Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller de Nomenclatura Química: Reglas Prácticas para Nombrar Compuestos Inorgánicos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química

Taller de nomenclatura de compuestos inorgánicos. Del curso química general

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 11/09/2021

yuly-alejandra-gomez-fonseca
yuly-alejandra-gomez-fonseca 🇨🇴

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
QUIMICA GENERAL
TALLER DE NOMENCLATURA QUIMICA
A continuación, encuentra una serie de reglas prácticas al momento de nombrar y formular un
compuesto inorgánico. Que se basa en la clasificación de los elementos en metales, semimetales y
no metales.
1. Valencia y Estado de Oxidación. Es la capacidad que tiene un átomo de un elemento para
combinarse con los átomos de otros elementos y formar compuestos. El Estado de Oxidación es un
número positivo o negativo, que nos indica el número de electrones que gana, pierde o comparte un
átomo con otro átomo o átomos.
2. Estados de Oxidación de los elementos más importantes del sistema periódico.
2.1. Metales.
E.O 1
E.O 2
E.0 3
Litio
Sodio
Potasio
Rubidio
Cesio
Francio
Plata
Li
Na
K
Rb
Cs
Fr
Ag
Berilio
Magnesio
Calcio
Estroncio
Zinc
Cadmio
Bario
Radio
Be
Mg
Ca
Sr
Zn
Cd
Ba
Ra
Al
E.O 1, 2
E.O 1, 3
Cobre
Mercurio
Cu
Hg
Oro
Talio
Au
Tl
Ni
Co
Fe
E.O 2, 4
E.O 2, 3, 6
Platino
Plomo
Estaño
Pt
Pb
Sn
Cromo
Cr
Mn
2.2. Hidrógeno.
E.O +/-1
Hidrógeno
H
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller de Nomenclatura Química: Reglas Prácticas para Nombrar Compuestos Inorgánicos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química solo en Docsity!

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

QUIMICA GENERAL

TALLER DE NOMENCLATURA QUIMICA

A continuación, encuentra una serie de reglas prácticas al momento de nombrar y formular un compuesto inorgánico. Que se basa en la clasificación de los elementos en metales, semimetales y no metales.

  1. Valencia y Estado de Oxidación. Es la capacidad que tiene un átomo de un elemento para combinarse con los átomos de otros elementos y formar compuestos. El Estado de Oxidación es un número positivo o negativo, que nos indica el número de electrones que gana, pierde o comparte un átomo con otro átomo o átomos.
  2. Estados de Oxidación de los elementos más importantes del sistema periódico. 2.1. Metales. E.O 1 E.O 2 E.0 3 Litio Sodio Potasio Rubidio Cesio Francio Plata Li Na K Rb Cs Fr Ag Berilio Magnesio Calcio Estroncio Zinc Cadmio Bario Radio Be Mg Ca Sr Zn Cd Ba Ra Aluminio Al E.O 1, 2 E.O 1, 3 E.O 2, 3 Cobre Mercurio Cu Hg Oro Talio Au Tl Níquel Cobalto Hierro Ni Co Fe E.O 2, 4 E.O 2, 3, 6 E.O 2, 3, 4, 6, 7 Platino Plomo Estaño Pt Pb Sn Cromo Cr Manganeso Mn 2.2. Hidrógeno. E.O +/- 1 Hidrógeno H
    1. No metales. E.O - 1 E.O +/- 1, 3, 5, 7 E.O - 2 Flúor F Cloro Bromo Yodo Cl Br I Oxígeno O E.O + /-2, 4, 6 E.O 2, +/- 3 , 4, 5 E.O +/- 3, 5 Azufre Selenio Teluro

S

Se Te Nitrógeno N Fósforo Arsénico Antimonio

P

As Sb E.O +/-2, 4 E.O 4 E.O 3 Carbono C Silicio Si Boro B

  1. Nomenclaturas. Para nombrar los compuestos químicos inorgánicos se siguen las normas de la IUPAC (unión internacional de química pura y aplicada). Se aceptan tres tipos de nomenclaturas para los compuestos inorgánicos, la sistemática, la nomenclatura de stock y la nomenclatura tradicional. 3.1. Nomenclatura sistemática. Para nombrar compuestos químicos según esta nomenclatura se utilizan los prefijos: MONO_, DI_, TRI_, TETRA_, PENTA_, HEXA_, HEPTA_... ➢ Cl 2 O 3 Trióxido de dicloro; I 2 O Monóxido de diyodo 3.2. Nomenclatura de stock. En este tipo de nomenclatura, cuando el elemento que forma el compuesto tiene más de una valencia, ésta se indica al final, en números romanos y entre paréntesis: ➢ Fe(OH) 2 Hidróxido de hierro (II); Fe(OH) 3 Hidróxido de hierro (III) 3.3. Nomenclatura tradicional. En esta nomenclatura para poder distinguir con qué valencia funcionan los elementos en ese compuesto se utilizan una serie de prefijos y sufijos: 3 valencias 4 valencias Hipo_ _oso Valencia menor Valencia mayor 2 valencias _oso 1 valencia ico Per _ico
  2. Óxidos. Son compuestos binarios formados por la combinación de un elemento y oxígeno. Hay dos clases de óxidos que son los óxidos básicos y los óxidos ácidos (anhídridos). 4.1. Óxidos básicos. Son compuestos binarios formados por la combinación de un metal y el oxígeno. Su fórmula general es: M 2 OX. Donde M es un metal y X la valencia del metal (el 2 corresponde a la valencia del oxígeno). LAS VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS SE INTERCAMBIAN ENTRE ELLOS Y SE PONEN COMO SUBÍNDICES. (Si la valencia es par se simplifica).

