Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tablas del dolor. Apunte, Apuntes de Medicina

Tablas de dolor Hospital nacional posadas Apunte Cuidados paliativos

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 23/06/2025

mariana-lattion
mariana-lattion 🇦🇷

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
D o l o r
ESCALA FLACC
(herramienta observacional para medir dolor en personas de 0-18
años)
FACE (EXPRESIÓN FACIAL)
NORMAL
MUECAS
AFLIGIDA
0
1
2
LEGS (PIERNAS)
RELAJADAS
MÓVILES
FLEXIÓN
0
1
2
ACTIVITY (ACTIVIDAD)
NORMAL
MOVIMIENTOS PERMANENTES
QUIETO
0
1
2
CRY (LLANTO)
SIN LLANTO
GEMIDOS
LLANTO
0
1
2
CONSABILITY (CONSABILIDAD)
NO REQUIERE
DISTRAIBLE
NO CONSOLABLE
0
1
2
Interpretación:
0 : relajado y confortable
13 Disconfort moderado
46 Dolor moderado
710 Dolor y/o diconfort severo
The FLACC: A behavioral scale for scoring postoperative pain i n young children. Pediatric Nursing, 23(3), 293297.
Escala COMFORT
(para usar con pacientes en UCIP o ARM)
Alerta
Profundamente dormido
Ligeramente dormido
Somnoliento
Completamente despierto y alerta
Muy alerta
1
2
3
4
5
Tranquilida
d-Agitación
Tranquilo
Ligeramente ansioso
Ansioso
Muy ansioso
Panico
1
2
3
4
5
Respuesta
respiratoria
No tose y no respira espontáneamente
Respiración espontánea sin resistencia al ventilador
Tos o resistencia al ventilador ocasional
Respiraciones activas contra el respirador o tose
regularmente
Lucha con el respirador o tose
1
2
3
4
5
Movimient
o físico
No se mueve
Pequeños movimientos ocasionales
Pequeños movimientos frecuentes
Movimientos importantes, limitados a las
extremidades
Movimientos importantes, incluyendo tórax y cabeza
1
2
3
4
5
TAM
respecto a
la basal
Presion arterial media por debajo de la basal
Presion arterial media similar a la basal
Elevaciones poco frecuentes del 15% o mas (1-3)
Elevaciones frecuentes del 15% o mas (mas de 3)
Elevacion mantenida por encima del 15%
1
2
3
4
5
FC respecto
a la basal
Frecuencia cardiaca por debajo de la basa
Frecuencia cardiaca similar a la basal
Elevaciones poco frecuentes del 15% o mas (1-3)
Elevaciones frecuentes del 15% o mas (mas de 3)
Elevacion mantenida del 5%
1
2
3
4
5
Tono
muscular
Músculos totalmente relajados, no hay tono muscular
Tono muscular disminuido
Tono muscular normal
Aumento del tono y flexión de dedos de pies y manos
Rigidez muscular extrema y flexión de los dedos
1
2
3
4
5
Tensión
facial
Musculos faciales totalmente relajados
Tono muscular facial normal, no tension
Tension evidente en algunos musculos faciales
Tension evidente en toda la musculatura facial
Musculos faciales tensos, con muecas forzadas
1
2
3
4
5
una sedación óptima una puntuación entre 17 y 26.
( 8 40 )
Ambuel B, Hamlett KW, Marx CM, B lumer JL. Assessing distress in pediatric intensive care envi- roment.
The COMFORTScale. J Pediatr Psychol 1992;17:95-109.
HOSPITAL NACIONAL “PROF. ALEJANDRO POSADAS”
Servicio de Cuidados Paliativos Pediátricos
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tablas del dolor. Apunte y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

D o l o r

ESCALA FLACC

(herramienta observacional para medir dolor en personas de 0- años)

FACE (EXPRESIÓN FACIAL) NORMAL MUECAS AFLIGIDA

0 1 2

LEGS (PIERNAS)

RELAJADAS

MÓVILES

FLEXIÓN

0 1 2

ACTIVITY (ACTIVIDAD)

NORMAL

MOVIMIENTOS PERMANENTES

QUIETO

0 1 2

CRY (LLANTO)

SIN LLANTO

GEMIDOS

LLANTO

0 1 2

CONSABILITY (CONSABILIDAD)

NO REQUIERE

DISTRAIBLE

NO CONSOLABLE

0 1 2

Interpretación:

0 : relajado y confortable

1 – 3 Disconfort moderado

4 – 6 Dolor moderado

7 – 10 Dolor y/o diconfort severo

The FLACC: A behavioral scale for scoring postoperative pain in young children. Pediatric Nursing, 23(3), 293–297.

