












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una guía detallada para la elaboración de una propuesta o anteproyecto de investigación científica en un contexto universitario. Contiene información sobre la importancia de revisar la teoría de la investigación, la selección de un tema y un asesor, la creación de una portada y una tabla de contenidos, así como el desarrollo de objetivos, hipótesis, diseño de la investigación y el procesamiento de información. Además, se incluyen consejos sobre la elaboración de un presupuesto de investigación y la presentación de una bibliografía.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tomado: Bernal, César A. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera edición. Pearson Educación: Colombia. RUTA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA O ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (Método general)
Aspectos generales a considerar Estimado(a) estudiante, la siguiente es la ruta general que Usted puede seguir para la elaboración de una propuesta o anteproyecto de trabajo de grado. Recuerde que, si bien esta ruta es aplicable a cualquier propuesta, es necesario tener en cuenta que cada propuesta es particular y por consiguiente los elementos constitutivos de cada proyecto son diferentes; por ejemplo, el tipo de estudio es diferente de una propuesta a otra. Una propuesta dependiendo del tipo de investigación a realizar puede formular hipótesis o no. Recomendación Antes de elaborar la propuesta, es importante repasar la teoría sobre el proceso de investigación científica y para ello se recomienda revisar el capítulo siete del libro de Metodología, del cual hace parte este CD, donde se muestran tanto los aspectos teóricos como los prácticos de los elementos o aspectos constitutivos del proceso de investigación científica. Igualmente es importante revisar las Normas Técnicas para la Presentación de las Propuestas, según los criterios requeridos por la institución u organismo al que esta se presentará. Recuerde que las Normas APA, son usualmente utilizadas para trabajos de investigación en el campo de las ciencias sociales y del comportamiento (psicología, pedagogía, educación, etc.). Antes de iniciar su propuesta de investigación es importante contar con un Asesor o Director del trabajo de investigación. Esta será una persona experta en el tema, con experiencia en investigación, quién de manera formal debe ser aprobado por la dependencia encargada de los aspectos relacionados con los trabajos de grado en la facultad a la cual se presentará la respectiva propuesta y posterior informe final. Por ser esta una guía general, es necesario complementar la información aquí presentada con la expuesta en el libro del cual es parte este CD. MUY BIEN, PREPARADOS Y LISTOS PARA INICIAR
Esta es una guía de portada , sigue la tabla de contenido TABLA DE CONTENIDO ¿ Qué debe contener la tabla de contenido de un anteproyecto de investigación? La tabla de contenido es el segundo aspecto en el documento de la propuesta de investigación. Los contenidos son relativamente iguales para los diferentes documentos de las propuestas de anteproyectos de investigación. El siguiente es un ejemplo de tabla de contenido para una propuesta de investigación en un trabajo de grado. (Diseñe la tabla de contenido de la investigación a realizar) TABLA DE CONTENIDO 1.0 TITULO DE LA INVESTIGACIÓN 3 2.0 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4 2.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA 4 2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5
Esta es la tabla de contenido de la propuesta de investigación, sigue el desarrollo del contenido de los aspectos aquí presentados
¿Se refiero describir la situación o aspecto a estudiar y qué interrogantes se pretenden responder? Una vez definido el tema y el título de la propuesta de investigación, el siguiente paso es plantear el problema de investigación. El problema se constituye de dos aspectos: enunciado y formulación. 2.1. Enunciado: consiste en describir la situación objeto del estudio, comenzando por relatar su estado actual, el momento y los hechos que la originaron, e implicaciones de continuar la situación tal como está en el momento. 2.2. Formulación : son interrogantes que se plantea el investigador sobre la situación objeto del estudio y que serán contestadas con el desarrollo del mismo. (De tres a cinco preguntas es suficiente para una propuesta de trabajo de grado). (Plantee el problema de la investigación a realizar) Planteado el problema de investigación ¿con qué se debe continuar? Con los objetivos de la investigación. 2.0. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (Presente aquí el planteamiento del problema de investigación) 2.1. ENUNCIADO DE L PROBLEMA La motivación en el trabajo es un tema relevante debido a que -------------------------------------------------------------------------
-----------------------. Estudios recientes muestran que en el caso específico de los directivos de las entidades--------------------------------------
------. Esta situación ha hecho que----------------------------------------- -----------------------------------------------. De continuar esta situación----------- ----- ----------- -------- ----
-- ------ ------ - ----------- --- ------ ------ ---- --------- -. Finalmente es importante que -- ---------- -------- ----- ------ --- ---- ------ ----- ------ -------- ----- --- ----- ------- -. 2.2. FORMULACIÓN ¿Cuáles - ------- ------- ------- ------- ------ ----- -------- ------- ---- -- ------ -? ¿Por qué---------- --------------------------------------------- - -------- ---- --- --------- ------? ¿Cómo -------------------------------------------?
