












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía del músculo del cuello y la espalda, incluyendo su origen, inserción, inervación y acción. Se mencionan varios músculos específicos, como el esternocleidomastoideo, el iliocostal, el glúteo mayor y el glúteo menor, entre otros.
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Función Principal : Flexor Extensor Abductor Adductor Rotador Interno Rotador Externo Músculos de miembro superior (de distal a proximal) Músculo Origen Inserción Acción Inervación
Abductor corto del pulgar
Flexor del retináculo, tubérculo del hueso trapecio del hueso escafoides.
Base de la falange proximal del pulgar y prolongación del extensor.
Abd de las CMC y MCF del pulgar, extensión de la IF del pulgar.
Mediano (C6-D1)
Abductor largo del pulgar
Superficie posterior del cuerpo del cúbito, membrana interósea y superficie posterior del tercio medio del radio.
Base del primer hueso metacarpiano, lado radial.
Abd y ext de la unión CMC del pulgar, contribuye a la flex de muñeca.
Radial (C6-C8)
Abductor del meñique
Tendón del cubital anterior y el hueso pisiforme.
1.Base de la falange proximal del meñique, lado cubital. 2.Borde cubital de la prolongación extensora.
Abd de la unión MCF del meñique. Cubital (C7-D1)
Interóseos dorsales
1ro: cabeza lateral, (^) mitad proximal del borde cubital del 1er metacarpiano. Cabeza media, borde radial del 2do hueso metacarpiano. 2do, 3ro y 4to: lados adyacentes de los huesos metacarpianos en sus interespacios.
1ro: lado radial del dedo índice, base de la falange proximal. 2do: lado radial del dedo medio.
3ro: lado cubital del dedo medio.
4to: lado cubital del dedo anular.
Abd de los dedos medio, índice y anular desde la línea axial del tercer dedo. Flex de la MCF y ext. de las IF de los mismos dedos.
Cubital (C8, D1)
Oponente del pulgar
Flexor del retináculo, tubérculo del hueso trapecio.
Longitud del hueso del primer MTC, lado radial.
Oposición Mediano (C6-D1)
Oponente del meñique
El gancho del hueso ganchoso y el flexor del retináculo.
Lado cubital del quinto metacarpiano.
Oposición de la CMC del meñique, contribuye a cerrar la mano.
Cubital, (C7-D1)
Flexor largo del pulgar
Superficie anterior del radio, borde medial de la apófisis coronoides cubital.
Base de la falange distal del pulgar, superficie palmar.
Flexión del pulgar y de las MTF y CMC Mediano (C6-D1)
Flexor corto del pulgar
Cabeza sup: retináculo y hueso trapecio. Cabeza prof: trapezoide y cabeza del hueso.
Base de ña falange proximal del pulgar.
Flexion de las MTCF y CMC del pulgar contra los dedos pequeños.
Cubital (C8-D1)
Flexor del meñique Gancho del hueso ganchoso y flexor del retináculo.
Base de la falange proximal del meñique, lado cubital.
Flexión de la unión MCF del meñique. Cubital (C7-D1)
Extensor largo del pulgar
Tercio medio de la cara post de cúbito y la membrana interósea
Base de la falange distal del pulgar, superficie dorsal.
Extiende la unión IF y ayuda a
Radial (C6-C8)
Extensor corto del pulgar
Superficie posterior del cuerpo del radio, distal a la membrana interósea.
Base de la falange proximal del pulgar, superficie dorsal.
Extiende la unión MCF del pulgar, extiende y abd la CMC.
Radial (C6-C8)
Interóseos palmares
1ro: base del primer metacarpiano, lado cubital. 2do: a lo largo del 2do metacarpiano, lado cubital. 3ro: a lo largo del 4to metacarpiano, lado radial. 4to: a lo largo del 5to hueso metacarpiano, lado radial.
1ro: lado cubital del pulgar.
2do: lado cubital del índice.
3ro: lado radial del anular.
4to: lado radial del meñique.
Add del pulgar, índice, anular y meñique en dirección a la línea axial del tercer dedo.
Cubital (C8,D1)
Lumbricales
1ro y 2do: superficie radial de los tendones flexores profundos de los dedos índice y medio. 3ro: lados adyacentes del tendón flexor profundo de los dedos medio y anular. 4to: lados adyacentes del tendón flexor profundo del anular y meñique.
Borde radial de la prolongación extensora en el dorso de los respectivos dedos.
Extensión de la IF y simultáneamente flexiona las uniones MCF de los dedos segundo al quinto.
1ro y 2do, mediano (C6-D1) 3er y 4to: cubital (C7-D1)
Palmar menor
Tendón flexor común del epicóndilo medial y la fascia profunda antebraquial.
Flexor del retináculo y aponeurosis palmar.
Tensa la fascia palmar, flexiona muñeca.
Mediano (C6-D1)
Palmar cutáneo
Borde cubital de la aponeurosis palmar y superficie palmar del flexor del retináculo.
Piel del borde cubital de la mano. Pliega la piel del lado cubital de la mano.
Cubital (C7-D1)
Extensor del índice
Superficie posterior de la diáfisis del cúbito, distal al origen del extensor largo y la membrana interósea.
Prolongación del extensor del dedo índice, con el tendón del extensor largo de
Extiende la unión MCF. Radial (C6-C8)
los dedos.
Extensor del meñique
Tendón del extensor común de los dedos, epicóndilo lateral del húmero y fascia antebraquial.
Prolongación del extensor del meñique con el tendón del extensor de los dedos.
Extiende la unión MCF. Radial (C6-C8)
Extensor común de los dedos
Epicóndilo lateral del húmero y fascia antebraquial profunda.
4 tendones del 2do al 5to dedo, se dividen en una banda media y dos laterales, la media se inserta en la base de la falange media, y las dos laterales en la base de la falange distal.
Extiende las uniones MCF y extiende las uniones IF del 2do al 5to dedo.
Radial (C6-C8)
Flexor común superficial de los dedos
Cabeza humeral: epicóndilo medial del húmero, ligamento cubital colateral del codo. Cabeza cubital: apófisis coronoides. Cabeza radial: línea oblicua del radio.
Mediante cuatro tendones en los lados de las falanges medias del segundo al quinto dedo.
Flexiona las IF proximales del 2do al 5to dedo.
Mediano (C7-D1)
Flexor común profundo de los dedos
Superficie anterior y medial de los ¾ proximales del cúbito, membrana interósea.
4 tendones en las bases de las falanges distales, superficie anterior.
Flexiona las uniones IF del índice medio, anular y del meñique, flex de las IF y MTC.
1ro y 2do, mediano (C7-D1) 3ro y 4to cubital (C7-D1)
Palmar mayor (^) epicóndilo interno del húmero.Tendón flexor común del
Base del segundo metacarpiano y deslizamiento a la base del tercer hueso metacarpiano.
Flexiona y abduce la muñeca. Mediano (C6-C8)
Cubital anterior
Cabeza humeral: flexor común del epicóndilo Cabeza cubital: borde medial del olécranon, 2/3 proximales del borde posterior del cúbito.
Hueso pisiforme y, con el ligamento al ganchoso quinto hueso metacarpiano.
Flexiona y aduce la muñeca, contribuye a la flexión del codo
Cubital (C7-D1)
Radial externo 1°
Tercio distal de la cresta supracondílea lateral del húmero y tabique intermuscular lateral.
Superficie dorsal de la base del 2do metacarpiano, lado radial.
