Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tablas de trasplantes renales, Esquemas y mapas conceptuales de Nefrología

inmunospresores medicinamentos de trasplantes renales.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 12/06/2023

nicole-munive-1
nicole-munive-1 🇲🇽

3 documentos

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía de Práctica Clínica GPC
Terapia Inmunosupresora en el
Trasplante Renal
Evidencias y Recomendaciones
Número de Registro: IMSS-112-08
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tablas de trasplantes renales y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Nefrología solo en Docsity!

Guía de Práctica Clínica GPC

Terapia Inmunosupresora en el

Trasplante Renal

Evidencias y Recomendaciones

Número de Registro: IMSS-112-

DIRECTOR GENERAL MTRO. DANIEL KARAM TOUMEHMTRO. DANIEL KARAM TOUMEHMTRO. DANIEL KARAM TOUMEHMTRO. DANIEL KARAM TOUMEH

DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS DR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNO

TITULAR DE LA UNIDAD DE ATENCION MÉDICA DR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOS

COORDINADOR DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD DR. JOSDR. JOSDR. JOSDR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDOÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDOÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDOÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDO

COORDINADORA DE ÁREAS MÉDICAS DRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZ

COORDINADOR DE PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA MÉDICA DR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJAS

TITULAR DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS EN SALUD DR. ALBDR. ALBDR. ALBDR. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERGERTO LIFSHITZ GUINZBERGERTO LIFSHITZ GUINZBERGERTO LIFSHITZ GUINZBERG

COORDINADOR DE POLÍTICAS DE SALUD DRDRDRDR LEOPOLDO CANDELAS MONDRAGÓNLEOPOLDO CANDELAS MONDRAGÓNLEOPOLDO CANDELAS MONDRAGÓNLEOPOLDO CANDELAS MONDRAGÓN

COORDINADORA DE EDUCACIÓN DR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUEEEERALTRALTRALTRALT

COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZ

COORDINADOR DE PLANEACIÓN EN SALUD LICLICLICLIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCE. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCE. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCE. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCE

TITULAR DE LA UNIDAD DE SALUD PÚBLICA DR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESO

COORDINADORA DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD DRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATE

COORDINADOR DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y APOYO EN CONTINGENCIAS DRDRDRDR. VICTOR HUGO BORJA ABURTO. VICTOR HUGO BORJA ABURTO. VICTOR HUGO BORJA ABURTO. VICTOR HUGO BORJA ABURTO

COORDINADOR DE SALUD EN EL TRABAJO DR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERA

COORDINADOR DE CONTROL TÉCNICO DE INSUMOS DR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍAS

Z94.0 Trasplante de RiñónZ94.0 Trasplante de RiñónZ94.0 Trasplante de RiñónZ94.0 Trasplante de Riñón

Guía de PrácticaGuía de PrácticaGuía de PrácticaGuía de Práctica ClínicaClínica ClínicaClínica Terapia Inmunosupresora en elTerapia Inmunosupresora en elTerapia Inmunosupresora en elTerapia Inmunosupresora en el TrasplanteTrasplanteTrasplanteTrasplante RenalRenalRenalRenal

Autores:Autores:Autores:Autores:

Dra. Eloisa Cortés Paz

Cirugía de trasplantes Instituto Mexicano del Seguro Social

Servicio de cirugía de traspplantes/ UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” Centro Médico La Raza. Delegación Norte D.F

Dr. Mariano Hernández Domínguez

Jefe del servicio de trasplantes/UMAE Hospital General “Dr. Gaudencio Gonzalez Garza” Centro Médico La Raza. Delegación Norte D.F

Dr. Alberto Holm Corzo

Jefe de la división de radiodiagnóstico/UMAE Hospital General “Dr. Gaudencio Gonzalez Garza” Centro Médico La Raza. Delegación Norte D.F

Dr. Amaranto Jimenes Domínguez

Jefe de trasplantes/UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” Centro Médico La Raza. Delegación Norte D.F Dr. Pedro Paz Solis Coordinación de UMAE. Jefe de Áreade la División de Transplantes

Dr. Román Rosales Avilés

Jubilado actualmente. Coordinación UMAE/Jefe de la División de cuadros básicos

Dr. Marco Antonio Sanmartín Uribe

Coordinador de trasplante renal/Hospital General Regional No. 1 “Dr. Carlos Mac Gregor”, Delegación Sur. D.F Dra. Laura del Pilar Torres Arreola (^) Medicina familiar^ Coordinación de UMAE. Diviisión de Excelencia Clínica.

