Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller de imitación y atención, Monografías, Ensayos de Didáctica General

taller de imitación y atención

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 03/12/2023

gigi-garay
gigi-garay 🇲🇽

2 documentos

1 / 51

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ATENCIÓN,
IMITACIÓN
Y LENGUAJE
Mtra. Guía Montessori
Gissella Gago
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller de imitación y atención y más Monografías, Ensayos en PDF de Didáctica General solo en Docsity!

ATENCIÓN,

IMITACIÓN

Y LENGUAJE

Mtra. Guía Montessori

Gissella Gago

ATENCIÓN CONJUNTA DIVIDIDA SOSTENIDA SELECTIVA VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Sobrecarga sensorial Coordinación - concentración con otro

Conviene considerar, en relación con el campo del trastorno del espectro del autismo, los siguientes procesos de atención (Martos, 2008): Atención selectiva Es la capacidad de discriminar estímulos dentro de conjuntos y reconocerlos y procesarlos con el mínimo error. El proceso comienza con una fase de selección espacial y, posteriormente, con otra basada en las características del objeto. Ambas fases pueden coexistir simultáneamente. La atención selectiva precisa de habilidades visuales de control y de reconocimiento. Atención sostenida La atención sostenida se relaciona más bien con la capacidad de concentración y suele estar muy condicionada por el déficit de atención con o sin hiperactividad.

Atención dividida Es el tipo de proceso de atención que se produce cuando, ante una sobrecarga estimular, se distribuyen los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto para solucionar o enfrentarse con una tarea compleja. Atención conjunta Se refiere a la capacidad que tienen las personas de coordinar su atención con otra persona en relación con un objeto o una situación. Esta capacidad comienza a emerger durante el sexto mes de vida y se manifiesta en distintos tipos de conducta.

Parece que más que un déficit general, las personas autistas tendrían dificultades para la transición de un tipo de estímulos a otros y desengancharse de un foco de atención (Mann y Walker, 2003). Las personas autistas no tienen dificultad para focalizar la atención, pero sí se muestran más lentas y menos certeras cuando tienen que cambiar rápidamente la atención entre modalidades sensoriales. Las actividades de atención conjunta, que son tal vez una de las habilidades mejor estudiadas en el TEA.

Estrategia

  1. IMITACIÓN

La imitación es una habilidad básica considerada

esencial en el desarrollo y necesaria para que se dé

el aprendizaje.

La imitación requiere varias habilidades previas

complejas (fijarse en la otra persona, atender a lo

que está haciendo, retención de la tarea que

desempeña, etc.), para los niños autistas les suele

resultar complicado,pero tenemos que tener en

cuenta los nudos sensoriales.

Proceso de atención. Se debe prestar atención

a retener lo más característico y esencial de la

conducta del otro.

Proceso de retención. Consiste en retener la

información adquirida mediante la observación,

para después poder reproducir la conducta.

En el aprendizaje por imitación en los niños con

autismo existen 4 procesos implicados en el

aprendizaje por observación e imitación:

ESTRATEGIAS

Lo primero que hacemos es, a partir de

actividades muy motivadoras, captar la atención

del niño y servirle de modelo para un movimiento,

acción o sonido.

A continuación le damos la oportunidad de imitar,

si no sucede repetimos el mismo ensayo varias

veces intentando mantener el interés.

Enseñamos la imitación de los movimientos

corporales y gestos a partir de rutinas sociales

sensoriales como las canciones y los juegos de

crianza.

Una vez que el niño reconozca la rutina y la

disfrute empezaremos a dejar pequeños

espacios en blanco para darle la oportunidad de

completarlos y acompañarnos con los gestos

correspondientes.

Usar dos conjuntos de juguetes iguales puede

favorecer el proceso de enseñanza de nuevas

imitaciones.

Sigue los intereses del niño, incorpóralos en el

juego, e imita los movimientos o “juegos” de él. De

esta forma intentaremos captar su atención.

Demuéstrale que su conducta nos interesa.