Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller de Fundamentos de Estado y Poder: Análisis de Conceptos Políticos, Apuntes de Teoria del Estado Constitucional

Este taller explora conceptos fundamentales de la teoría política, como el estado liberal, el estado democrático y la soberanía popular, a través de preguntas y respuestas que invitan a la reflexión crítica. Se analizan las ideas de autores como norberto bobbio, john locke y john rawls, y se abordan temas como la identidad nacional, la tolerancia, la participación ciudadana y la democracia. El taller es una herramienta útil para estudiantes de ciencias políticas y sociales que buscan comprender los fundamentos del estado y el poder.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 30/03/2025

paula-puentes-1
paula-puentes-1 🇨🇴

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Taller Numero 1 Fundamentos de Estado y el Poder
PAULA ANDREA PUENTES CADENAS
Escuela Superior de Administración Pública - ESAP
Programa de Administración Pública Territorial APT
Docente: José Bercelio Forero Angel
Ibagué, Colombia
29 de marzo de 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller de Fundamentos de Estado y Poder: Análisis de Conceptos Políticos y más Apuntes en PDF de Teoria del Estado Constitucional solo en Docsity!

Taller Numero 1 Fundamentos de Estado y el Poder PAULA ANDREA PUENTES CADENAS Escuela Superior de Administración Pública - ESAP Programa de Administración Pública Territorial – APT Docente: José Bercelio Forero Angel Ibagué, Colombia 29 de marzo de 2025

1 ¿Por qué para NORBERTO BOBBIO el estado liberal y el estado democrático son interdependientes y en qué forma se expresa esa interdependencia? RTA: Para Norberto Bobbio, dice que ambos son interdependientes porque cada uno aporta elementos esenciales para el funcionamiento del otro. Bobbio sostiene que, aunque puedan concebirse como formas de organización políticas distintas en la práctica moderna. Esta relación es fundamental para garantizar una sociedad justa y equitativa donde todos tengan voz y voto; Independientemente de los abusos referidos, el surgir el Estado liberal se edifica sobre los principios proclamados de la soberanía popular, la división tripartita del poder público, el cumplimiento del principio de legalidad e igualdad formal (igualdad de los ciudadanos ante la ley) y la protección de los derechos fundamentales básicos. Al contrario que la Monarquía absoluta, donde la palabra del rey es ley, el Estado liberal se define como un Estado de derecho, en que se ofrece al individuo la seguridad jurídica de no estar sometido a la arbitrariedad del poder. La Democracia moderna se planteó como orientación inicial, desde sus orígenes, la extensión del poder al mayor número posible de personas, la preocupación dirigida hacia el bien común y el orden colectivo, el mantenimiento de la unidad social, la exigencia de resultados en el ejercicio del gobierno, lo cual ambos sistemas se complementan creando un entorno donde las libertades puedan ejercer mutuamente con una participación democrática genuina.

2 ¿Según John Locke, todos los individuos en estado de naturaleza son perfectamente iguales e independientes? ¿Explique usted cuales son los argumentos con base en los cuales este autor sustenta dicha afirmación? RTA: Locke no prejuzga la maldad o bondad del ser humano. Se limita a afirmar que antes de la aparición del Estado (es decir, del pacto y de la sociedad) los seres humanos gozan de ciertos derechos naturales: vida, libertad y propiedad, fundamentalmente. Pero lo cierto es que la inexistencia de una autoridad imposibilita la protección de esos derechos. Presenta la idea de un gobierno civil para hombres que tengan el estatus de “ciudadanos” y como tales, libres e iguales. La naturaleza humana no es otra que la perfecta libertad para ordenar sus obligaciones y disponer de su persona y sus bienes. Siendo todos los hombres iguales e independientes nadie deberá dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones. El fin de los hombres es el goce de sus propiedades, con seguridad y paz y el instrumento para ello es el derecho y la ley.

