con fuerza

Junto a la cabeza de la víctima

A un lado de

la víctima

Soporte vital básico en adulto con dos reanimadores/secuencia de RCP en equipo

En esta sección se describe el modo de realizar la RCP para adultos en equipos de 2 reanimadores.

AI término de esta sección, podré realizar la RCP en equipos de 2 reanimadores.

Cuando hay un segundo reanimador disponible para ayudar, el segundo reanimador debe activar el sistema de respuesta a emergencias y conseguir un DEA. El primer reanimador debe permanecer junto a la víctima para iniciar la RCP de inmediato, comenzando por las compresiones torácicas. Cuando el

pronto como este disponible. A continuación, los reanimadores administraran las compresiones y ventilaciones, pero deberán intercambiar las funciones cada 5 ciclos de RCP (aproximadamente cada 2 minutos).

A medida que lleguen otros reanimadores, éstos pueden ayudar realizando la ventilación con bolsa-mascarilla, aplicando el DEA o el desfibrilador y utilizando el carro con material médico.

En la RCP con 2 reanimadores (Figura 12), cada reanimador tiene obligaciones específicas:

Apartado

Descripción general

Objetivos de aprendizaje

Cuando lleguen más reanimadores

 Realice compresiones torácicas.  Comprima el tórax 5 cm (2 pulgadas) como mínimo.  Comprima a una frecuencia mínima de 100 compresiones/min.  Permita que el tórax se expanda completamente después de cada compresión.  Minimice las interrupciones de las compresiones (trate de limitar las interrupciones de las compresiones torácicas a memos de 10 segundos).  Use una relación compresión-ventilación de 30:2.  Cuente las compresiones en voz alta.

 Intercambie las funciones con el segundo reanimador cada 5 ciclos o cada 2 minutos aproximadamente, empleando para ello memos de 5 segundos

 Mantenga abierta la vía aérea mediante o Inclinación de la cabeza y elevación del mentón o Tracción mandibular  Administre las ventilaciones observando la elevación del tórax y

 Anime al primer reanimador para que realice compresiones con una presión y rapidez suficientes, permitiendo que el tórax se expanda por completo entre las compresiones.  Intercambie las funciones con el segunde reanimador cada 5 ciclos o cada 2 minutes aproximadamente, empleando para ello menos de 5 segundes

Reanimador 1

Reanimador 2

Reanimador Lugar Obligación

segundo reanimador regrese, los reanimadores deberán utilizar el DEA tan

evitando una ventilación excesiva.

Figura 12. RCP con dos

reanimadores. EI primer reanimador

realiza las compresiones torácicas.

EI segundo reanimador realiza la

ventilación con bolsa-mascarilla

utilizando una mascarilla con

entrada de oxigeno suplementario

(si esta disponible). EI segundo

se eleve con cada ventilación. Los

reanimadores deben intercambiar

sus posiciones al cabo de 5 ciclos

de RCP (aproximadamente cada 2

minutos).

Figura 13. Ventilación con bolsa mascarilla y dos reanimadores. EI reanimador situado junto a la cabeza de la victima inclina la cabeza de ésta y pega la mascarilla contra el rostro de la victima con los dedos pulgar e índice de cada mano,

bordes de la mascarilla. EI reanimador usa los 3

mandíbula (de esta forma se mantiene abierta la vía aérea); a continuación, eleva la mandíbula y el rostro contra la mascarilla. EI segundo reanimador comprime lentamente la bolsa (durante mas de 1 segundo) hasta que el tórax se eleve. Ambos reanimadores deberían observar la elevación torácica.

Si hay 3 o más reanimadores presentes, 2 reanimadores pueden realizar una

ventilación con bolsa-mascarilla más efectiva que un solo reanimador. Cuando

2 reanimadores usen el sistema de bolsa-mascarilla, un reanimador abre la

vía aérea empleando la extensión de la cabeza y elevación del mentón (o la

tracción mandibular) y sujeta la mascarilla contra el rostro de la victima

Los equipos eficaces se comunican de forma continua. Si el reanimador que realiza las compresiones cuenta en voz alta, el reanimador que administra las ventilaciones puede anticipar el momento en el que se realizaran las ventilaciones y prepararse para intervenir de manera más eficiente con el fin de minimizar las interrupciones entre compresiones. Contar en voz alta también ayuda a ambos reanimadores a saber cuando se aproxima el momento de intercambiar sus posiciones.

Realizar compresiones torácicas efectivas requiere mucho esfuerzo. Si el reanimador que realiza las compresiones se cansa, éstas no serán tan efectivas. Para reducir la fatiga del reanimador, es necesario intercambiar las funciones de los reanimadores cada 5 ciclos (cada 2 minutos aproximadamente). Para minimizar las interrupciones, realice el cambio cuando el DEA este analizando el ritm 0 y sin tardar mas de 5 segundos.

Datos fundamentales

intervención eficaz del

equipo para minimizar

las interrupciones entre

las compresiones

Uso del dispositivo

de bolsa-mascarilla

por 2 reanimadores

reanimador comprueba que el tórax

mientras el otro reanimador comprime la bolsa (Figura 13).

dedos restantes (formando una E) para elevar la

creando una C para ajustar completamente los

EI intervalo que transcurre desde el colapso hasta la desfibrilación es uno de

los factores mas importantes que condicionan la supervivencia a un paro

cardiaco súbito con fibrilación ventricular (véanse Los Dates fundamentales a

continuación) o taquicardia ventricular sin pulso.