Ejercicio 1. Completa la tabla. Fórmula N. sistemática N. stock N. tradicional FeO I 2 O 7 As 2 O 5 CaO Fe 2 O 3 PbO 2 Al 2 O 3 TiO 2 N 2 O 5 Au 2 O TeO 2 Óxido aúrico Óxido cuproso Óxido de selenio (II) Óxido crómico

  1. Ácidos hidrácidos. Son compuestos binarios formados por un no metal e hidrógeno. Los no metales que forman estos ácidos son los siguientes: ➢ Flúor, cloro, bromo, yodo (todos ellos funcionan con la valencia 1) Azufre, selenio, telurio (funcionan con la valencia 2). Su fórmula general es: HxN. Donde N es el no metal y la X la valencia del no metal. (El hidrógeno funciona con valencia 1). E.O Fórmula* N. tradicional * (cuando está en disolución) N. tradicional * (cuando está en estado puro) 1 HF Ácido fluorhídrico Fluoruro de hidrógeno 1 HCl Ácido clorhídrico Cloruro de hidrógeno 1 HBr

1 HI

2 H 2 S Ácido sulfhídrico Sulfuro de hidrógeno 2 Seleniuro de hidrógeno 2 Ácido telurhídrico *Escribe los datos que faltan en la tabla

  1. Hidróxidos. Son compuestos formados por un metal y el grupo hidroxilo (OH-). Su fórmula general es: M(OH)X. Donde M es un metal y la X la valencia del metal. EL GRUPO - OH SIEMPRE TIENE VALENCIA 1. E.O Fórmula N. sistemática N. stock (la más frecuente) N. tradicional 1 NaOH Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio Hidróxido sódico 2 Ca(OH) 2 Hidróxido de calcio Hidróxido de calcio Hidróxido cálcico 2 Ni (OH) 2 Dihidróxido de níquel Hidróxido de níquel (II) Hidróxido niqueloso 3 Al(OH) 3 hidróxido de aluminio Hidróxido de aluminio Hidróxido alumínico 4 Pb(OH) 4 Tetrahidróxido de plomo Hidróxido de plomo (IV) Hidróxido plúmbico Ejercicio 3. Completa la tabla. Fórmula N. sistemática N. stock N. tradicional Fe(OH) 3 Au(OH) Cr(OH) 2 Hidróxido de talio (I) Hidróxido de mercurio (II) Dihidróxido de cadmio Hidróxido estannoso K(OH)

Ácido telúrico N 2 O 3 MgO Cl 2 O H 3 PO 4 Ejercicio 5. Completa la tabla. Fórmula N. sistemática N. stock N. tradicional ----------------------------------- --------------------------------- Ácido crómico Ácido carbónico HPO 2 H 2 SO 4 HClO 4 HBrO 3 HIO HBr ----------------------------------- --------------------------------- H 2 SeO 2 HI ----------------------------------- --------------------------------- H 2 SeO 3 Hidróxido de berilio

Hidróxido de niquel (III) Hidróxido de plomo (II)

  1. Sales de ácidos hidrácidos. Se obtienen sustituyendo los hidrógenos del ácido hidrácido correspondiente por un metal. Se nombran con el nombre del no metal terminado en – uro seguido del nombre del metal. Si el metal tiene más de una valencia se indica al final, en números romanos y entre paréntesis. Fórmula N. stock (la más común) N. tradicional CaF 2 Fluoruro de calcio Fluoruro cálcico FeCl 3 Cloruro de hierro (III) Cloruro férrico Bromuro de cadmio Yoduro de cromo (II) Al 2 Se 3 Telururo aúrico Ejercicio 6. Completa la tabla. Fórmula N. stock N. tradicional Cloruro de estaño (IV) Cloruro sódico Yoduro de plata Bromuro de cobalto (III) Sulfuro de plomo (IV) Seleniuro de cobre (II) Telururo de mercurio (I)
  2. Sales de ácidos oxácidos. Son compuestos ternarios formados por un metal, un no metal y el oxígeno. Se obtienen a partir de los ácidos oxácidos sustituyendo los hidrógenos de éstos por un metal. Vamos a estudiar dos tipos de sales de ácidos oxácidos, las sales neutras y las sales ácidas. 9.1. Sales neutras. Se obtienen sustituyendo todos los hidrógenos de un ácido oxácido por un metal. La valencia del metal se le pone como subíndice al resto del ácido sin los hidrógenos. El número de hidrógenos que se le quiten al ácido se le ponen como subíndice al metal. Se nombran sustituyendo los sufijos que utilizábamos en el ácido (-oso e – ico) por los sufijos - ito y - ato respectivamente. Prefijos y sufijos utilizados en los ácidos Prefijos y sufijos utilizados en las sales

Hidróxido de hierro (III) Cloruro potásico Fluoruro de calcio Sulfuro de zinc Cloruro de cobalto (III) Ácido carbónico Yoduro de plomo (II) Ácido perclórico Ácido bromhídrico Ácido fosfórico Bromuro potásico Ácido sulfhídrico Sulfuro de bario Ácido sulfúrico Ácido clorhídrico Ácido hipoiodoso Sulfuro de hierro (II) Hipoiodito potásico Ácido nítrico Fosfato cálcico Ácido clorhídrico Hidróxido de calcio Óxido de estroncio