Extiende y abd la muñeca, flexión de codo
Radial (C5-C8)
Radial externo 2°
Extensor común del epicóndilo lateral del húmero, ligamento colateral radial del codo.
Superficie dorsal de la base del hueso metacarpiano.
Extiende la muñeca y colabora en su abd.
Radial (C6-C8)
Cubital posterior
Tendón extensor del epicóndilo lateral del húmero, aponeurosis del borde posterior del cúbito.
Base del quinto metacarpiano, lado cubital.
Extiende y aduce la muñeca.
Radial (C6-C8)
Pronador redondo
Cabeza humeral: epicóndilo medial del húmero, tendón flexor común. Cabeza radial: lado medial de la apófisis coronoides del cúbito.
Tercio medio de la superficie lateral del radio.
Pronación del antebrazo y flexión del codo.
Mediano (C6-C7)
Pronador cuadrado Cara medial, en la parte anterior del cuarto distal del cúbito.
Cara lateral, en la parte anterior del cuarto distal del radio.
Pronación del antebrazo Mediano (C7-D1)
Supinador
Epicóndilo lateral del húmero, ligamento colateral del codo, ligamento anular del radio y cresta supinadora del cúbito.
Cara lateral tercio superior del cuerpo del radio, cubre parte de la caras anteriores y posteriores.
Supinación del antebrazo Radial (C5-C7)
Bíceps braquial
Cabeza corta: vértice de la apófisis coracoides de la escápula. Cabeza larga: tubérculo supraglenoideo de la escápula
Tuberosidad del radio y aponeurosis del bíceps braquial.
Flexión de hombro, flexión de codo, supina antebrazo.
Musculocutáneo (C5,C6)
Braquial anterior
Mitad distal de la superficie anterior del húmero y tabiques intermusculares mediales y laterales.
Tuberosidad y apófisis coronoides del cúbito.
Flexión de codo.
Musculocutáneo, rama pequeña del radial (C5, C6)
Tríceps braquial
Cabeza larga: tubérculo infraglenoideo de la escápula. Cabeza lateral: superficie lat y post de la mitad proximal del húmero y tabique intermuscular. Cabeza media: 2/3 distales de las caras media y post del húmero, por debajo del surco
Cara posterior del olécranon cubital y fascia antebraquial.
Extensión de codo, aducción y extensión de hombro.
Radia (C6-D1)
Escaleno medio
Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de la 2-7 vértebra cervical
Superficie superior de la primera costilla entre el tubérculo y el surco subclavio
Cervical bajo
Incli, rot, lado opuesto
Escaleno posterior
Por medio de dos o tres tendones, en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las dos o tres últimas vértebras cervicales
Superficie externa de la segunda costilla
Cervical 6,7,
Incli, rot, lado opuesto
Músculos del Tronco
Pectoral mayor
Fibras sup: cara anterior del tercio media de la clavícula. Fibras inf: cara anterior del esternón cartílagos costales de las 6 o 7 costillas.
Cresta del tubérculo (troquíter) mayor del húmero.
Fibras superiores, flexión y rot-interna de hombro, fibras inferiores aducción de hombro.
Pectoral lateral y medial (C5- D1)
Pectoral menor
Bordes superiores y externos de los cartílagos del tercero al quinto.
Borde medial, cara superior de la apófisis coracoides de la escápula.
Desciende y rota la escápula (^) Pectoral medial (C6-C8)
Infraespinoso
2/3 mediales de la fosa infraespinosa de la escápula.
Cara medial del tubérculo mayor (troquíter) del húmero.
Rota externamente el hombro y estabiliza durante los movimientos del mismo.
Supraescapular (C4-C6)
Redondo menor
2/3 posterosuperiores del borde lateral de la escápula.
Superficie más inferior del tubérculo mayor del húmero (troquíter) y cápsula articular del hombro.
Rotación externa del hombro.
Axilar (C5-C6)
Redondo mayor
Ángulo inferior de la escápula y tercio inferior del borde lateral de la escápula.
Cresta del tubérculo menor del húmero (troquín).
Rotación interna, add y extensión de hombro.
Subescapular inferior (C5-C7)
Subescapular Fosa subescapular.
Tubérculo menor (troquín) del húmero.
Rotación interna de hombro.
Subescapular superior (C5-C7)
Dorsal ancho
Apófisis espinosas de las últimas 6 torácicas, últimas 3 costillas, fascia toracolumbar desde las lumbares y sacras, borde exterior de la cresta iliaca y una porción del ángulo inferior de la escápula.
Surco intertubercular del húmero (corredera bicipital).
Rotación interna, aducción, extensión de hombro.
Toracodorsal (C6- C8)
Romboides mayor Apófisis espinosas de T2-T5.
Mediante fijación fibrosa al borde medial de la escápula en el ángulo inferior.
Add y elevación de la escápula.
Escapular dorsal (C4-C5)
Romboides menor Ligamento de la nuca, apófisis espinosa de C7-T
Borde medial en la raíz de la espina de la escápula.
Add y elevación de la escápula.
Escapular dorsal (C4-C5) Elevador de la escápula
Apófisis transversas de las primeras 4 vértebras cervicales C1-C4.
Borde interno de la escápula, entre el ángulo superior y raíz de la escápula.
Eleva la escápula, rota hacia el mismo lado.
Cervical (C3-C4) y dorsal escapular (C4-C5)
Trapecio
Superior: protuberancia del occipital, línea nucal superior, apófisis espinosa de C7. Medio: apófisis espinosa de D1- D5. Inferior: apófisis espinosa de D6- D12.
Superior: tercio lateral de la clavícula y acromion de la escápula. Medio: borde medio del acromion y labio superior de la espina de la escápula. Inferior: tubérculo del vértice de la espina de la escápula.
Add de la escápula, elevación de la escápula con las fibras superiores y depresión de la misma con las fibras inferiores.
Porción espinal del nervio craneal XI (accesorio) y rama ventral, (C2-C4)
Serrato mayor
Superficie externa de los bordes superiores de la 8 a 9 primeras costillas.
Superficie costal del borde medial de la escápula.
Tracción escápula al plano ventral. Abd de la escápula, fibras inferiores deprimen la escápula y las superiores elevan ligeramente.
Torácico largo (C5-C8)
Iliocostal IC Lumbar: sacro, fascia toracolumbar y labio externo de la cresta ilíaca IC Toràcico: 6 costillas inferiores
IC Cervical: 3-6 costilla
IC Lumbar: Apófisis costales de las vértebras lumbares superiores y costillas inferiores 6- IC Torácico: 6 costillas superiores IC Cervical: Apófisis transversas de las vértebras C4 a C
Erector de la columna y inclinación homolateral
R. Dorsales (C4-L3)
Longísimo Apófisis transversas y apófisis articulares de la columna vertebral, entre la vértebra
Vértice y borde posterior de la apófisis mastoides en el cráneo.
Actuando bilateralmente extensor primario de cabeza, vértebra y columna
R. Dorsales (C2-L5)
cervical C4 y la vértebra torácica T Cuadrado Lumbar (^) En el tercio medial de la Cresta
Ilíaca, y ligamento iliocostal superior.
Borde caudal de la 12ª costilla. Algunas fibras terminan en las apófisis costiformes lumbares, pero vuelven de nuevo a la 12ª costilla.
Inclinación lateral de la caja torácica a través de la activación concéntrica de dicho músculo. Contribuye en el descenso inspiratorio. Produce tensión en la caja torácica.
Nervio espinal T12 y los nervios espinales de L1 a L4.