¿Cómo se plantean los objetivos en una investigación científica? Los objetivos del estudio son los fines que busca la investigación y estos se desarrollan en dos niveles o categorías: general y específicos: 3.1. Objetivo general: es el gran propósito del estudio; refleja el problema de investigación y responde al titulo de este. (Se recomienda solo un objetivo general) 3.2. Objetivos específicos: son los fines que llevan a desarrollar el objetivo general. (De tres a cinco objetivos específicos es adecuado plantear. Recuerde, todo objetivo en investigación se redacta iniciando con el uso de verbos en infinitivo que implican acción reflexiva y no operativa, ver libro Metodología). (Plantee los objetivos de la investigación a realizar) Una vez planteados los objetivos de la investigación , es necesario justificar y delimitar la investigación , pero, ¿en qué consiste esto? 3.0. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN (Plantear aquí los objetivos generales y específicos del estudio) 3.1. OBJETIVO GENERAL Analizar los principales --------------- ----------- -----------
--------- -------------- ---------. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los---------- --------------- -------------- -------------- --------------- -------. Caracterizar los ----------------- ------------------ --
Describir las --------------- ------------- ---- Mostrar -------------- ---------- ---------------
¿Cómo se define el tipo de estudio en una propuesta de investigación científica? Después de justificar y delimitar la investigación a realizar, el paso siguiente consiste en definir el tipo de estudio desde el cual se abordará la investigación propuesta. Es importante recordar que, en investigación, existen diferentes tipos de estudio y la investigación a realizar se ubica en uno de ellos. Para definir el tipo de estudio es importante revisar el libro de Metodología y aclara así las dudas que se tengan al respecto. (Defina el tipo de investigación a realizar) Una vez definido el tipo de investigación a realizar. ¿Qué otro aspecto se bebe plantear en una propuesta de investigación? El marco de referencia. 5.0. TIPO DE INVESTIGACIÓN (Definir aquí el tipo de estudio a realizar indicando las características de este) La presente investigación es de tipo descriptiva por que ----------------------- **----------- ------------ --------
--------------- --------------- --------------- ----------.** La ventaja de este tipo de estudio es **----------------
------------------ ----------- ----------- -----------.
---------.**
¿Qué es el marco de referencia y cómo se elabora? Antes de realizar cualquier investigación, es importante que se fundamente el estudio a realizar, con el conocimiento que en el momento existe sobre el tema objeto del estudio y a ello se le denomina marco teórico. El marco teórico , consiste en presentar los principales planteamientos expuestos por los expertos, las conclusiones de las investigaciones recientes sobre el tema objeto del estudio y la postura del investigador respecto a la información revisada enmarcando la investigación en el marco construido. En esta parte del estudio en imprescindible realizar las respectivas citas bibliográficas o citas de pie de página, siguiendo criterios metodológicos definidos para tal efecto (consultar normas técnicas para la presentación de referencias bibliográficas). Para la elaboración del marco teórico es muy importante revisar estudios realizados por diferentes investigadores y así presentar las diferentes posturas y conclusiones que éstos han planteado en los informes de sus respectivas investigaciones respecto al tema objeto del estudio. La mejor fuente de información para el marco teórico son los artículos que se publican en revistas especializadas, usualmente conocidas como Journals. En algunos casos, cuando es necesario, se elabora el marco antropológico– filosófico, el cual sirve para fundamentar el estudio en algún paradigma o concepción antropológica y filosófica del hombre. Para el caso de las ciencias sociales el marco antropológico filosófico debería ser prioritario, sin embargo, esto no es así. Con los planteamientos antes presentados se está en condiciones de elaborar el marco de referencia del estudio a realizar. (Elabore el marco de referencia de la investigación a realizar comenzando con el marco teórico).
