Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tabla comparativa de antibioticos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Farmacología

Tabls compartiva de antibioticos donde se encotraran efectos secundarios, dosis, presentacion, via de administracion, cantidad etc etc

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 04/10/2023

heriberto-garcia-3
heriberto-garcia-3 🇲🇽

3 documentos

1 / 150

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA DE ENFERMERIA MADAME CURIE T.M.
Heriberto Garcia Zendejo
Maestra: QFB Ma. Isabel Rivera Luna
FARMACOLOGIA
ANTOLOGIA
CLASIFICACIOIN DE LOS ANTIBIOTICOS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tabla comparativa de antibioticos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Farmacología solo en Docsity!

ESCUELA DE ENFERMERIA MADAME CURIE T.M.

Heriberto Garcia Zendejo

Maestra: QFB Ma. Isabel Rivera Luna

FARMACOLOGIA

ANTOLOGIA

CLASIFICACIOIN DE LOS ANTIBIOTICOS

PENICILINAS

PENICILINAS NATURALES

Generalidades: Las penicilinas naturales Las penicilinas naturales son un grupo de

antibióticos que se producen naturalmente a partir de ciertas cepas de hongos del género

Penicillium. Su mecanismo de acción se basa en la capacidad de estos compuestos para inhibir

la síntesis de la pared celular de las bacterias, lo que provoca su muerte. Entre las principales

penicilinas naturales se encuentran la Penicilina G y la Penicilina V. Aunque estos compuestos

son menos potentes que las penicilinas semisintéticas, aún son ampliamente utilizadas en el

tratamiento de infecciones causadas por ciertas cepas de bacterias sensibles a ellas, como

estreptococos, estafilococos y neumococos. Aunque su efectividad se vio disminuida debido al

aumento de la resistencia bacteriana, todavía son útiles en ciertas situaciones específicas.

Mecanismo de acción: El mecanismo de acción de las penicilinas naturales se basa en su

capacidad para inhibir la síntesis de la pared celular de las bacterias. La pared celular es

esencial para la estabilidad y la protección de la célula bacteriana, y su síntesis está mediada

por enzimas llamadas transpeptidasas. Las penicilinas naturales actúan específicamente sobre

una de estas enzimas, la transpeptidasa, lo que impide la formación de los enlaces peptídicos

necesarios para la síntesis de la pared celular. Sin pared celular, las bacterias son más

vulnerables a los mecanismos de defensa del cuerpo y a los efectos tóxicos del medio

ambiente, lo que provoca su muerte. Es importante mencionar que estas penicilinas actúan

específicamente en las bacterias Gram positivas debido a su estructura celular.

Tiempo de acción y duración del efecto: Después de su depósito intramuscular, las

concentraciones plasmáticas máximas de penicilina se alcanzan entre 15 y 30 minutos

después de su administración intramuscular alcanzando niveles séricos de 12 a 24 h y se

mantienen relativamente estables y terapéuticamente útiles por un periodo de 21 a 28 días.

Todas las penicilinas se excretan al menos parcialmente por la orina y la mayoría alcanza en

ella altas concentraciones.

Nombre del medicamento Penicilina G (VO, IM) Penicilina G Sódica O Potásica (Endovenosa) Penicilina G Procaínica Penicilina Benzatínica Penicilina V (VO) Grupo al que pertenece

Antibióticos = = = =

Espectro Espectro Reducido = = = =

Formula farmacéutica Cada frasco ámpula contiene: 400, U 1’000,000 U Clemizol bencilpenicilina equivalente a de bencilpenicilina 300, U 800,000 U Bencilpenicilina sódica cristalina equivalente a de bencilpenicilina 100, U 200,000 U La ampolleta con diluyente contiene: Agua inyectable 2 mL 3 mL Cada frasco ÁMPULA co n POLVO contiene: Bencilpenicilina sódica cristalina equivalente a 1000000 UI, 1000000 UI, 5000000 UI de bencilpenicilina La AMPOLLETA co n diluyente contiene: Agua inyectable 2 ml, Sin diluyente, Sin diluyente El frasco ÁMPULA con P OLVO contiene: Bencilpenicilina procaínica equivalente a 300 000 UI, 600 000 UI, 1 500 000 UI de bencilpenicilina Bencilpenicilina cristalina equivalente a 100 000 UI, 200 000 UI, 500 000 UI de bencilpenicilina La AMPOLLETA con diluyente contiene: Agua inyectable 2 ml, 2 ml, 5 ml. Cada frasco ÁMPULA co ntiene: Benzatina bencilpenicilina equivalente a 1,200,000 UI de Bencilpenicilina La AMPOLLETA co n diluyente contiene: Agua inyectable 5 ml Hecha la mezcla cada 5 ml contienen: Penicilina V potásica equivalente a 200,000 U de penicilina V Vehículo, c.b.p. 5 ml.