El poder legislativo es la primera y fundamental ley entre las leyes positivas de todas las comunidades políticas. Locke sostiene que el ser humano es naturalmente libre. Y su libertad, a través del consentimiento, es la fuerza moral que anima y da forma concreta e histórica a la sociedad civil o política y al régimen o gobierno. 3 ¿Según Rawls, un régimen democrático constitucional debe permitir la coexistencia de doctrinas religiosas, culturales, filosóficas y morales, por más que ellas sean opuestas entre sí? Cuando este autor hace dicha afirmación está basándose en una doctrina política concreta. Explique cuál es esa doctrina y con qué argumentos sustenta el autor su tesis.? Rta : Rawls se basa en la doctrina del “pluralismo razonable” sostiene que una sociedad democrática moderna, es inevitable que existan múltiples concepciones del bien lo cual son el resultado de diferentes tradiciones históricas, culturales, fisiológicas que han dado formas a las creencias de los individuos. El pluralismo razonable implica que estas diferentes visiones pueden ser racionalmente defendidas por sus adherentes y por lo otros deben ser respetadas en el ámbito público.

Responsabilidad moral argumenta que cada individuo tiene una responsabilidad moral hacia el bienestar de los otros. Al establecer un sistema justo, se fomenta un sentido de responsabilidad compartida entre los ciudadanos. Legitimidad democrática aborda cómo deben ser legitimadas las instituciones democráticas. Un gobierno legítimo debe basarse en principios aceptados por todos los ciudadanos y debe actuar para promover el bien común. 4 ¿Las democracias se han desarrollado mayormente, en el interior de Estados nacionales? Para ello los Estados han delimitado un pueblo y luego construido en él una ciudadanía democrática. ¿Cómo interpretaría usted que un individuo decida pertenecer a una identidad nacional o a otra? Rta: La decisión de que alguna persona decida pertenecer a una identidad nacional en un lugar el cual no es originario puede interpretarse desde varias perspectivas, incluyendo diferente importantes aspectos como:

  1. Perspectiva Liberal y del Contrato Social
  2. Perspectiva Cultural y Comunitaria
  3. Perspectiva Política e Institucional
  1. Perspectiva Histórica y Nacionalista Pues opino que el pertenecer a una identidad nacional puede interpretarse como una combinación de elección racional, herencia cultural, condiciones políticas e históricas. En sociedades democráticas, esta decisión debería ser libre y basada en el respeto de los derechos fundamentales, mientras que, en regímenes más autoritarios, lo que encontramos es una identidad nacional que tiene que ser impuesta sin margen de elección. Pues a esto cabe resaltar que todo tiene que ser con un límite y la legalidad. 5. ¿El fin de las monarquías implicó la desaparición de la persona jurídica que legitimaba las fronteras de los Estados absolutistas y la discriminación geográfica del pueblo? Con la desaparición de la figura del rey como sujeto de vinculación e integración comunitaria, y con el nacimiento de la soberanía popular, el nuevo desafío que se presentó fue: ¿cómo construir nuevamente un sujeto político identificado con un territorio? Rta : este fenómeno ha abordado la soberanía popular que consolido durante:
  • La Soberanía Popular: se basa en la idea de que el poder reside en el pueblo y no en un monarca. Este concepto se consolidó durante las revoluciones democráticas,
  • La educación cívica es fundamental para cultivar una ciudadanía informada y activa. Promover el entendimiento sobre derechos, deberes y el funcionamiento del sistema político ayuda a los individuos a sentirse parte integral del tejido social. El debate Público creo espacios para el diálogo y el debate sobre cuestiones políticas refuerza la cohesión social y permite construir consensos sobre lo que significa pertenecer a una nación. En sociedades diversas, es crucial reconocer y valorar las distintas identidades culturales dentro del marco nacional. Esto implica crear políticas inclusivas que respeten las diferencias mientras se fomenta un sentido común de pertenencia. Las crisis políticas, económicas o sociales pueden erosionar la confianza en las instituciones democráticas y dificultar la identificación con el territorio. Es vital abordar estas crisis para fortalecer el vínculo entre los ciudadanos y su nación. 6 ¿Es siempre preferible la democracia a otros sistemas políticos? ¿Argumente y critique su razonamiento? RTA: La democracia no sólo permite que todas las personas tengan la misma voz, sino que también es inherentemente un sistema extremadamente flexible, que permite que el gobierno se adapte en función de los cambios ideológicos. Como los representantes electos tienen un incentivo para mantener sus posiciones de poder, apelan a la opinión pública para seguir siendo populares. Aunque mucha gente critica a los políticos democráticos por su falta de autenticidad, el hecho de que los políticos reflejen las creencias del pueblo es en realidad positivo porque garantiza que las

