




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Son tablas de referencia respecto a las patologías relacionadas con el embarazo en mujeres.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
Subido el 05/05/2024
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PRACTICA 1. EMBARAZO MATERIA: PROCESO ALIMENTARIO NUTRICIO EN EL CICLO DE LA VIDA Patologías asociadas al embarazo Características principales Diagnóstico Requerimientos Tratamiento medico Tratamiento nutricional Complicaciones DMG -Presencia de resistencia a la insulina en grado mayor al que ocurre en la segunda mitad del embarazo -Disfunción en los islotes pancreáticos ocasionando inhabilidad de células B para aumentar la secreción de insulina y compensar esta resistencia. -Lo anterior aumenta la glucosa en -En la prueba de tamizaje de carga de glucosa con 50g (después de la semana
sangre y diferentes complicaciones para el feto y la madre.
126 mg/dL o igual es suficiente para diagnosticarla. para mejorar la sensibilidad a la insulina. -Estrategias para manejar el estrés, que puede afectar los niveles de glucosa, como la práctica de técnicas de relajación. -Evaluación continua de la salud fetal a través de pruebas como monitoreo fetal y ultrasonidos. comida cena (30-45 g) y dos refrigerios. -El ajuste de proporción de energía que debe aportar la proteína es del 20-25% y entre 35-40% de grasas (no más del 10% de grasas saturadas). que el bebé crezca demasiado. -Dificultades respiratorias graves: los bebés prematuros podrían tener el síndrome de dificultad respiratoria. -Muerte fetal intraútero: la diabetes gestacional sin tratar puede provocar la muerte del bebé antes o poco después del nacimiento. -Obesidad y diabetes tipo 2 con el tiempo: existe un mayor riesgo para el bebé de desarrollar obesidad y
orina, permite diagnosticar esta dolencia que padecen alrededor de un 6% de las futuras madres. graves en el feto, desarrollo de una infección urinaria durante el embarazo, la edad de la paciente, tabaquismo, consumo de sustancias tóxicas y ciertas enfermedades, como la diabetes o alteraciones inmunológicas.
OBESIDAD embarazo. La cantidad ideal de aumento de peso durante el embarazo variará según su IMC previo al embarazo y la cantidad de bebés que esté esperando. Se recomienda a las mujeres embarazadas con sobrepeso u obesidad que limiten el aumento de peso durante el embarazo. En general, durante el embarazo se recomienda un aumento de peso total de 15-25 libras para las personas con sobrepeso y de 11-20 libras embarazo, se debe realizar una historia personal y familiar exhaustiva. Además, se deben realizar los siguientes exámenes y pruebas: -Detallar tus antecedentes médicos. -Realizar un examen físico general. -Calcular tu IMC. -Medir la circunferencia de la cintura. -Controlar otros problemas de salud. mujeres embarazadas con obesidad pueden variar según el peso pregestacional, la edad gestacional, la actividad física y otros factores. El aumento de peso recomendado para una mujer embarazada con sobrepeso es de entre 6, y 11,3 kg durante todo el embarazo. Es importante controlar el aumento de peso para evitar complicaciones en el embarazo y el parto. intenso de tu embarazo en caso de padecer sobrepeso, y recomendará no engordar más de 6 a 9 kilos a lo largo de toda la gestación. -Realizar actividad física por lo menos media hora al día. -Si existe alguna otra enfermedad llevar con control de ella para evitar algún otro tipo de riesgos. con obesidad debe incluir: -Suplementaci ón extra de ácido fólico. -Una dieta equilibrada, preferiblement e mediterránea, que incluya granos enteros, frutas y verduras, frijoles, lentejas, huevo, pescado y grasas saludables como el aguacate, aceite de canola y semillas. -Se deben disminuir los alimentos con alta densidad energética como frituras, dolores musculares, hinchazón de manos y pies o dolores de cabeza. - Diabetes gestacional: impide que el organismo de la mamá metabolice la glucosa. Supone un riesgo para el bebé ya que puede convertirse en un niño obeso y de adulto desarrollar la enfermedad de la diabetes.
Referencias: 1 Lapertosa, S. (s. f.) Consideraciones nutricionales en diabetes pregestacional, gestacional y lactancia | Revista ALAD. https://www.revistaalad.com/abstract.php?id= 2 American Accreditation HealthCare Commission. (s. f.) Dieta para la diabetes gestacional: MedlinePlus Enciclopedia Médica. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007430.htm 3 Folgado, A. (2016). Obesidad en el embarazo. Guiainfantil.com. https://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/embarazo/obesidad-en-el-embarazo/ 4 Luna, A. (2023). Obesidad En El Embarazo Tratamiento Nutricional. Guiamaterna.org. https://guiamaterna.org/obesidad-en-el-embarazo-tratamiento-nutricional/ 5 López, P. Narváez, M., Álvarez, M., & Yépez, R. (1984). Toxemia del embarazo, calcio y prostaglandinas: una revisión. Rev. Fac. Cienc. Méd.(Quito), 39-45.Toxemia del embarazo, calcio y prostaglandinas: una revisión | Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito);9(1/2): 39-45, ene.-jul. 1984. | LILACS (bvsalud.org) 6 Medina, E, Sánchez, A, Hernández, A, Martínez, M. (2017). Diabetes gestacional. Diagnóstico y tratamiento en el primer nivel de atención. Medicina interna de México. Recuperado en 26 de enero de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000100091&lng=es&tlng=es. 7 Reyes, S. (2022). Recomendaciones para la dieta de pacientes con diabetes gestacional en México. Revisión de la literatura. Alimentación y Salud. https://alimentacionysalud.unam.mx/recomendaciones-para-la-dieta-de-pacientes-con-diabetes-gestacional-en-mexico-revision-de-la- literatura/
9 Troncoso, V. Rodríguez, R., Rojas, A. Carmona, Q. (1997). Incidencia de toxemia en el embarazo. Incidencia de toxemia en el embarazo (unphu.edu.do) 10 Kaufer, M. Pérez, A. (2015). Nutriologíamédica, 4a Ed. Editorial Medica Panamericana.