Dr. José Alfonso Yamamoto Nagano Cirugía pediátrica

Jefe de división de donación y trasplantes de órganos, tejidos y células/ Coordinación de UMAE Validación Interna:Validación Interna:Validación Interna:Validación Interna:

Dr. Oscar Omar Barajas Castillo Medicina interna y nefrología Instituto Mexicano del Seguro Social

Nefrología/ Hospital de Especialidades No 25. Centro Médico Nacional Monterrey. Nuevo León

Índice Pág.

    1. Clasificación1. Clasificación1. Clasificación1. Clasificación ......................................................................................................................................
    1. Preguntas a Responder por esta Guía2. Preguntas a Responder por esta Guía2. Preguntas a Responder por esta Guía2. Preguntas a Responder por esta Guía ........................................................................................
    1. Aspectos Generales ............................................................................................................................
    • 3.1 Justificación ..................................................................................................................................
    • 3.2 Objetivo de esta Guía...................................................................................................................
    • 3.3 Definición....................................................................................................................................
    1. Evidencias Y Recomendaciones.......................................................................................................
    • 4.1 Tratamiento Inmunosupresor
      • 4.1.1 Uso de esteroides en pacientes sometidos a trasplante renal.
      • (Ver anexo 6.4)
      • 4.1.2 Uso de azatioprina y micofenolato en pacientes sometidos a trasplante Renal
      • 4.1.3 Tratamiento de inducción en pacientes receptores de trasplante renal...............
      • 4.1.4 Inhibidores de la calcineurina
      • 4.1.5 Anticuerpos Policlonales
      • renal 4.1.6 Conversión de un calcineuriníco a sirolimus en los pacientes con trasplante
  • Algoritmos.............................................................................................................................................
    1. Definiciones operativas
    1. Anexos
      • 6.1 Sistemas de niveles de evidencias y gradación de recomendaciones
      • 6.2 Clasificación o escalas de la enfermedad
    • 6.3 Medicamentos
    1. Bibliografía
    1. Agradecimientos
    1. Comité Académico.............................................................................................................................

Emisión de evidencias y recomendaciones *

MÉTODO DEMÉTODO DEMÉTODO DEMÉTODO DE VALIDACIÓNVALIDACIÓNVALIDACIÓNVALIDACIÓN

Validación del protocolo de búsqueda Método de Validación de la GPC: Validación por pares clínicos Validación Interna: Instituto Mexicano del Seguro Social/Delegación o UMAE/Unidad Médica Prueba de Campo: Instituto Mexicano del Seguro Social/Delegación o UMAE/Unidad Médica CONFLICTO DECONFLICTO DECONFLICTO DECONFLICTO DE INTERESINTERESINTERESINTERES Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés RegisRegisRegisRegistrotrotrotro IMSSIMSSIMSSIMSS---112- 112112 112----08 080808 ActualizaciónActualizaciónActualizaciónActualización Fecha de publicación: 24/11/2009. Esta guía será actualizada cuando exista evidencia que así lo determine o de manera programada, a los 3 a 5 años posteriores a la publicación.

222 2. Preguntas a Responder po. Preguntas a Responder po. Preguntas a Responder po. Preguntas a Responder por er er er esta Guíasta Guíasta Guíasta Guía

  • ¿Los pacientes que reciben un trasplante renal, el triple esquema inmunosupresión con calcineurínicos, deben seleccionarse y ajustarse según el origen del injerto?
  • ¿El emplear el esquema de daclizumab a 1mg/kg de peso previene más al receptor de un rechazo que los 40mg de basiliximab (ambos de dos dosis)?
  • Otorgar la terapia inmunosupresora de acuerdo al tipo de donante, las características clínicas y biológicas del receptor.
  • Proporcionar una herramienta práctica, para el manejo del rechazo agudo, nefropatía crónica y mantenimiento de la terapia inmunosupresora en los pacientes receptores de Trasplante Renal.

Lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.

3.3 Definición3.3 Definición3.3 Definición3.3 Definición

TrasplanteTrasplanteTrasplanteTrasplante: Es la transferencia de un órgano, tejido o células de una parte del cuerpo a otra, o de un individuo a otro y que se integren al organismo.