Esplenio del cuello (^) Apófisis espinosas de las vértebras torácicas 3/4 - 5/
Apófisis transversas de las vértebras C1-C
-Extensión de la cabeza y el cuello (acción bilateral).
-Flexión lateral de la cabeza y el cuello (acción unilateral).
-Rotación de la cabeza y el cuello hacia el mismo lado (acción unilateral).
R. Dorsales (C1-C8)
Esplenio de la cabeza (^) En la mitad inferior del ligamento
de la nuca y en las apófisis espinosas de la 7ª vértebra cervical y las 3 ó 4 vértebras dorsales.
Apófisis mastoides del hueso temporal.
De forma unilateral. Inclinación y rotación de la cabeza hacia el mismo lado. De forma bilateral. (^) Extensión o hiperextensión del cráneo y cuello.
R. Dorsales (C1-C8)
Interespinosos (^) Apófisis espinosas de las vértebras de la columna vertebral.
En la superficie inferior de la apófisis espinosa de la vértebra suprayacente.
Extensión de la columna vertebral.
R. Dorsales (C1-T3 y T11-L5)
Intertransversos (^) Zona inferior de las Apófisis transversas de las vértebras.
Zona superior de la Apófisis transversa inferior.
Unilateral . Inclinación hacia el mismo lado de la activación concéntrica. Bilateral^ . Extensión o hiperextensión de tronco.
R. Dorsales (L1-L4)
Espinoso/Epiespinoso (^) Región torácica . Apófisis espinosas vertebrales desde D10 a L3. Región espinal . Apófisis espinosas vertebrales desde C6 a D2.
Región torácica . Apófisis espinosas vertebrales desde D2 a D8. (Queda libre D9). Región espinal (^) . Apófisis espinosas vertebrales desde C2 a C4. (Dejando libre C5).
Extensión o hiperextensión. Aumenta la hiperlordosis cervical. Corrección de la cifosis dorsal.
R. Dorsales (C2-T10)
Rotadores cortos (^) En las apófisis transversas de las vértebras de la zona dorsal.
Cortos^ . En la apófisis espinosa de la vértebra suprayacente. Largos . En la apófisis espinosa dos vértebras hacia arriba.
Unilateral^ . Rotación hacia el lado opuesto al de la contracción concéntrica. Bilateral . Rectificación de la cifosis dorsal, e hiperextensión de la lordosis Cervical o lumbar.
R. Dorsales (T1-T11)
Multífidos (^) En las apófisis transversas de las vértebras de la columna vertebral. Excepto en Atlas y Axis.
Cortos. Apófisis espinosa de 2 vértebras por encima del origen. Largos. Apófisis espinosa de 3 vértebras por encima del origen
Unilateral. Rotación hacia el lado contrario de su activación concéntrica, e inclinación lateral hacia el mismo lado de su activación concéntrica. Bilateral. Extensión o hiperextensión, y rectificación de la Cifosis dorsal.
R. Dorsales (C3-S4)
Semiespinosos (^) Cervical: Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las 5 últimas vértebras cervicales y en las 2 primeras dorsales.
Dorsal: Apófisis transversas de todas las vértebras dorsales.
Cervical: Apófisis Mastoides del hueso temporal.
Dorsal:Apófisis espinosas de las vértebras C2 a D6.
Cervical: Unilateral. Rotación de la cabeza e inclinación de la misma hacia el lado en que se produce la contracción concéntrica. Bilateral . Extensión o hiperextensión de la cabeza, mediante una activación concéntrica de dicha musculatura.
R. Dorsales (T4-T6, C3-C6 y C1-C5)
Piramidal (^) Pubis Línea alba Tensar la línea alba T12- L
Músculos del miembro inferior (De distal a proximal)
Músculo Origen Inserción Acción Inervación
Abductor del dedo gordo
Apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo, aponeurosis plantar y tabique intermuscular adyacente.
Borde interno de la falange proximal del dedo gordo.
Adb y flexión de la MTF del dedo gordo.
Tibial (L4-S1)
Aductor del dedo gordo
Cabeza oblicua: bases del 2do al 4to metatarsiano. Cabeza transversa: ligamentos metatarsofalángicos plantares del 3ro al 5to dedo.
Borde externo de la falange proximal del dedo gordo.
Add y flexión de la MTF del dedo gordo.
Tibial (S1-S2)
Flexor corto del dedo gordo
Superficie plantar del cuboides, porción adyacente de la cuña externa.
Borde interno y externo de la base de la falange proximal del dedo gordo.
Flexión de la MTF del dedo gordo.
Tibial (L4-S1)
Flexor largo del dedo gordo
Superficie posterior de los 2/ distales del peroné, fascia interósea y tabiques musculares adyacentes.
Superficie plantar de la falange distal del dedo gordo.
Flexión de la IF de dedo gordo, y ayuda en la flexión de la MTF, tobillo y la inversión del pie.
Tibial (L5-S2)
Extensor largo del dedo gordo
2/4 medios de la superficie anterior del peroné y membrana interósea.
Base de la falange distal del dedo gordo.
Extensión de las MTF e IF del dedo gordo.
Peroneo (L4-S1)
Flexor corto de los dedos
Apófisis interna del calcáneo, aponeurosis plantar y tabique intermuscular adyacente.
Falanges medias del 2do al 5to dedo.
Flexión de las IF proximales y flexión de las MTF del 2do al 5to dedo.
Tibial (L4-S1)
Flexor largo de los dedos
3/5 medios de la superficie posterior de la tibia y fascia del tibial posterior.
Bases de las falanges distales del 2do al 5to dedo.
Flexión de las articulaciones IF proximal y distal y MTF del 2do al 5to dedo. Intervención en la flexión plantar.
Tibial (L5-S1)
Accesorio del flexor largo de los dedos
Porción interna: superficie interna del calcáneo. Porción externa: borde externo de la superficie plantar del calcáneo y externo del ligamento plantar largo.
Borde externo y superficie dorsal y plantar del tendón flexor largo de los dedos.
Participa en la flexión de 2do al 5to dedo.
Tibial (S1-S2)
Extensor largo de los dedos
Meseta externa de la tibia, ¾ proximales de las superficie anterior del peroné, fascia profunda.
4 tendones cada uno forma una expansión sobre la superficie dorsal del dedo una lengüeta se inserta en la base de la falange media y 2 lengüetas laterales a la base de la falange distal del 2do al 5to dedo.
Extensión de las MTF y las IF del 2do al 5to dedo.
Peroneo (L4-S1)
Pedio
Porción distal de la superficie superior y externa del calcáneo, ligamento astragalocalcáneo lateral.
4 tendones, lengüeta interna se inserta en la superficie dorsal de la base de la falange proximal del dedo gordo, los otros 3 tendones se unen a los bordes laterales del extensor largo del 2do al 4 to dedo.
Extensión de las MTFdel 1ro al 4to dedo.
Peroneo profundo, (L4-S1)
Peroneo anterior
Tercio distal de la superficie anterior del peroné, membrana interósea y tabique intermuscular adyacente.
Superficie dorsal de la base del 5to metatarsiano.
Flexión dorsal de tobillo.
Peroneo profundo (L4-S1)
Tibial anterior
Meseta externa de la tibia mitad proximal externa de la tibia, tabique intermuscular externo.
Superficie interna y plantar de la cuña interna y base del primer metatarsiano.
Flexión dorsal de la articulación tobillo, inversión del pie.
Peroneo profundo (L4-S1)
Tibial posterior
Porción externa posterior de la tibia, 2/3 proximales de las superficie interna del peroné.
