Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tabla y ejercicio de pareto, Apuntes de Administración de Empresas

El documentos viene como se realiza un pareto

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 26/11/2020

aldahir-wlstano
aldahir-wlstano 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pareto 3 de noviembre de 2020
El diagrama de Pareto consiste en un gráfico de barras que clasifica de izquierda a
derecha en orden descendente las causas o factores detectados en torno a un
fenómeno. De ahora en adelante hablaremos de problemas como causas y de
fenómeno como situación problemática.
Esto nos permite concentrar nuestros esfuerzos en aquellos problemas que
representan ese 80%.
En este sentido, utilizamos el Gráfico de Pareto para:
La mejora continua
El estudio de implementaciones o cambios recientes (cómo estaba
antes cómo esta después)
Análisis y priorización de problemas
Determina la situación problemática: ¿Hay un problema? ¿Cuál es?
Determina los problemas (causas o categorías) en torno a la situación
problemática, incluyendo el período de tiempo.
Recolecta datos: Hay una situación problemática presentándose y tienes
las posibles causas que lo generan, pues entonces comienza a recolectar
los datos. Estos dependerán de la naturaleza del problema. Por ejemplo
número de defectos si analizamos averías en un producto, costo de
desperdicios de acuerdo al tipo de desperdicio, kilogramos de carga por tipo
de producto. Recuerda que las unidades deben ser las mismas, nada de
mezclar peras con manzanas. Recuerda también que el periodo de tiempo
es el mismo para todos, si vas a recolectar los datos pertenecientes a un
trimestre, debe ser igual para todas las causas.
Ordena de mayor a menor: Ordenamos de mayor a menor las causas con
base en los datos que recolectamos y su medida. Si es el número de veces
que se presenta un evento será por cantidad, si es por costo de
desperdicios según el tipo de producto, será en unidades monetarias, por
ejemplo.
Realiza los cálculos: A partir de los datos ordenados, calculamos
el acumulado, el porcentaje y el porcentaje acumulado. En el ejemplo te
muestro detalladamente cómo hacerlo.
Graficamos las causas: El eje X lo destinamos a colocar las causas.
Vamos a usar eje Y izquierdo y eje Y derecho. El izquierdo es para la
frecuencia de cada causa, lo usamos para dibujarlas con barras verticales.
Graficamos la curva acumulada: El eje Y derecho es para el porcentaje
acumulado, por lo tanto va desde 0 hasta 100%. Lo usamos para dibujar la
curva acumulada.
Analizamos el diagrama.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tabla y ejercicio de pareto y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

El diagrama de Pareto consiste en un gráfico de barras que clasifica de izquierda a derecha en orden descendente las causas o factores detectados en torno a un fenómeno. De ahora en adelante hablaremos de problemas como causas y de fenómeno como situación problemática. Esto nos permite concentrar nuestros esfuerzos en aquellos problemas que representan ese 80%. En este sentido, utilizamos el Gráfico de Pareto para:

  • La mejora continua
  • El estudio de implementaciones o cambios recientes (cómo estaba antes – cómo esta después)
  • Análisis y priorización de problemas
  • Determina la situación problemática : ¿Hay un problema? ¿Cuál es?
  • Determina los problemas (causas o categorías) en torno a la situación problemática, incluyendo el período de tiempo.
  • Recolecta datos : Hay una situación problemática presentándose y tienes las posibles causas que lo generan, pues entonces comienza a recolectar los datos. Estos dependerán de la naturaleza del problema. Por ejemplo número de defectos si analizamos averías en un producto, costo de desperdicios de acuerdo al tipo de desperdicio, kilogramos de carga por tipo de producto. Recuerda que las unidades deben ser las mismas, nada de mezclar peras con manzanas. Recuerda también que el periodo de tiempo es el mismo para todos, si vas a recolectar los datos pertenecientes a un trimestre, debe ser igual para todas las causas.
  • Ordena de mayor a menor : Ordenamos de mayor a menor las causas con base en los datos que recolectamos y su medida. Si es el número de veces que se presenta un evento será por cantidad, si es por costo de desperdicios según el tipo de producto, será en unidades monetarias, por ejemplo.
  • Realiza los cálculos : A partir de los datos ordenados, calculamos el acumulado, el porcentaje y el porcentaje acumulado. En el ejemplo te muestro detalladamente cómo hacerlo.
  • Graficamos las causas : El eje X lo destinamos a colocar las causas. Vamos a usar eje Y izquierdo y eje Y derecho. El izquierdo es para la frecuencia de cada causa, lo usamos para dibujarlas con barras verticales.
  • Graficamos la curva acumulada : El eje Y derecho es para el porcentaje acumulado, por lo tanto va desde 0 hasta 100%. Lo usamos para dibujar la curva acumulada.
  • Analizamos el diagrama.

Digital GrownUP es una compañía de diseño de software e instalación de redes. Su misión se basa en instalar redes privadas para las organizaciones, además brindan el mantenimiento al sistema y proveen un software de monitoreo para la organización que los contrata. En el último trimestre, la compañía ha registrado un aumento de las quejas de los clientes orientado tanto en la instalación y mantenimiento de las redes, además del comportamiento del software. Paso 1: Aumento de quejas. En el paso 2 vamos a identificar las causas o categorías que generan el aumento de quejas. Para esto, hacemos una revisión de las quejas y obtenemos:

  • El personal de postventa no sabe cómo instalar el producto (la red)
  • El servicio postventa no se presenta a tiempo
  • El producto no cuenta con repuestos
  • El funcionamiento del producto (el software) es confuso
  • El personal de postventa es grosero o no tiene actitud de servicio
  • El precio del producto aumentó mucho
  • El producto se demora mucho en encender
  • El producto (la instalación de redes) se daña muy rápido
  • Las piezas del producto no llegan completas
  • El personal del centro de contacto es grosero o no tiene actitud de servicio En el paso 3 recolectamos los datos (frecuencia) de las quejas y en el paso 4 las ordenamos de mayor a menor en una tabla. Los datos brindados por el departamento de control de calidad a Digital GrownUp son los siguientes: Datos ordenados – Diagrama ABC En el paso 5 calculamos la frecuencia acumulada, el porcentaje y el porcentaje acumulado.

En el paso 7 dibujamos la curva acumulada de acuerdo al porcentaje acumulado de cada causa, lo hacemos basándonos en el eje Y derecho. Este es el gráfico de Pareto: En el paso 8 analizamos. El 72% está concentrado en las 3 primeras causas. Esta distribución es suficiente para dirigir nuestros esfuerzos en dar solución a estos inconvenientes. Posteriormente y si se desea, podemos hacer un nuevo análisis de Pareto con las causas restantes, donde el 80% estará representado en otras causas. De esta forma, iremos acabando con la situación problemática.