4. Evidencias Y Recomendaciones4. Evidencias Y Recomendaciones4. Evidencias Y Recomendaciones4. Evidencias Y Recomendaciones

La presentación de la evidencia y recomendaciones en la presente guía corresponde a la información obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y las recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas, corresponde a la información disponible organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma numérica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza.

Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al nivel de evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendación, las siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año de publicación se refieren a la cita bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el ejemplo siguiente:

Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado

E.E.E.E. La valoración del riesgo para el desarrollo de

UPP, a través de la escala de Braden tiene una capacidad predictiva superior al juicio clínico del personal de salud

(GIB, 2007)

En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la evidencia y recomendaciones de estos estudios fue la escala Shekelle modificada.

Cuando la evidencia y recomendación fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocó en corchetes la escala utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación, y posteriormente el nombre del primer autor y el año como a continuación:

Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación (^) Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado

E.E.E.E. El zanamivir disminuyó la incidencia de las

complicaciones en 30% y el uso general de antibióticos en 20% en niños con influenza confirmada

Ia [E: Shekelle] Matheson, 2007

En estudios multicéntricos, aleatorizados la supresión de los esteroides no demostró mayor incidencia de rechazo agudo. Si bien, sí se determinó que existía reducción de los niveles de glucemia y lípidos con mejoría de las cifras de tensión arterial no se obtuvieron diferencias en la supervivencia del injerto.

I a [Shekelle, 1999] Pascual, 2004

En población pediátrica trasplantada los expertos mencionan que es recomendable a corto-mediano plazo una reducción y eliminación de los esteroides por el riesgo de desarrollar retraso en el crecimiento derivado del tratamiento crónico

II b [Shekelle, 1999] Vincenti, 2003

II b [Shekelle, 1999] Vanrenterghem, 2005

La metilprednisolona se administra como esteroide de inducción y se continua con prednisona como esteroide de mantenimiento, sin embargo la principal indicación es como tratamiento del rechazo agudo a dosis que van de 250 hasta 1g cada 24 hrs. de 3 a 6 días en bolo intravenoso.

II b [Shekelle, 1999] Pascual, 2004

II b [Shekelle, 1999] Vincenti, 2003

Existen diferentes esquemas de administración de esteroides, pero básicamente todos coinciden en el inicio de Metilprednisolona a dosis de 1g. Intravenosos en bolo en el día 0 al 3 de efectuado el trasplante, finalmente se continua con una dosis de mantenimiento con prednisona a dosis V.O., de 1-2 mg/Kg./día con reducción de 5 mg cada 4to día hasta alcanzar una dosis diaria de 10 a 15 mg/día, dosis que se mantiene hasta el año pudiendo reducirse a 7.5 y 5 mg en 24 hrs.

B

[Shekelle, 1999] Gallon, 2006

B

[Shekelle, 1999] Sinclair, 1992

B

[Shekelle, 1999] Vincenti, 2003

B

[Shekelle, 1999] Vanrenterghem, 2005 En caso de no obtener respuesta clínica con el uso de metilprednisolona como: mejoría en los volúmenes urinarios, disminución del dolor, desaparición de fiebre o disminución de creatinina, debemos suponer que nos encontramos ante la posibilidad de un rechazo resistente a esteroides, la cual se deberá confirmar con biopsia y de ser positivo se iniciará tratamiento con algún tipo de

B

[Shekelle, 1999] Pascual, 2004

B [Shekelle, 1999] Vincenti, 2003

EEEE

EEEE

EEEE

RR RR

RR^ RR

inmunoglobulina

4.1.2 Uso de azatioprina y micofenolato en pacientes sometidos a trasplante Renal

Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado

La azatioprina, está indicada para aumentar la sobrevida de pacientes con trasplantes de órganos, como en el caso del trasplante renal

II b [Shekelle, 1999] Flechner, 2003

La azatioprina es un antimetabolito inmunosupresor. Puede ser que el efecto terapéutico se manifieste hasta después de varias semanas o meses de tratamiento, e influye para la reducción de esteroides. Hoy en día, su empleo está prácticamente en desuso

I b [Shekelle, 1999] Flechner, 2003

Dosis de azatioprina en adultos receptores de trasplantes: dependiendo del régimen inmunosupresor empleado, el primer día de tratamiento como inducción, puede administrarse vía oral una dosis de hasta 5 mg/Kg./día