Tuberosidad del escafoides, apófisis menor del calcáneo, las 3 cuñas, cuboides y bases del 2do al 4to metatarsiano.
Invierte el pie y flexión plantar del tobillo.
Tibial (L4-S1)
Peroneo lateral largo
Meseta externa de la tibia, cabeza y dos tercios proximales de la superficie externa del peroné.
Borde externo de la base del primer metatarsiano y de la cuña interna.
Eversión del pie, ayuda a la flexión plantar de tobillo.
Peroneo superficia l (L4-S1)
Peroneo lateral corto
2/3 de la superficie externa del peroné y tabiques intermusculares.
Tuberosidad de la base del quinto metatarsiano borde externo.
Eversión del pie interviene en la flexión de tobillo.
Peroneo superficial (L4-S1)
Sóleo
Superficie posterior de la cabeza del peroné, línea del sóleo y tercio medio del borde interno de la tibia.
Superficie posterior del calcáneo junto con el tendón de los gemelos.
Flexión plantar de tobillo. Tibial (L5-S2)
Gemelos
Cóndilo interno y externo del fémur, capsula articular de la rodilla.
Superficie posterior y media de la tuberosidad del calcáneo.
Flexión plantar de tobillo Tibial (S1-S2)
Plantar
Porción distal de la línea supracondílea externa del fémur y ligamento poplíteo oblicuo de rodilla.
Parte posterior del calcáneo. Flexión plantar
Tibial (L4-S1)
Poplíteo
Porción anterior del surco del cóndilo externo del fémur y ligamiento poplíteo oblicuo de rodilla.
Área triangular proximal a la línea del sóleo, superficie posterior de la tibia.
Rotación interna de la tibia y flexión de rodilla.
Tibial (L4-S1)
Semitendinoso
Tuberosidad del isquión por medio de un tendón común del bíceps femoral.
Superficie interna del cuerpo de la tibia y fascia profunda de la pierna.
Flexión y rota interna de rodilla, extensión de cadera.
Ciático, rama tibial (L4-S2)
Semimembranoso Tuberosidad del isquión en la porción proximal.
Cara posterointerna de la meseta interna de la tibia.
Flexión y rotación interna de rodilla.
Ciático, rama tibial (L4-S2)
Bíceps femoral
Porción larga: porción distal del ligamento sacrotuberoso y paste posterior de la tuberosidad del isquion. Porción corta: labio externo de la línea áspera, 2/3 proximales de la línea supracondílea.
Cara lateral de la cabeza del peroné, meseta externa de la tibia y fascia profunda externa de la pierna.
Flexión y rotación externa de rodilla.
Larga: ciático, rama tibial (L5-S1) Corta: ciático, rama peronea (L5- S1)
Cuádriceps femoral
Recto anterior: espina iliaca anteroinferior, surco del borde del acetábulo. Vasto externo: línea intertrocantérea, borde anterior e inferior del trocánter mayor, labio externo de la tuberosidad glútea. Vasto medial: superficie anterior y externa de los 2/ proximales del fémur, tercio distal de la línea áspera. Vasto interno: mitad distal de la línea intertrocantérea, labio interno de la línea áspera.
Borde proximal de la rótula y a través del ligamento rotuliano hasta la tuberosidad anterior de la tibia.
Extensión de rodilla, el recto anterior flexión de cadera.
Crural (L2-L4)
Psoas mayor Apófisis transversas de L1-L4 y cuerpos vertebrales.
Trocánter menor del fémur. Flexión de cadera. Plexo lumbar (L1-L4)
Ilíaco (^) cresta iliaca, ligamento iliolumbar.2/3 superiores de la fosa iliaca,
Borde interno del tendón del psoas mayor, trocánter menor del fémur.
Flexión de cadera.
Crural (L1-L4)
Psoas menor Cuerpos vertebrales de T12-L1. Eminencia iliopectínea, línea semicircular del ilión.
Flexión de la pelvis en la lumbar.
Plexo lumbar (L1-L2)
Sartorio
Espina iliaca anterosuperior y mitad superior de la escotadura de la espina.
Superficie interna de la tibia, porción proximal.
Flexión, rot-interna y abd de cadera. Rot-interna de rodilla.
Crural (l2-L4)
Tensor de la fascia lata
Labio externo de la cresta iliaca, espina iliaca anterosuperior.
Cintilla iliotibial de la fascia lata, 2/3 proximal y medio del muslo.
Flexión, rot-interna, abd de cadera.
Glúteo superior (L4-S1)
Pectíneo
Rama superior del pubis entre la eminencia iliopectínea y tuberosidad del pubis.
Línea pectínea del fémur. Add de cadera y flexión
Crural y obturador (L2-L4)
Aductor mayor
Rama pubiana inferior, rama del isquion, tuberosidad isquiática.
Parte media de la línea áspera, tubérculo aductor del cóndilo interno del fémur.
Add de cadera
Obturador (L2-L4) Ciático (L4-S1)
Recto interno
Mitad inferior de la sínfisis púbica y reborde interno de la rama del pubis.
Diáfisis de la tibia, distal a la meseta, proximal al semitendinoso y lateral al sartorio.
Add cadera y flexión, rot- interna de rodilla.
Obturador (L2-L4)
Abductor corto del pulgar
Flexor del retináculo, tubérculo del hueso trapecio del hueso escafoides.
Base de la falange proximal del pulgar y prolongación del extensor.
Abd de las CMC y MCF del pulgar, extensión de la IF del pulgar.
Mediano (C6-D1)
Abductor largo del pulgar
Superficie posterior del cuerpo del cúbito, membrana interósea y superficie posterior del tercio medio del radio.
Base del primer hueso metacarpiano, lado radial.
Abd y ext de la unión CMC del pulgar, contribuye a la flex de muñeca. Radial (C6-C8)
Abductor del meñique
Tendón del cubital anterior y el hueso pisiforme.
1.Base de la falange proximal del meñique, lado cubital. 2.Borde cubital de la prolongación extensora.
Abd de la unión MCF del meñique.
Cubital (C7-D1)
Interóseos dorsales
1ro: cabeza lateral, mitad proximal del borde cubital del 1er metacarpiano. Cabeza media, borde radial del 2do hueso metacarpiano. 2do, 3ro y 4to: lados adyacentes de los huesos metacarpianos en sus interespacios.
1ro: lado radial del dedo índice, base de la falange proximal. 2do: lado radial del dedo medio.
3ro: lado cubital del dedo medio.
4to: lado cubital del dedo anular.
Abd de los dedos medio, índice y anular desde la línea axial del tercer dedo. Flex de la MCF y ext. de las IF de los mismos dedos.
Cubital (C8, D1)
Oponente del pulgar
Flexor del retináculo, tubérculo del hueso trapecio.
Longitud del hueso del primer MTC, lado radial.
Oposición Mediano (C6-D1)
Oponente del meñique
El gancho del hueso ganchoso y el flexor del retináculo.
Lado cubital del quinto metacarpiano.
Oposición de la CMC del meñique, contribuye a cerrar la mano.
Cubital, (C7-D1)
Flexor largo del pulgar
Superficie anterior del radio, borde medial de la apófisis coronoides cubital.
Base de la falange distal del pulgar, superficie palmar.
Flexión del pulgar y de las MTF y CMC
Mediano (C6-D1)
Flexor corto del pulgar
Cabeza sup: retináculo y hueso trapecio. Cabeza prof: trapezoide y cabeza del hueso.