Los desfibriladores externos automáticos (DEA) son instrumentos

informatizados capaces de identificar ritmos cardiacos que requieren una

permiten, tanto a personas sin experiencia como a profesionales de la salud,

realizar la desfibrilación con seguridad.

Al término de esta sección, podrá:

 Enumerar los pasos comunes para el funcionamiento de todos los DEA

 Colocar correctamente los parches del DEA

 Recordar cuando se debe pulsar el botón de administración de

descarga al utilizar un DEA

 Explicar por qué nadie debe tocar a la victima cuando Io indique el DEA

 Describir las acciones correctas que se deben llevar a cabo cuando el

DEA muestra un mensaje en el que se desaconseja realizar la descarga

 Coordinar la RCP y el uso del DEA para minimizar

o Interrupciones de las compresiones torácicas

o EI tiempo transcurrido entre la Ultima compresión y la

administración de la descarga

o El tiempo transcurrido entre la administración de la descarga

y la reanudación de las compresiones torácicas

Objetivos de aprendizaje

Descripción general

Llegada del DEA

Desfibrilador externo automático para

adultos y niños a partir de 8 años

Desfibrilador externo automático para

adultos y niños a partir de 8 años

Cuando llegue el DEA, colóquelo a un lado de la victima, junto al reanimador

que va a manejarlo. Esta posición permite acceder mejor a los mandos del

DEA y facilita la colocación de los parches. Asimismo, permite que un segundo

reanimador realice la RCP desde el lado contrario sin interferir en el

funcionamiento del DEA.

Nota: Si hay varios reanimadores presentes, un reanimador deberla continuar

realizando las compresiones torácicas mientras que el otro coloca los parches

del DEA.

descarga y de administrar dicha descarga. Los DEA son fáciles de usar y

durante el análisis y la administración de la descarga

Los DEA están disponibles en diferentes modelos que presentan escasas

diferencias entre ellos, pero todos los DEA funcionan básicamente de la

misma forma. Existen 4 pasos universales para el manejo de un DEA:

Nota: Para reducir el tiempo que transcurre hasta la administración de la

pasos en un periodo de 30 segundos después de la llegada del DEA al lugar

donde se encuentra la víctima.

Cuando existe fibrilación ventricular, las fibras del músculo cardíaco se agitan y no se

contraen juntas para bombear la sangre. Un desfibrilador administra una descarga

eléctrica para detener la agitación de las fibras del corazón. De este modo, las fibras

musculares cardiacas del corazón se "reinician" y pueden comenzar a contraerse al

comenzar a contraerse de forma efectiva y empieza a generar pulso (este estado recibe

el nombre de "restablecimiento de la circulación espontanea").

Datos

fundamentales

Desfibrilación

Paso Acción

ENCIENDA el DEA (el DEA le guiará desde ese momento en los pasos siguientes).

 Abra la funda de transporte o la parte superior del DEA.

 Encienda el DEA (algunos equipos se encienden automáticamente al abrir la funda o la

tapa).

COLOQUE los parches del DEA sobre el tórax desnudo de la víctima.

 Elija parches para adultos (no parches pediátricos ni sistemas pediátricos) para victimas a

partir de 8 anos.

 Retire la lámina de los parches del DEA.

 Coloque los parches de DEA adhesivos sobre el tórax desnudo de la víctima.

o Coloque un parche de DEA en la parte superior derecha del tórax de la victima (justo debajo de la clavícula). o Coloque el otro parche junto al pezón izquierdo, con el borde superior del

 Conecte los cables de conexión del DEA a la carcasa del DEA (algunos de ellos ya vienen

conectados).

Ordene a todos los presentes que se aparten de la víctima y ANALICE el ritmo.

 Si el DEA se lo indica, haga que todos los presentes se aparten de la víctima durante el

análisis. Asegúrese de que ninguna persona esté tocando a la víctima, ni siquiera el reanimador encargado de administrar las respiraciones.

 Algunos DEAs le indicaran que pulse un botón para que el equipo pueda comenzar el

entre 5 y 15 segundos.

 A continuación, el DEA le indicara si es necesario administrar una descarga.

Si el DEA recomienda una descarga, le advertirá que aleje de la victima a todas las personas presentes.

 Aléjese antes de administrar la descarga y asegúrese de que nadie lo toca.

 Indique en voz alta que todos los presentes deben alejarse de la víctima (por ejemplo

"Aléjense todos" o simplemente "Fuera").

víctima.

 Pulse el botón de DESCARGA.

 La descarga provocara una contracción súbita de los músculos de la víctima.

mismo tiempo. Cuando se recupera un ritmo organizado, el musculo del corazón puede

parche varios centímetros por debajo de la axila (Figura 15).

análisis del ritmo cardiaco; otros Io harán automáticamente. EI análisis del DEA puede tardar

descarga, sería ideal que estuviera en disposición de realizar los dos primeros

 Realice una comprobación visual para asegurarse de que nadie está en contacto con la