Escala COMFORT

(para usar con pacientes en UCIP o ARM)

Alerta

  • Profundamente dormido
  • Ligeramente dormido
  • Somnoliento
  • Completamente despierto y alerta
  • Muy alerta

Tranquilida

d-Agitación

  • Tranquilo
  • Ligeramente ansioso
  • Ansioso
  • Muy ansioso
  • Panico

Respuesta

respiratoria

  • No tose y no respira espontáneamente
  • Respiración espontánea sin resistencia al ventilador
  • Tos o resistencia al ventilador ocasional
  • Respiraciones activas contra el respirador o tose

regularmente

  • Lucha con el respirador o tose

Movimient

o físico

  • No se mueve
  • Pequeños movimientos ocasionales
  • Pequeños movimientos frecuentes
  • Movimientos importantes, limitados a las

extremidades

  • Movimientos importantes, incluyendo tórax y cabeza

TAM

respecto a

la basal

  • Presion arterial media por debajo de la basal
  • Presion arterial media similar a la basal
  • Elevaciones poco frecuentes del 15% o mas (1-3)
  • Elevaciones frecuentes del 15% o mas (mas de 3)
  • Elevacion mantenida por encima del 15%

FC respecto

a la basal

  • Frecuencia cardiaca por debajo de la basa
  • Frecuencia cardiaca similar a la basal
  • Elevaciones poco frecuentes del 15% o mas (1-3)
  • Elevaciones frecuentes del 15% o mas (mas de 3)
  • Elevacion mantenida del 5%

Tono

muscular

  • Músculos totalmente relajados, no hay tono muscular
  • Tono muscular disminuido
  • Tono muscular normal
  • Aumento del tono y flexión de dedos de pies y manos
  • Rigidez muscular extrema y flexión de los dedos

Tensión

facial

  • Musculos faciales totalmente relajados
  • Tono muscular facial normal, no tension
  • Tension evidente en algunos musculos faciales
  • Tension evidente en toda la musculatura facial
  • Musculos faciales tensos, con muecas forzadas

una sedación óptima una puntuación entre 17 y 26.

( 8 – 40 ) Ambuel B, Hamlett KW, Marx CM, Blumer JL. Assessing distress in pediatric intensive care envi- roment. The COMFORTScale. J Pediatr Psychol 1992;17:95-109.

HOSPITAL NACIONAL “PROF. ALEJANDRO POSADAS”

Servicio de Cuidados Paliativos Pediátricos

¿Con qué frecuencia se ha demostrado este niño estas conductas en las últimas 2 horas? Por favor

marque un número para cada categoría. Si una categoría no se aplica a este niño (ejemplo, este niño no

come alimentos sólidos o no puede alcanzar con sus manos ), indicar "no aplicable" para esa categoría.

Non-communicating Children's Pain Checklist – Revised (NCCPC-R)

( herramienta observacional para evaluar dolor en pacientes con habilidades verbales

limitadas por compromiso cognitivo )

0 : nunca 1: sólo un poco 2 : bastante a menudo 3 : con mucha frecuencia

NA : no aplicable

Sonidos

  • Gimiendo, sollozando (bastante suave)
  • Llorando (moderadamente fuerte)
  • Gritando (muy fuerte)
  • Un sonido o una palabra específica para el dolor (por ejemplo,

una palabra, el grito o el tipo de risa)

Social

  • No colabora, de mal humor, no feliz, irritable,
  • Interactúa menos, rechaza
  • Busca la comodidad o la cercanía física
  • Difícil para distraer, no puede satisfacer o apaciguar

Facial

  • Ceño fruncido
  • Cambio en los ojos,
  • Comisuras labiales hacia abajo, sin sonreír
  • Arrugando los labios, apretados, haciendo pucheros, o

tembloroso

  • Apreta o rechina los dientes, mastica o empuja la lengua hacia

fuera

Actividad

  • No se está moviendo, menos activo, tranquilo
  • Saltando, agitado, inquieto

Cuerpo y

miembros

  • Hipotónico
  • Rigidez y espasticidad, tenso
  • Señalando o tocando parte del cuerpo que duele
  • Protege, ampara o guarda la parte del cuerpo que duele
  • Retira o aleja parte del cuerpo , siendo accesible al tacto
  • Mueve el cuerpo de una manera específica para mostrar el

dolor (por ejemplo, la cabeza hacia atrás, brazos hacia abajo,

se acurruca, etc)

Fisiología

  • Temblando
  • Cambio en el color, palidez
  • Transpirando, sudando
  • Lágrimas
  • Inspiración brusca, jadeando
  • Contención de la respiración

Alimentación

y Sueño

  • Come menos, no interesado en la comida
  • Aumento del sueño
  • Disminución en el sueño

Clasificación del Dolor :

Según fisiopatología (nociceptivo, neuropático, mixto)

Según etiología (maligno o no maligno)

Según topografía

Según duración (agudo/crónico, episódico o recurrente, irruptivo, incidental, fin de dosis)

Tipo de

Dolor

Origen del

estimulo

doloroso

Localizacion Caracteristica

Referencia e

Irradiación

Ejemplos

Nociceptivo

Somático

Superficial

Se origina en nociceptores en piel, mucosa del boca, la nariz, la uretra, el ano, Etc. El estímulo es evidente

Bien definida Por lo general agudo y pueden tener una sensación de ardor o pinchazo.