Base de ña falange proximal del pulgar.
Flexion de las MTCF y CMC del pulgar contra los dedos pequeños.
Cubital (C8-D1)
Flexor del meñique Gancho del hueso ganchoso y flexor del retináculo.
Base de la falange proximal del meñique, lado cubital.
Flexión de la unión MCF del meñique.
Cubital (C7-D1)
Extensor largo del pulgar
Tercio medio de la cara post de cúbito y la membrana interósea
Base de la falange distal del pulgar, superficie dorsal.
Extiende la unión IF y ayuda a
Radial (C6-C8)
Extensor corto del pulgar
Superficie posterior del cuerpo del radio, distal a la membrana interósea.
Base de la falange proximal del pulgar, superficie dorsal.
Extiende la unión MCF del pulgar, extiende y abd la CMC.
Radial (C6-C8)
Interóseos palmares
1ro: base del primer metacarpiano, lado cubital. 2do: a lo largo del 2do metacarpiano, lado cubital. 3ro: a lo largo del 4to metacarpiano, lado radial. 4to: a lo largo del 5to hueso metacarpiano, lado radial.
1ro: lado cubital del pulgar.
2do: lado cubital del índice.
3ro: lado radial del anular.
4to: lado radial del meñique.
Add del pulgar, índice, anular y meñique en dirección a la línea axial del tercer dedo.
Cubital (C8,D1)
Lumbricales
1ro y 2do: superficie radial de los tendones flexores profundos de los dedos índice y medio. 3ro: lados adyacentes del tendón flexor profundo de los dedos medio y anular. 4to: lados adyacentes del tendón flexor profundo del anular y meñique.
Borde radial de la prolongación extensora en el dorso de los respectivos dedos.
Extensión de la IF y simultáneamente flexiona las uniones MCF de los dedos segundo al quinto.
1ro y 2do, mediano (C6-D1) 3er y 4to: cubital (C7-D1)
Palmar menor
Tendón flexor común del epicóndilo medial y la fascia profunda antebraquial.
Flexor del retináculo y aponeurosis palmar.
Tensa la fascia palmar, flexiona muñeca. Mediano (C6-D1)
Palmar cutáneo
Borde cubital de la aponeurosis palmar y superficie palmar del flexor del retináculo.
Piel del borde cubital de la mano.
Pliega la piel del lado cubital de la mano.
Cubital (C7-D1)
Extensor del índice
Superficie posterior de la diáfisis del cúbito, distal al origen del extensor largo y la membrana interósea.
Prolongación del extensor del dedo índice, con el tendón del extensor largo de los dedos.
Extiende la unión MCF. Radial (C6-C8)
Extensor del meñique
Tendón del extensor común de los dedos, epicóndilo lateral del húmero y fascia antebraquial.
Prolongación del extensor del meñique con el tendón del extensor de los dedos.
Extiende la unión MCF. Radial (C6-C8)
Extensor común de los dedos
Epicóndilo lateral del húmero y fascia antebraquial profunda.
4 tendones del 2do al 5to dedo, se dividen en una banda media y dos laterales, la media se inserta en la base de la falange media, y las dos laterales en la base de la falange distal.
Extiende las uniones MCF y extiende las uniones IF del 2do al 5to dedo.
Radial (C6-C8)
Flexor común superficial de los dedos
Cabeza humeral: epicóndilo medial del húmero, ligamento cubital colateral del codo. Cabeza cubital: apófisis coronoides. Cabeza radial: línea oblicua del radio.
Mediante cuatro tendones en los lados de las falanges medias del segundo al quinto dedo.
Flexiona las IF proximales del 2do al 5to dedo.
Mediano (C7-D1)
Flexor común profundo de los dedos
Superficie anterior y medial de los ¾ proximales del cúbito, membrana interósea.
4 tendones en las bases de las falanges distales, superficie anterior.
Flexiona las uniones IF del índice medio, anular y del meñique, flex de las IF y MTC.
1ro y 2do, mediano (C7-D1) 3ro y 4to cubital (C7-D1)
Palmar mayor Tendón flexor común del epicóndilo interno del húmero.
Base del segundo metacarpiano y deslizamiento a la base del tercer hueso metacarpiano.
Flexiona y abduce la muñeca.
Mediano (C6-C8)
Cubital anterior
Cabeza humeral: flexor común del epicóndilo Cabeza cubital: borde medial del olécranon, 2/3 proximales del borde posterior del cúbito.
Hueso pisiforme y, con el ligamento al ganchoso quinto hueso metacarpiano.
Flexiona y aduce la muñeca, contribuye a la flexión del codo
Cubital (C7-D1)
Radial externo 1°
Tercio distal de la cresta supracondílea lateral del húmero y tabique intermuscular lateral.
Superficie dorsal de la base del 2do metacarpiano, lado radial.
Extiende y abd la muñeca, flexión de codo
Radial (C5-C8)
Radial externo 2°
Extensor común del epicóndilo lateral del húmero, ligamento colateral radial del codo.
Superficie dorsal de la base del hueso metacarpiano.
Extiende la muñeca y colabora en su abd.
Radial (C6-C8)
Cubital posterior
Tendón extensor del epicóndilo lateral del húmero, aponeurosis del borde posterior del cúbito.
Base del quinto metacarpiano, lado cubital.
Extiende y aduce la muñeca.
Radial (C6-C8)
Pronador redondo
Cabeza humeral: epicóndilo medial del húmero, tendón flexor común. Cabeza radial: lado medial de la apófisis coronoides del cúbito.
Tercio medio de la superficie lateral del radio.
Pronación del antebrazo y flexión del codo.
Mediano (C6-C7)
Pronador cuadrado Cara medial, en la parte anterior del cuarto distal del cúbito.
Cara lateral, en la parte anterior del cuarto distal del radio. Pronación del antebrazo^ Mediano (C7-D1)
Supinador
Epicóndilo lateral del húmero, ligamento colateral del codo, ligamento anular del radio y cresta supinadora del cúbito.
Cara lateral tercio superior del cuerpo del radio, cubre parte de la caras anteriores y posteriores.
Supinación del antebrazo Radial (C5-C7)
Bíceps braquial
Cabeza corta: vértice de la apófisis coracoides de la escápula. Cabeza larga: tubérculo supraglenoideo de la escápula
Tuberosidad del radio y aponeurosis del bíceps braquial.
Flexión de hombro, flexión de codo, supina antebrazo.
Musculocutáneo (C5,C6)
Braquial anterior
Mitad distal de la superficie anterior del húmero y tabiques intermusculares mediales y laterales.
Tuberosidad y apófisis coronoides del cúbito.
Flexión de codo.
Musculocutáneo, rama pequeña del radial (C5, C6)
Tríceps braquial
Cabeza larga: tubérculo infraglenoideo de la escápula. Cabeza lateral: superficie lat y post de la mitad proximal del húmero y tabique intermuscular. Cabeza media: 2/3 distales de las caras media y post del húmero, por debajo del surco radial.
Cara posterior del olécranon cubital y fascia antebraquial.
Extensión de codo, aducción y extensión de hombro.
Radia (C6-D1)
Ancóneo
Epicóndilo lateral del húmero, cara posterior.
Cara lateral del olécranon y cuarto superior de la diáfisis cubital.
Extensión de codo y estabiliza al cúbito durante la prono-supinación.
