








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un taller introductorio a algunas fórmulas financieras básicas que los estudiantes desarrollarán a lo largo de su programa académico. Se explican y aplican las fórmulas de interés simple, interés compuesto, capital de trabajo neto operativo, indicadores financieros de liquidez, rentabilidad, endeudamiento y actividad, así como las fórmulas de rentabilidad sobre activos (roa) y rentabilidad sobre patrimonio (roe). Además, se revisa la estructura básica del balance general y el estado de resultados, y se introduce el concepto de costo de capital. El documento también aborda el análisis horizontal y vertical de los estados financieros. Este taller proporciona a los estudiantes una base sólida en conceptos y herramientas financieras fundamentales que les serán útiles en sus estudios y futuro desempeño profesional.
Tipo: Ejercicios
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presente taller busca que empieces a tener acercamientos con algunas fórmulas que desarrollarás a través de su programa académico en otros semestres adelante, consultarás lo siguiente:
Ejercicio: Supongamos que una empresa tiene los siguientes saldos en sus cuentas al final de un período: Activos corrientes: $150. Pasivos corrientes: $80. Ventas netas: $1.000. Utilidad bruta: $200. Utilidad operacional: $150. Utilidad neta: $100. Patrimonio neto: $500. Pasivo total: $600. Gastos por intereses: $20. Activos fijos netos: $400. Cálculo del margen de utilidad bruta: Margen de utilidad bruta = (Utilidad bruta / Ventas netas) * 100 = ($200.000 / $1.000.000) * 100 = 20%
Ingresos - Costos y gastos = Utilidad o pérdida Ingresos: Ventas Ingresos por intereses Otros ingresos Costos y gastos: Costos de ventas Gastos operativos Gastos financieros Utilidad o pérdida: Utilidad bruta Utilidad operacional Utilidad antes de impuestos Utilidad neta
Para realizar el análisis vertical, se dividen cada partida por el total correspondiente y se multiplica por 100. El resultado se expresa como un porcentaje. Fórmulas del análisis vertical: Porcentaje = (Valor de la partida / Total correspondiente) * 100 Donde: Valor de la partida: Es el valor de la partida que se está analizando. Total, correspondiente: Es el total del grupo de partidas al que pertenece la partida que se está analizando. Ejemplo: Supongamos que las ventas de una empresa son de $12 millones y el costo de ventas es de $6 millones. El porcentaje de ventas que representa el costo de ventas sería: Porcentaje = (6 millones / 12 millones) * 100 = 50% Aplicaciones del análisis horizontal y vertical: Evaluar la tendencia en la rentabilidad de la empresa: El análisis horizontal permite identificar si la rentabilidad de la empresa (por ejemplo, márgenes de utilidad) está aumentando o disminuyendo con el tiempo. Comparar la rentabilidad de la empresa con la de otras empresas: El análisis vertical permite comparar la estructura financiera y la rentabilidad de la empresa con la de otras empresas del mismo sector. Identificar áreas de mejora en la eficiencia de la empresa: El análisis horizontal y vertical pueden ayudar a identificar áreas en las que la empresa puede mejorar su eficiencia, por ejemplo, reduciendo costos o aumentando las ventas. Evaluar el impacto de decisiones estratégicas: El análisis horizontal y vertical pueden ser útiles para evaluar el impacto de decisiones estratégicas, como inversiones o cambios en la política de dividendos.
Nota: No olvides colocar las fuentes de consulta y realizar el desarrollo del taller práctico con las normas APA versión 7. Mínimo 3 fuentes de consulta.