A

[Shekelle, 1999] Flechner, 2003

La dosis de azatioprina de mantenimiento varía de 1-4 mg/Kg./día (usualmente 1.5 a 2mg/Kg./día) y debe ajustarse de acuerdo con los requerimientos clínicos y a la tolerancia hematológica, la dosis en niños para trasplantes: 2 mg/Kg./día. La evidencia indica que la terapia con azatioprina debe mantenerse indefinidamente, debido al riesgo de rechazo al injerto

A

[Shekelle, 1999] Gonwa, 2003

El micofenolato de mofetilo, es un antimetabolito, que actúa inhibiendo la proliferación de linfocitos B y T. Su empleo es de inducción y mantenimiento junto con los otros fármacos inmunosupresores, su eficacia radica en la prevención del rechazo agudo

I a [Shekelle, 1999] Siddiqi, 2003

I b [Shekelle, 1999] Ciancio , 2004

El micofenolato de mofetilo podría ser importante en la terapia de la nefropatía crónica, disminuyendo la expresión de las moléculas de adhesión en los linfocitos y por lo tanto afectando su unión al endotelio

II a [Shekelle, 1999] MMCGNSG, 2004

I a

EEEE

EEEE

RR RR

RR RR

EEEE

EEEE

efectividad Los dos tipos anti CD-25, más la terapia convencional de inmunosupresión, que se emplea en el momento del peri trasplante, reducen la incidencia del rechazo agudo hasta el 34% y del 49% de los rechazos resistentes a esteroides dentro de los primeros 6 meses; sin embargo, no hay diferencias con su empleo en la sobre vida del injerto al cabo de uno y tres años

II b [Shekelle, 1999] Kovac, 2005

II b [Shekelle, 1999] Ciancio, 2002

La dosis de Daclizumab es de 1mg/Kg. disuelto en 50 ml de solución fisiológica o glucosada para pasar de 15 a 30 minutos, en el pretrasplante de máximo 24 hrs. previas hasta una hora antes de la reperfusión renal, luego cada 14 días hasta completar un total de 5 dosis. Dos dosis, la primera pre-trasplante y la segunda entre el día 7 a 10, también mantienen su eficacia y disminuyen el costo de su empleo. La incidencia de infecciones por citomegalovirus o de enfermedad maligna es menor

B

[Shekelle, 1999] Rostaing, 2005

B

[Shekelle, 1999] Vincenti, 2005

El Basiliximab, utiliza en dos dosis de 20mg cada una, la primera se administra mínimo 4 hrs. en el pre-trasplante disuelto en 50ml de solución fisiológica o glucosada para pasar de veinte a treinta minutos, la segunda dosis se aplica de manera semejante al 4º día del postrasplante

B

[Shekelle, 1999] Lawen, 2003

Al comparar los anticuerpos monoclonales contra los policlonales, no tienen diferencias significativas en cuanto a su efectividad en la prevención del rechazo agudo temprano

B

[Shekelle, 1999] Sollinger, 2001

EE EE

RRRR

RRRR

RRRR

4.1.4 Inhibidores de la calcineurina

Evidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Evidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado

La ciclosporina A y el Tacrolimus constituyen los dos inhibidores de calcineurina disponibles en el mercado, con un mecanismo de acción común y con un perfil de seguridad similar.

I b [Shekelle, 1999] Lilliu, 2004

I b [Shekelle, 1999] Ciancio, 2004

El efecto inmunosupresor de la ciclosporina se basa en la inhibición selectiva de la transducción de la señal de activación desencadenado por el receptor de células T.

I b [Shekelle, 1999] Morales, 2005

La introducción de la ciclosporina en esquemas asociados a azatioprina y corticoides ha sido responsable del descenso en la incidencia de rechazo agudo y del aumento de la sobrevida del injerto. En la actualidad se le emplea además asociada con sirolimus o micofenolato con el objetivo de disminuir la dosis de ciclosporina y así prevenir la nefrotoxicidad de esta droga. Para su monitoreo se mide en sangre total y el método más especifico es la cromatografía, esta medición se realiza a las 12 hrs. de la última toma

II b [Shekelle, 1999] Tran, 2000

I b [Shekelle, 1999] Vincenti, 2001

Dentro de algunos de los efectos adversos de la ciclosporina se encuentran: nefrotoxicidad, hirsutismo, hipertrofia gingival, neurotoxicidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus pos trasplante o empeoramiento de una diabetes previa, hiperlipidemia, hiperuricemia, rabdiomiolisis, síndrome urémico hemolítico.