Radial (C7-C8)
Escaleno posterior
Por medio de dos o tres tendones, en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las dos o tres últimas vértebras cervicales
Superficie externa de la segunda costilla
Cervical 6,7,
Incli, rot, lado opuesto
Músculos del Tronco
Pectoral mayor
Fibras sup: cara anterior del tercio media de la clavícula. Fibras inf: cara anterior del esternón cartílagos costales de las 6 o 7 costillas.
Cresta del tubérculo (troquíter) mayor del húmero.
Fibras superiores, flexión y rot-interna de hombro, fibras inferiores aducción de hombro.
Pectoral lateral y medial (C5- D1)
Pectoral menor
Bordes superiores y externos de los cartílagos del tercero al quinto.
Borde medial, cara superior de la apófisis coracoides de la escápula.
Desciende y rota la escápula Pectoral medial (C6-C8)
Infraespinoso 2/3 mediales de la fosa infraespinosa de la escápula.
Cara medial del tubérculo mayor (troquíter) del húmero.
Rota externamente el hombro y estabiliza durante los movimientos del mismo.
Supraescapular (C4-C6)
Redondo menor 2/3 posterosuperiores del borde lateral de la escápula.
Superficie más inferior del tubérculo mayor del húmero (troquíter) y cápsula articular del hombro.
Rotación externa del hombro.
Axilar (C5-C6)
Redondo mayor
Ángulo inferior de la escápula y tercio inferior del borde lateral de la escápula.
Cresta del tubérculo menor del húmero (troquín).
Rotación interna, add y extensión de hombro.
Subescapular inferior (C5-C7)
Subescapular Fosa subescapular.
Tubérculo menor (troquín) del húmero.
Rotación interna de hombro.
Subescapular superior (C5-C7)
Dorsal ancho
Apófisis espinosas de las últimas 6 torácicas, últimas 3 costillas, fascia toracolumbar desde las lumbares y sacras, borde exterior de la cresta iliaca y una porción del ángulo inferior de la escápula.
Surco intertubercular del húmero (corredera bicipital).
Rotación interna, aducción, extensión de hombro.
Toracodorsal (C6- C8)
Romboides mayor Apófisis espinosas de T2-T5.
Mediante fijación fibrosa al borde medial de la escápula en el ángulo inferior.
Add y elevación de la escápula.
Escapular dorsal (C4-C5)
Romboides menor Ligamento de la nuca, apófisis espinosa de C7-T
Borde medial en la raíz de la espina de la escápula.
Add y elevación de la escápula.
Escapular dorsal (C4-C5)
Elevador de la escápula
Apófisis transversas de las primeras 4 vértebras cervicales C1-C4.
Borde interno de la escápula, entre el ángulo superior y raíz de la escápula.
Eleva la escápula, rota hacia el mismo lado.
Cervical (C3-C4) y dorsal escapular (C4-C5)
Trapecio
Superior: protuberancia del occipital, línea nucal superior, apófisis espinosa de C7. Medio: apófisis espinosa de D1- D5. Inferior: apófisis espinosa de D6- D12.
Superior: tercio lateral de la clavícula y acromion de la escápula. Medio: borde medio del acromion y labio superior de la espina de la escápula. Inferior: tubérculo del vértice de la espina de la escápula.
Add de la escápula, elevación de la escápula con las fibras superiores y depresión de la misma con las fibras inferiores.
Porción espinal del nervio craneal XI (accesorio) y rama ventral, (C2-C4)
Serrato mayor
Superficie externa de los bordes superiores de la 8 a 9 primeras costillas.
Superficie costal del borde medial de la escápula.
Tracción escápula al plano ventral. Abd de la escápula, fibras inferiores deprimen la escápula y las superiores elevan ligeramente.
Torácico largo (C5-C8)
Iliocostal (^) IC Lumbar: sacro, fascia
toracolumbar y labio externo de la cresta ilíaca IC Toràcico: 6 costillas inferiores IC Cervical: 3-6 costilla
IC Lumbar: Apófisis costales de las vértebras lumbares superiores y costillas inferiores 6- IC Torácico: 6 costillas superiores IC Cervical: Apófisis transversas de las vértebras C4 a C
Erector de la columna y inclinación homolateral
R. Dorsales (C4-L3)
Longísimo (^) Apófisis transversas y apófisis
articulares de la columna vertebral, entre la vértebra cervical C4 y la vértebra torácica T
Vértice y borde posterior de la apófisis mastoides en el cráneo.
Actuando bilateralmente extensor primario de cabeza, vértebra y columna
R. Dorsales (C2-L5)
Cuadrado Lumbar (^) En el tercio medial de la Cresta Ilíaca, y ligamento iliocostal superior.
Borde caudal de la 12ª costilla. Algunas fibras terminan en las apófisis costiformes lumbares, pero vuelven de nuevo a la 12ª costilla.
Inclinación lateral de la caja torácica a través de la activación concéntrica de dicho músculo. Contribuye en el descenso inspiratorio. Produce tensión en la caja torácica.
Nervio espinal T12 y los nervios espinales de L1 a L4.
Esplenio del cuello (^) Apófisis espinosas de las vértebras torácicas 3/4 - 5/
Apófisis transversas de las vértebras C1-C
-Extensión de la cabeza y el cuello (acción bilateral).
-Flexión lateral de la cabeza y el cuello (acción unilateral).
-Rotación de la cabeza y el cuello hacia el mismo lado (acción unilateral).
R. Dorsales (C1-C8)
Esplenio de la cabeza (^) En la mitad inferior del ligamento
de la nuca y en las apófisis espinosas de la 7ª vértebra cervical y las 3 ó 4 vértebras dorsales.
Apófisis mastoides del hueso temporal.
De forma unilateral. Inclinación y rotación de la cabeza hacia el mismo lado. De forma bilateral. (^) Extensión o hiperextensión del cráneo y cuello.
R. Dorsales (C1-C8)
Interespinosos (^) Apófisis espinosas de las
vértebras de la columna vertebral.
En la superficie inferior de la apófisis espinosa de la vértebra suprayacente.
Extensión de la columna vertebral.
R. Dorsales (C1-T3 y T11-L5)
Intertransversos Zona inferior de las Apófisis transversas de las vértebras.
Zona superior de la Apófisis transversa inferior.
Unilateral . Inclinación hacia el mismo lado de la activación concéntrica. Bilateral . Extensión o hiperextensión de tronco.
R. Dorsales (L1-L4)
Espinoso/Epiespinoso (^) Región torácica . Apófisis espinosas vertebrales desde D10 a L3. Región espinal . Apófisis espinosas vertebrales desde C6 a D2.
Región torácica . Apófisis espinosas vertebrales desde D2 a D8. (Queda libre D9). Región espinal . Apófisis espinosas vertebrales desde C2 a C4. (Dejando libre C5).
Extensión o hiperextensión. Aumenta la hiperlordosis cervical. Corrección de la cifosis dorsal.
R. Dorsales (C2-T10)
Rotadores cortos (^) En las apófisis transversas de las vértebras de la zona dorsal.
Cortos . En la apófisis espinosa de la vértebra suprayacente. Largos . En la apófisis espinosa dos vértebras hacia arriba.
Unilateral . Rotación hacia el lado opuesto al de la contracción concéntrica. Bilateral . Rectificación de la cifosis dorsal, e hiperextensión de la lordosis Cervical o lumbar.
R. Dorsales (T1-T11)
Multífidos En las apófisis transversas de las vértebras de la columna vertebral. Excepto en Atlas y Axis.