¿Qué son las hipótesis de investigación y cómo se plantean y se prueban? Las hipótesis son respuestas que el investigador da a los interrogantes de la investigación antes de esta ser realizada. En las propuestas de investigación es importante tener claro que no en toda investigación es necesario plantear hipótesis. Es usual que en los estudios experimentales se planteen hipótesis, pero no necesariamente, esto debe hacerse en los estudios descriptivos. Como existen varios tipos de hipótesis y un procedimiento específico para la prueba de estas, es importante revisar este tema en el libro de Metodología y algún libro de estadística que ilustre el tema de prueba de hipótesis. (En caso de ser necesario plantee las hipótesis del estudio a realizar). Cuando se trata de estudios experimentales, el siguiente paso en el proceso de investigación es el diseño experimental del estudio a realizar. Sin embargo, como en los trabajos de grado, no son muy usuales los mencionados estudios, no se hace referencia a este tema, pero el mismo es tratado en detalle en el libro del cual hace parte este CD. 7.0. HIPÓTESIS (Formular las hipótesis del estudio a realizar solo en caso de ser necesario) Ho: ---------------- ------------ ------------------ ------------- -----. Ha: --------- ----------- ---------------------- ------------ ---- --------------------------------------. Prueba estadística para la prueba de hipótesis (en caso de haber formulado hipótesis es necesario definir la prueba estadística para prueba de la hipótesis planteada, para ello se recomienda revisar algún libro de estadística que en sus contenidos desarrolle el tema de pruebas de hipótesis). Ej.: prueba Chi cuadrado
¿Qué es una muestra y cómo se estima el tamaño de la muestra? Definir las estrategias metodológicas es el paso a seguir en este proceso de investigación científica. La población y muestra así como la recolección y el procesamiento de información conforman las llamadas estrategias metodológicas de la investigación. La población y la muestra definen los sujetos (personas, organizaciones, hechos, etc.) sobre los cuales recae el estudio. Cuando en la investigación se requiere toda la población se denomina censo, pero cuado solo se recurre a una parte de ella, se denomina tamaño muestral. En este paso se define el número de sujetos que harán parte del estudio. Para estimar el respectivo tamaño de muestra se utilizan las técnicas de muestreo y la asesoría de expertos en el respectivo tema. Este CD ejemplifica el cálculo de tamaños de muestra mediante diferentes métodos de muestreo. (Estime el tamaño de la muestra requerida por la investigación a realizar) Definido el tamaño de muestra, el siguiente paso en la investigación es la recolección de la información (fuentes y técnicas) 8.0 POBLACIÓN Y MUESTRA (Definir aquí las características de la población o muestra objeto del estudio a realizar) La población ----------------- ----------------- ----------
------------ ------------------------ ------------.
---------------- -------------------- ---------------------. El tamaño de la muestra (se define el método de muestreo y se estima el tamaño de la muestra a utilizar para lo recolección de los datos necesarios para el estudio). n=?
¿Cómo se realizará el procesamiento de la información que se obtenga del trabajo de campo? En la propuesta o anteproyecto de investigación es importante definir previamente cómo se realizará el procesamiento de la información que se obtenga del trabajo de campo a realizar durante el desarrollo de la investigación. Se plantea en este aparte las herramientas estadísticas a utilizar para el procesamiento de la información explicitando el uso o no de programas especializados de computador. (plantee como se realizará el procesamiento de la información para la investigación a realizar) ¿Qué hace falta para completar el anteproyecto de la investigación? Básicamente dos elementos muy importantes que se refieren a la administración de la investigación a realizar: el cronograma de actividades y el presupuesto.
10. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (Indicar aquí la forma como se realizará el procesamiento de los datos una vez se realice el estudio) Los datos a obtener en este estudio serán procesados --------------- -------------- -------------
----------- -------------- ------------- --------------. También ------------ --------------- ----------------- --------
¿Qué es un cronograma de actividades y cómo se elabora? El cronograma de actividades representa la programación de las diferentes actividades que se requieren realizar para el desarrollo de la investigación. La programación es muy importante porque sirve como sistema guía de acción para la ejecución y seguimiento del desarrollo del estudio. Esta programación debe mostrar la fecha de inicio y terminación de cada fase del proyecto así como la del proyecto en general. (Elabore el cronograma de actividades para la investigación a realizar) Ya está el cronograma de actividades, ahora solo queda pendiente el presupuesto para saber cuanto cuesta realizar la investigación y la Bibliografía. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Elaborar el cronograma de actividades) 1 Ajuste del anteproyecto^1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 2 Establecer contacto con la población objeto de estudio 3 Elaborar o ajustar instrumentos para la recolección de información 4 Elaborar marco teórico 56 Aplicar el instrumento y recoger informaciónProcesar los datos 78 Describir los resultadosAnalizar los resultados 9 Elaborar o redctar el informe final 1011 Revisión del informe final por parte del asesorEntregar el informe final Actividad Duración (meses)- Fecha de inicio: 15 de julio 2006
El último aspecto del contenido de la propuesta de investigación es la Bibliografía , la cual muestra el referente bibliográfico revisado o consultado por el (la) investigador(a) o investigadores(as) para elaborar la propuesta de la investigación. Esta Bibliografía es necesario presentarla aplicando las normas técnicas de los organismos encargados de la Normas Técnicas para Presentación de Trabajos de Investigación o los requeridos por la entidad o institución donde se presentará el respectivo documento de investigación. (Presente la bibliografía consultada para la elaboración del anteproyecto) Felicitaciones, así ha concluido el recorrido para el desarrollo del proceso de investigación con el Método Tradicional. Vale recordar que la Metodología APA utiliza una guía de presentación de informes distinta a esta para la presentación de propuestas o anteproyectos de investigación y que también están ilustradas en este CD. BIBLIOGRAFÍA Afuah, A. (1999). La dinámica de la innovación organizacional. México: Oxford. Andreani, O. (1987). L.as raíces psicológicas del talento. Argentina: Ed. Kapeluz Gardner, H. (2002). Arte, mente y cerebro, Argentina: Paidos Studio. Kuczmarski, Th. (1997). Innovación. Bogotá: McGraw Hill. .
Una vez elaborado el documento anteproyecto de investigación (en calidad de trabajo de grado) y revisado por el respectivo asesor, este debe ser entregado al organismo o institución en la dependencia a la cual corresponde tramitar la revisión de los anteproyectos o propuestas de investigación. De acuerdo con el concepto formal de las personas asignadas para la evaluación del documento, una vez aprobado, se procede a realizar el trabajo de campo o desarrollo de la investigación propiamente dicha. El trabajo de campo consiste básicamente en profundizar en el marco de referencia especialmente el marco teórico del estudio, el cual se constituirá en uno de los capítulos del informe final de la investigación. De otra parte, el aspecto central del trabajo de campo tiene relación con el desarrollo de los objetivos, las preguntas de investigación, las hipótesis (si las hubo), el diseño de investigación (si lo hay), que fueron planteados en el documento del anteproyecto o propuesta de investigación aprobada. En este trabajo de campo entonces, se recoge la información de la población objeto de estudio con las técnicas (encuestas, entrevistas u observación) previstas en el anteproyecto para tal efecto. Una vez recogida la información, esta se debe procesar con criterios estadísticos, según variables a evaluar, y ser descrita mediante tablas o gráficas, para que luego sea analizada y discutida en función del problema de investigación, los interrogantes planteados, los objetivos, las hipótesis (si las hubo) y los planteamientos presentados en le marco de referencia de la investigación. Con la información obtenida, procesada, descrita, analizada y discutida, como resultado del trabajo de campo con sus respectivas conclusiones y recomendaciones, se procede a redactar el informe Final de la investigación. Este documento, igual que el del anteproyecto, se debe redactar con normas técnicas para presentación de trabajos de investigación y demás criterios establecidos por la institución donde se presentará el mismo, y haber sido revisado por el respectivo asesor. Éxitos en el desarrollo del trabajo de campo Véase guía para la presentación del informe final de investigación