I b [Shekelle, 1999] Vincenti, 2001

Durante el embarazo no esta asociado al aumento de riesgo de malformaciones fetales, bajo peso al nacer, pero si a mayor riesgo de niños prematuros.

II b [Shekelle, 1999] Jorgensen, 2002

EE^ EE

EE EE

EE EE

EE EE

EE EE

sustentado como terapia de mantenimiento de novo en injertos con probabilidades de tener daño nefrológico El empleo de esquemas inmunosupresores con tacrolimus ha demostrado una menor incidencia de episodios de rechazo agudo comparado con ciclosporina, sin embargo no se observaron diferencias significativas en la sobrevida de pacientes e injertos. En un análisis con tacrolimus, los pacientes exhiben una mayor depuración de creatinina (89.3 +/- 40 vs. 46.8 +/- 21 mL/min., P = .037) y menor presión diastólica (125 +/- 5 vs. 140 +/- 12 mm Hg., P = .007) a 10 años. La terapia con tacrolimus, es el tratamiento usado con mayor frecuencia por una excelente función del injerto y una proteinuria negativa, con niveles séricos de 7.9 +/- 1. ng/mL

II b [Shekelle, 1999] Adu, 2003

Los efectos adversos encontrados son: nefrotoxicidad, neurotoxicidad, diarrea, A diferencia de la ciclosporina, el tacrolimus no causa hirsutismo pudiendo incluso ser causa de alopecia. La hipertrofia gingival también es menos frecuente. La definición más consistente usada en los reportes, es la alteración en el metabolismo de los carbohidratos conocido como “diabetes mellitus de nuevo inicio” y se define como el requerimiento de insulina por más de 30 días en un paciente previamente no diabético. El riesgo a los seis meses, un año y tres años es significativamente mayor en los pacientes tratados con tacrolimus

I a [Shekelle, 1999] Greg, 1999

I a [Shekelle, 1999] Webster, 2005

La dosis inicial recomendada varía de 0.1 a 0.3 mg/Kg./día. vía oral, dividida en dos dosis diarias. La dosis IV recomendadas de 0.025 a 0.075 mg/Kg./día. en infusión continua durante 24hrs. En ambos casos el ajuste de la dosis se hace según las concentraciones séricas.

I a [Shekelle, 1999] Jorgensen, 2002

Los niveles recomendados para el primer mes pos trasplante son entre 10 y 15 ng/ml. Hasta el tercer mes 10 a 12 ng/ml. Del cuarto a 6° mes entre 8 y 10, del 7° al 12° entre 6 y 10ng/ml. A partir del año se deben mantener niveles de tacrolimus entre 6 y 8 ng/ml.

I a [Shekelle, 1999] Jorgensen, 2002

EE EE

EE^ EE

RRRR

RRRR

La dosis pediátrica debe ajustarse por Kg. de peso y la única indicación para no usar tacrolimus como inmunosupresor primario en este grupo de edad, es la presencia de efectos adversos

I a [Shekelle, 1999] Jorgensen, 2002

4.1.5 Anticuerpos Policlonales

Evidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Evidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado

La introducción de los policlonales; globulinas antitimocito (AGT) y antilinfocito (ATGAM), han servido para la profilaxis y el tratamiento del rechazo

III

[Shekelle, 1999] Starzl, 1967

Están indicados en la prevención del rechazo agudo (tratamiento de inducción). Esta especialmente indicado en receptores de riesgo inmunológico (hiper-inmunizados y segundos trasplantes) y en el manejo de pacientes con riesgo de desarrollar necrosis tubular aguda (donador de edad avanzada, isquemia fría prolongada, donador en asistolia) y consecuentemente rechazo

II b [Shekelle, 1999] Guttmann, 1997

Los anticuerpos policlonales (AGT y ATGAM), se encuentran indicados en el tratamiento del rechazo agudo corticorresistente y/o rechazo vascular

II a [Shekelle, 1999] Gantenbein, 1996

II b [Shekelle, 1999] Thomas, 1982 La incidencia de las reacciones adversas, posterior a la administración de anticuerpos policlonales son controlables y muchos pacientes pueden completar el protocolo terapéutico sin el desarrollo de más significativos problemas requiriendo únicamente antihistamínicos para liberarse de los síntomas

II b [Shekelle, 1999] Debets, 1989

RRRR

EE EE

EE EE

EE EE

EE EE