Cortos. Apófisis espinosa de 2 vértebras por encima del origen. Largos. Apófisis espinosa de 3 vértebras por encima del origen
Unilateral. Rotación hacia el lado contrario de su activación concéntrica, e inclinación lateral hacia el mismo lado de su activación concéntrica. Bilateral. Extensión o hiperextensión, y rectificación de la Cifosis dorsal.
R. Dorsales (C3-S4)
Semiespinosos (^) Cervical: Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las 5 últimas vértebras cervicales y en las 2 primeras dorsales. Dorsal: Apófisis transversas de todas las vértebras dorsales.
Cervical: Apófisis Mastoides del hueso temporal.
Dorsal:Apófisis espinosas de las vértebras C2 a D6.
Cervical: Unilateral.^ Rotación de la cabeza e inclinación de la misma hacia el lado en que se produce la contracción concéntrica. Bilateral . Extensión o hiperextensión de la cabeza, mediante una activación concéntrica de dicha musculatura. Dorsal: Flexión o hiperflexión de la columna vertebral a
R. Dorsales (T4-T6, C3-C6 y C1-C5)
Diafragma (^) La apófisis xifoides del esternón.
Los bordes costales de la pared torácica. Los extremos de la undécima y duodécima costilla. Ligamentos que se extienden por la pared abdominal posterior.
Las vértebras lumbares mediante dos pilares, el derecho en el cuerpo de L1-L4 y el izquierdo en L1-L3.
Centro frénico
Músculo muy importante en la respiración Durante la inhalación, el diafragma se contrae y el espacio disponible en la cavidad torácica se agranda. Además ayuda a vomitar, y a expulsar orina y/o heces
Frènicos C3-C4-C
Piramidal (^) Pubis Línea alba Tensar la línea alba T12-L
Músculos del miembro inferior (De distal a proximal) Músculo Origen^ Inserción^ Acción^ Inervación
Abductor del dedo gordo
Apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo, aponeurosis plantar y tabique intermuscular adyacente.
Borde interno de la falange proximal del dedo gordo.
Adb y flexión de la MTF del dedo gordo.
Tibial (L4-S1)
Aductor del dedo gordo
Cabeza oblicua: bases del 2do al 4to metatarsiano. Cabeza transversa: ligamentos metatarsofalángicos plantares del 3ro al 5to dedo.
Borde externo de la falange proximal del dedo gordo.
Add y flexión de la MTF del dedo gordo.
Tibial (S1-S2)
Flexor corto del dedo gordo
Superficie plantar del cuboides, porción adyacente de la cuña externa.
Borde interno y externo de la base de la falange proximal del dedo gordo.
Flexión de la MTF del dedo gordo.
Tibial (L4-S1)
Flexor largo del dedo gordo
Superficie posterior de los 2/ distales del peroné, fascia interósea y tabiques musculares adyacentes.
Superficie plantar de la falange distal del dedo gordo.
Flexión de la IF de dedo gordo, y ayuda en la flexión de la MTF, tobillo y la inversión del pie.
Tibial (L5-S2)
Extensor largo del dedo gordo
2/4 medios de la superficie anterior del peroné y membrana interósea.
Base de la falange distal del dedo gordo.
Extensión de las MTF e IF del dedo gordo.
Peroneo (L4-S1)
Flexor corto de los dedos
Apófisis interna del calcáneo, aponeurosis plantar y tabique intermuscular adyacente.
Falanges medias del 2do al 5to dedo.
Flexión de las IF proximales y flexión de las MTF del 2do al 5to dedo.
Tibial (L4-S1)
Flexor largo de los dedos
3/5 medios de la superficie posterior de la tibia y fascia del tibial posterior.
Bases de las falanges distales del 2do al 5to dedo.
Flexión de las articulaciones IF proximal y distal y MTF del 2do al 5to dedo. Intervención en la flexión plantar.
Tibial (L5-S1)
Accesorio del flexor largo de los dedos
Porción interna: superficie interna del calcáneo. Porción externa: borde externo de la superficie plantar del calcáneo y externo del ligamento plantar largo.
Borde externo y superficie dorsal y plantar del tendón flexor largo de los dedos.
Participa en la flexión de 2do al 5to dedo.
Tibial (S1-S2)
Extensor largo de los dedos
Meseta externa de la tibia, ¾ proximales de las superficie anterior del peroné, fascia profunda.
4 tendones cada uno forma una expansión sobre la superficie dorsal del dedo una lengüeta se inserta en la base de la falange media y 2 lengüetas laterales a la base de la falange distal del 2do al 5to dedo.
Extensión de las MTF y las IF del 2do al 5to dedo.
Peroneo (L4-S1)
Pedio
Porción distal de la superficie superior y externa del calcáneo, ligamento astragalocalcáneo lateral.
4 tendones, lengüeta interna se inserta en la superficie dorsal de la base de la falange proximal del dedo gordo, los otros 3 tendones se unen a los bordes laterales del extensor largo del 2do al 4 to dedo.
Extensión de las MTFdel 1ro al 4to dedo.
Peroneo profundo, (L4-S1)
Peroneo anterior
Tercio distal de la superficie anterior del peroné, membrana interósea y tabique intermuscular adyacente.
Superficie dorsal de la base del 5to metatarsiano.
Flexión dorsal de tobillo. Peroneo profundo (L4-S1)
Tibial anterior
Meseta externa de la tibia mitad proximal externa de la tibia, tabique intermuscular externo.
Superficie interna y plantar de la cuña interna y base del primer metatarsiano.
Flexión dorsal de la articulación tobillo, inversión del pie.
Peroneo profundo (L4-S1)
Tibial posterior
Porción externa posterior de la tibia, 2/3 proximales de las superficie interna del peroné.
Tuberosidad del escafoides, apófisis menor del calcáneo, las 3 cuñas, cuboides y bases del 2do al 4to metatarsiano.
Invierte el pie y flexión plantar del tobillo.
Tibial (L4-S1)
Peroneo lateral largo
Meseta externa de la tibia, cabeza y dos tercios proximales de la superficie externa del peroné.
Borde externo de la base del primer metatarsiano y de la cuña interna.
Eversión del pie, ayuda a la flexión plantar de tobillo.
Peroneo superficia l (L4-S1)
Peroneo lateral corto
2/3 de la superficie externa del peroné y tabiques intermusculares.
Tuberosidad de la base del quinto metatarsiano borde externo.
Eversión del pie interviene en la flexión de tobillo.
Peroneo superficial (L4-S1)
Sóleo
Superficie posterior de la cabeza del peroné, línea del sóleo y tercio medio del borde interno de la tibia.
Superficie posterior del calcáneo junto con el tendón de los gemelos.
Flexión plantar de tobillo. Tibial (L5-S2)
Gemelos
Cóndilo interno y externo del fémur, cápsula articular de la rodilla.
Superficie posterior y media de la tuberosidad del calcáneo. Flexión plantar de tobillo^
Tibial (S1-S2)
Plantar
Porción distal de la línea supracondílea externa del fémur y ligamento poplíteo oblicuo de rodilla.
Parte posterior del calcáneo. Flexión plantar (^) (L4-S1)Tibial
Poplíteo
Porción anterior del surco del cóndilo externo del fémur y ligamiento poplíteo oblicuo de rodilla.
Área triangular proximal a la línea del sóleo, superficie posterior de la tibia.
Rotación interna de la tibia y flexión de rodilla.
Tibial (L4-S1)
Semitendinoso
Tuberosidad del isquión por medio de un tendón común del bíceps femoral.
Superficie interna del cuerpo de la tibia y fascia profunda de la pierna.
Flexión y rota interna de rodilla, extensión de cadera.