creencias de la mayoría de los ciudadanos se reflejen en las políticas nacionales. Además, funciona como un control crucial de las personas en posiciones de poder, porque si actúan de forma impopular o poco ética, es probable que sean expulsados de sus cargos. Por último, vivir en una democracia es importante porque las democracias son el factor estadísticamente más significativo para reducir los conflictos interestatales e interestatales llegue a la conclusión de que las democracias son mucho menos propensas tanto a entrar en guerra con otros Estados como a participar en guerras civiles. Esto se debe probablemente a que la guerra, en cualquiera de sus formas, es políticamente impopular porque cuesta vidas humanas, lo que incentiva a las democracias a evitarla a toda costa. 7.- ¿Por qué ha sido tan difícil que la democracia triunfe como la mejor forma de gobierno? Escriba un párrafo argumentando su respuesta. RTA : Simple y sencillamente radica en una compleja interacción de factores históricos, culturales y socioeconómicos. En primer lugar, muchas sociedades han sido moldeadas por tradiciones autoritarias y sistemas jerárquicos que dificultan la

cuerpo de ciudadanos y, junto al uso de una lengua común, crear las condiciones para la puesta en marcha de un régimen democrático. Según su criterio, y con base en la lectura realizada, cuál de estas dos tendencias liberales guardan mas correspondencia con la verdadera esencia de la doctrina liberal. RTA: Es importante considerar los principios fundamentales del liberalismo. Los liberales clásicos enfatizan la autonomía individual y la protección de las libertades personales, argumentando que cualquier tipo de identidad adscripta puede restringir la libertad individual. Desde esta perspectiva, el Estado debería ser un mero guardián de los derechos individuales, sin intervenir en cuestiones culturales. Esta visión se alinea con la idea de que el individuo debe ser libre para definir su propia identidad, sin las limitaciones impuestas por grupos o culturas. Por otro lado, los nacionalistas liberales sostienen que una cultura nacional compartida es esencial para garantizar la libertad e igualdad. Argumentan que las identidades nacionales facilitan la cohesión social y la confianza mutua, elementos necesarios para el funcionamiento de una democracia sólida. Desde esta perspectiva, el Estado tiene un papel activo en proteger y promover estas identidades para asegurar un entorno propicio para la libertad individual. 9.- ¿Por qué una democracia necesita de ciudadanos y ciudadanas tolerantes, participativos y solidarios?

RTA: Una democracia necesita ciudadanos y ciudadanas tolerantes, participativos y solidarios porque su funcionamiento depende del respeto a la diversidad, el compromiso con el bien común y la cooperación entre individuos. La tolerancia es fundamental para garantizar la convivencia pacífica en sociedades plurales, permitiendo que diferentes opiniones, creencias y formas de vida coexistan sin conflictos destructivos. La participación activa en la vida política y social asegura que las decisiones reflejen verdaderamente la voluntad popular y no sean monopolizadas por pequeños grupos de poder. Finalmente, la solidaridad fortalece los lazos sociales y fomenta la igualdad de oportunidades, promoviendo una sociedad más justa e inclusiva. Sin estas cualidades, la democracia corre el riesgo de volverse disfuncional, fragmentada y vulnerable a la manipulación o la imposición de intereses particulares sobre el bienestar general. Si bien ambos enfoques tienen sus méritos, muchos podrían argumentar que los liberales clásicos están más alineados con la esencia del liberalismo, ya que su enfoque se centra en la primacía del individuo sobre cualquier forma de colectividad. La defensa de las libertades individuales como principio fundamental es una característica distintiva del liberalismo clásico. Sin embargo, es importante reconocer que en contextos donde las identidades culturales son fuertes y prevalentes, los nacionalistas liberales ofrecen una perspectiva valiosa sobre cómo se pueden articular las libertades dentro de un marco comunitario.