Ninguna. • Los abscesos

  • Dolor posqx
  • Traumatismo superficial
  • Quemadura superficial

Nociceptivo

Somático

Profundo

surge en nociceptores en huesos, articulaciones, muscular y tejido Conectivo. El estímulo es evidente.

Por lo general, bien localizado con Sensibilidad a la palpación.

Por lo general dolor sordo, pulsátil.

En algunos casos el dolor es refiere a la piel suprayacente. No se asocia a disfunción sensorial.

  • Dolor en los huesos debido a metástasis
  • Fracturas
  • Calambres
  • Episodios venoclusivos por enf. Falciforme

Nociceptivo

Visceral

Surge en nociceptiores n órganos internos

Mal localizado, difuso. La palpación sobre el sitio puede provocar un dolor somático que lo acompaña.

Generalmente vago, sordo, calambres o estanqueidad, presión profunda, espasmos o cólico. Náuseas, diaforesis y emesis están frecuentemente presentes.

En algunos casos, dolor referido a piel causado por las mismas raíces sensoriales que inervan el órgano enfermo. Puede haber irradiación del dolor visceral, pero no será en una distribución directa de nervio. No se asocia a disfunción sensorial.

  • Estreñimiento
  • Estiramiento la capsula hepática por metástasis ,
  • Estiramiento pleural debido a pleuritis, como neumonía o tuberculosis

Neuropático se genera en diversos

sitios y no siempre es estimulo dependiente.

Dolor difuso, mal localizado en un área de sensorial suministro de disfunción en el área de distribución anatómica del nervio.

Difícil de describir y diferentes palabras pueden utilizarse en diferentes poblaciones: • ardor, pinchar o aguja como dolor;

  • tiro o afilados. El dolor puede ser persistente o recurrente.

se percibe dentro de la inervación territorio de la nervios dañados. Puede haber anormales radiación. El dolor está asociado con sensorial disfunción (disestesia, hipoestesia, hiperestesia y alodinia).

Central debido a lesiones de la médula espinal por trauma o tumor dolor periférico neuropatías, debido al VIH/SIDA, cáncer o anticancerígenos tratamiento dolor (p. ej. quimioterapia con vincristina) dolor en la extremidad fantasma

PRINCIPIOS DEL USO DE ANALGÉSICOS

  • POR BOCA (vía de administración preferida VIA ORAL)
  • POR RELOJ ( el dolor persistente requiere trat. preventivo, prescribir a intervalos regulares)
  • POR ESCALERA (si con la dosis máxima de un fármaco falla, pasar al escalón siguiente)
  • INDIVIDUALIZADO
  • MONITOREO
  • ADYUVANCIA

M O R F I N A

Vía de Administración Dosis inicial sugerida

Opioid-naive neonates

SC o IV (bolo lento > 5’)

0,025–0,050 mg/kg cada 6 hrs

Infusión IV Dosis inicial 25–50 mcg/kg, luego 5–10 mcg/kg/hr

100 mcg/kg cada 6 o 4 hs

Opioid-naive infants (1 mes– 1 año)

Oral

(liberación inmediata)

0,08-0,2 mg/kg c/4hs

SC o IV (bolo lento > 5’)

1 – 6 meses: 0,1 mg/kg c/6 hs

6 – 12 meses: 0,1 mg/kg c/4 hs

(máx. 2.5 mg /dosis)

Infusión IV

1 – 6 meses: dosis inicial: 50 mcg/kg, después 10–30 mcg/kg/hr 6 – 12 meses: dosis inicial 100–200 mcg/kg, luego: 20–30 mcg/kg/hr

Infusión SC

1 – 3 meses: 10 mcg/kg/hr 3 – 12 mesess: 20 mcg/kg/hr

Opioid-naive children (1–12 years)

Oral (liberación inmediata)

1 – 2 años: 0,2–0,4 mg/kg c/ 4 hs 2 – 12 años: 0,2–0,5 mg/kg c/4 hs (max 5 mg)

SC/ IV (bolo lento > 5’)

1 – 2 años: 0,1 mg/kg c/4 hs 12 años: 0,1–0,2 mg/kg c/4 hs (max 2.5 mg)

IV Infusión

Dosis inicial 100–200 mcg/kg, Luego 20–30 mcg/kg/hr

SC infusión 20 mcg/kg/hr

WHO guidelines on the pharmacological treatment of persisting pain in children with medical illnesses

Rescates: 10 % de la dosis diaria (máx. 1 vez x hora) x la misma vía de administración.

Con más de 2 rescates administrados aumentar un 20% la dosis diaria.

Ante Miosis + Depresión respiratoria + Depresión SNC sospechar Intoxicación por Opioides.

Naloxona : (0,4 mg/ml): EV: 0,01 mg/kg; si no hay respuesta, se repite la dosis c/2-3 min., según necesidad. Si el

caso es severo, la 2da dosis puede ser 0,1 mg/kg, DM total: 2 mg. Adolescentes y adultos: 0,4 a 2 mg/dosis si no hay respuesta, se repite la dosis c/2-3 min. hasta 10 mg.

HOSPITAL NACIONAL “PROF. ALEJANDRO POSADAS”

Servicio de Cuidados Paliativos Pediátricos