Ciático, rama tibial (L4-S2)
Semimembranoso Tuberosidad del isquión en la porción proximal.
Cara posterointerna de la meseta interna de la tibia.
Flexión y rotación interna de rodilla.
Ciático, rama tibial (L4-S2)
Bíceps femoral
Porción larga: porción distal del ligamento sacrotuberoso y paste posterior de la tuberosidad del isquion. Porción corta: labio externo de la línea áspera, 2/3 proximales de la línea supracondílea.
Cara lateral de la cabeza del peroné, meseta externa de la tibia y fascia profunda externa de la pierna.
Flexión y rotación externa de rodilla.
Larga: ciático, rama tibial (L5-S1) Corta: ciático, rama peronea (L5- S1)
Cuádriceps femoral
Recto anterior: espina iliaca anteroinferior, surco del borde del acetábulo. Vasto externo: línea intertrocantérea, borde anterior e inferior del trocánter mayor, labio externo de la tuberosidad glútea. Vasto medial: superficie anterior y externa de los 2/ proximales del fémur, tercio distal de la línea áspera. Vasto interno: mitad distal de la línea intertrocantérea, labio interno de la línea áspera.
Borde proximal de la rótula y a través del ligamento rotuliano hasta la tuberosidad anterior de la tibia.
Extensión de rodilla, el recto anterior flexión de cadera.
Crural (L2-L4)
Psoas mayor Apófisis transversas de L1-L4 y cuerpos vertebrales.
Trocánter menor del fémur. Flexión de cadera. Plexo lumbar (L1-L4)
Ilíaco
2/3 superiores de la fosa iliaca, cresta iliaca, ligamento iliolumbar.
Borde interno del tendón del psoas mayor, trocánter menor del fémur.
Flexión de cadera.
Crural (L1-L4)
Psoas menor Cuerpos vertebrales de T12-L1. Eminencia iliopectínea, línea semicircular del ilión.
Flexión de la pelvis en la lumbar.
Plexo lumbar (L1-L2)
Músculos Origen Inserción Inervación Acción Músculos de la cara
Buccinador
Apófisis alveolar del maxilar, borde buccinador de la mandíbula y ligamento pterigomandibular
Orbicular de los labios en el ángulo de la boca Facial^ Soplar,expresión facial que produce es de satisfacción
Superciliar Extremo medial del arco superciliar
Superficie profunda de la piel que recubre el centro del arco orbitario
Facial Lleva a ceja hacia abajoy dentro
Triangular de los labios
Línea oblicua de la mandíbula Angulo de la boca, fusionado a los músculos adyacentes
Facial Deprime el ángulo de la boca
Cuadrado del mentón Línea oblicua de la mandíbula
Tegumento del labio inferior, fusionado con el orbicular de los labios
Facial
Labio inferior hacia abajo y lado
Depresor del tabique nasal
Fosa incisiva del maxilar Ala y tabique nasal Facial
Lleva el ala de la nariz hacia abajo para cerrar nariz Frontal Aponeurosis epicraneal Músculos y piel de las cejas, raíz de la nariz
Facial Eleva las cejas y arruga la frente Canino (^) Fosa canina del maxilar Ángulo de la boca fusionado con el orbicular de los labios
Facial Deprime el surco nasolabial, desprecio Elevador del labio superior
Borde inferior de la órbita Orbicular del labio superior Facial Labio superior hacia arriba y adelante Elevador profundo del ala de la nariz y del labio superior
Raíz de la apófisis nasal del axilar
Cartílago alar mayor y piel de la nariz, porción lateral del labio superior
Oculomotor
Eleva y sobresalga el labio superior
Elevador del párpado superior Superficie inferior del esfenoides
Piel del párpado, lámina tarsiana del párpado superior, expansión
Oculomotor
Eleva párpados superiores
Masetero
P. SUP: apófisis cigomática del maxilar y borde inferior del arco cigomático P. PROF: tercio posterior del borde inferior y superficie medial del arco cigomático
Ángulo y ramas de la mandíbula
Mitad superior de la rama y superficie externa de apófisis coronoides de mandíbula
Trigémino Cierra mandíbula
Borla de la barba Fosa incisiva de la mandíbula^ Piel de la barbilla^ Facial
Eleva y sobresalga el labio inferior, arruga barbilla Nasal, porción alar (^) Maxilar Ala de la nariz Facial Aumenta la narina Nasal porción transversal
Superior y lateral a la fosa incisiva del maxilar
Mediante la aponeurosis con el nasal del lado opuesto
Facial Deprime la parte cartilaginosa de la nariz
Oblicuo inferior del ojo Lámina orbitaria del maxilar
Porción ext de esclerótica, entre recto sup y recto lateral, post ecuador
Oculomotor
Dirige córnea hacia arriba y afuera
Oblicuo superior del ojo
Por encima del borde medial del agujero óptico
Esclerótica, entre recto sup. Y recto ext, post al ecuador
Trocleo Dirige la córnea hacia abajo y afuera
Orbicular de los párpados
Porción nasal del hueso frontal, apófisis frontal del maxilar, super antn lig, palpebral medial
Fibras musculares que rodean la circunferencia de orbita, se extiende mejillas, se fusiona
Facial
p. parpebral: cierra ojos suave p. orbital cierra fuerte
Orbicular de los labios Numerosos estratos de fibras musculares que rodean el orificio de la boca
Piel y mucosa de los labios fusionados con otros músculos
Facial Cierra labios y los hace sobresalir Cutáneo Fascia que recubre la porción superior del pectoral mayor y deltoides
Borde inferior de la mandíbula, fibras posteriores fusionadas
Facial Retrae y deprime el ángulo de la boca
Triangular de la nariz
Fascia que recubre la procon inf. Del hueso nasal y superior del cartílago nasal lateral
Piel que recubre la porción inferior de la frente entre las cejas
Facial
Empuja el ángulo interno de cejas hacia abajo y arrugas nariz
Pterigoideo externo
Cabeza sup: superficie lateral del ala mayor del esfenoides y cresta infratemporal Cab. Inf: superficie lateral de lámina pterigoidea lateral
Depresión, porción anterior del cóndilo de la mandíbula, borde anterior del disco de art. Temporomandibular
Trigémino
Abre la mandíbula, la mandíbula sobresale y mueve de lado a lado
Pterigoideo interno
Superficie medial de lámina pterigoidea lateral, apófisis piramidal del hueso palatino y tuberosidad del maxilar
Porción inferior y posterior de la superficie medial de la rama y ángulo del agujero mandibular
Trigémino Cierra la mandíbula
Recto superior, inferior e interno
Anillo fibroso que rodea los bordes superior, medial e inferior del agujero óptico
Esclerótica, por delante del ecuador del globo ocular en localización de cada nombre
Oculomotor recto externo/ab
Movimiento del ojo en sus diferentes ángulos
d
Risorio Fascia que recubre el masetero^ Piel de la comisura de los labios^ Facial^ Retrae el ángulo de la boca
Temporal Fosa y fascia temporal
Apófisis coronoide y borde anterior de la rama de la mandíbula
Trigémino Cierra la mandíbula
Cigomático mayor
Hueso cigomático delante de la apófisis temporal
Angulo de la boca fusionado con los músculos adyacentes
Facial
Lleva el ángulo de la boca hacia arriba y hacia afuera como en la sonrisa
Cigomático menor Hueso cigomático, superficie malar^ Orbicular del labio superior^ Facial^ Ahonda el surco nasolabial , tristeza