Presentación Suspensión inyectable < = < = < = Solución

de la aplicación, dermatitis. vaginal, náuseas o diarrea leves. hemorragia o moretones en el área en donde se inyectó el medicamento. dad. Ritmo cardiaco rápido. diarrea intensa (heces líquidas o con sangre) con o sin fiebre y calambres estomacales retorno de la fiebre, dolor de garganta, escalofríos u otros síntomas de infección, diarrea intensa (heces líquidas o con sangre) que puede ocurrir con o sin fiebre y calambres estomacales Interacción medicamentos a y de otro genero La excreción urinaria de las penicilinas disminuye cuando se utiliza probenecid, asimismo, los niveles séricos de ANAPENIL®^ 400 y 1000 se prolongan e incrementan con esta sustancia. La aspirina y la fenilbutazona aumentan el efecto de la penicilina por disminuir la unión a proteínas plasmáticas. El efecto de la penicilina disminuye cuando se administra conjuntamente cloranfenicol, eritromicina, tetraciclina o neomicina. El probenecid eleva de 3 a 5 veces el nivel sanguíneo de la penicilina al inhibir el mecanismo de transporte activo tubular de la misma. La penicilina puede aumentar la potencia de los anticoagulantes. La penicilina se ha asociado a la disminución temporal de los niveles plasmáticos de estrógenos durante el tratamiento anovulatorio. La aspirina y la fenilbutazona aumentan el efecto de la penicilina por disminuir la unión a proteínas plasmáticas. El efecto de la penicilina disminuye cuando se administra conjuntamente cloranfenicol, eritromicina, tetraciclina o neomicina. El probenecid eleva de 3 a 5 veces el nivel sanguíneo de la penicilina al inhibir el mecanismo de transporte activo tubular de la misma. La penicilina puede aumentar la potencia de los anticoagulantes. La penicilina se ha asociado a la disminución temporal de los niveles plasmáticos de estrógenos durante el tratamiento anovulatorio. El probenecid prolonga y eleva las concentraciones sanguíneas de penicilina mediante la disminución de la excreción de la misma. La excreción urinaria de las penicilinas disminuye cuando se utiliza probenecid, así mismo, los niveles séricos de ANAPENIL* 400 y 1000 se prolongan e incrementan con ésta sustancia. La neomicina puede provocar una disminución en la absorción de la penicilina V. Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia Como todas las penicilinas los estudios sobre reproducción animal no han demostrado riesgos sobre el feto, pero no hay estudios controlados en mujeres embarazadas por lo que el medicamento deberá usarse durante el embarazo sólo cuando los beneficios justifiquen los posibles riesgos. Dado que atraviesa la placenta y el efecto en el feto es desconocido, y además se excreta en la leche materna, su uso en estas situaciones deberá ser valorado teniendo en cuenta el posible riesgo- beneficio. Hasta la fecha no se han reportado alteraciones en humanos durante el embarazo, ni la lactancia. Sin embargo, dado que atraviesa la placenta y se excreta en la leche materna, su uso en estas situaciones deberá ser valorado. A la fecha no se han reportado alteraciones en humanos durante el embarazo; puesto que la penicilina se excreta en la leche materna, ésta puede dar lugar a sensibilización y erupción cutánea en el lactante. Hasta la fecha, no hay datos que indiquen posibles restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia. Manifestacione s y manejo de sobredosificaci La toxicidad de las penicilinas es mínima. No se ha informado respecto a la presencia de casos de sobredosis con Debido a que posee un alto índice quimioterapéutico, Debido a que posee un alto índice farmacoterapéutico, no La penicilina es bien tolerada en el humano, a La toxicidad de las penicilinas es mínima. No se ha

ón o ingesta accidental este producto. no se han comunicado casos de sobredosis hasta la fecha. En caso de shock anafiláctic o, se administra adrenalina por vía subcutánea o intramuscular a la dosis de 0.5 a 1 mg, 50 mg/kg de peso de hidrocortisona por vía intravenosa directa en un lapso de 2 a 4 minutos y un antihistamínico por la misma vía. se han comunicado casos de sobredosis hasta la fecha. En caso de shock anafiláctico, se administra adrenalina por vía subcutánea o intramuscular a la dosis de 0.5 a 1 mg, 50 mg/kg de peso de hidrocortisona por vía IV directa en un lapso de 2 minutos y un antihistamínico por la misma vía. excepción de aquellos pacientes hipersensibles. Las dosis que pueden alcanzarse con Benzatina Bencilpenicilina no alcanzan a provocar sobredosis. informado respecto a la presencia de casos de sobredosis con este producto. La penicilina V potásica es eliminada por hemodiálisis, pero no por diálisis peritoneal. Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis , mutagénesis, teratogénesis (grupo al que pertenece de acuerdo con el riesgo teratogénico) sobre la fertilidad Grupo: B La penicilina debe usarse con precaución en individuos con antecedentes de alergias no ha mostrado ser teratogénico, mutagénico, carcinogénico, ni tener efectos sobre la fertilidad. Grupo: B A pesar de que la penicilina atraviesa la placenta, no se han comunicado efectos de mutagénesis o teratogénesis, ni sobre la fertilidad. Grupo: B A pesar de que la penicilina atraviesa la placenta, no se han comunicado efectos de mutagénesis, teratogénesis ni sobre fertilidad. Grupo; B Los estudios realizados con penicilina no han determinado a la fecha efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis, ni alteraciones sobre la fertilidad. Grupo: B La penicilina debe usarse con precaución en individuos con antecedentes de alergias. ANAPENIL* 400 y 1,000 no ha mostrado ser teratogénico, mutagénico, carcinogénico ni tener efectos sobre la fertilidad. Precauciones y advertencias Existe evidencia clínica y de laboratorio de alergia cruzada parcial entre las penicilinas y otros antibióticos betalactámicos, incluyendo aminopenicilinas (ampicilina, amoxicilina), carboxipenicilinas (carbenicilina, ticarcilina), acilureidopenicilinas, cefalosporinas, cefamicinas, monobactámicos (aztreonam) y carbapenemas (imipenem), por lo cual ANAPENIL®^ 400 y 1000 debe usarse con precaución en individuos con antecedentes de alergia a otro betalactámicos. La penicilina debe ser usada con precaución en individuos con historia significativa de alergia y/o asma. Puede presentarse sensibilidad cruzada con cefalosporinas. No debe administrarse por vía endovenosa. Debe emplearse con precaución en enfermos con antecedentes de alergia o asma. Puede presentarse sensibilidad cruzada con cefalosporinas. No debe administrarse por vía endovenosa. Los pacientes con antecedente de alergias de cualquier tipo son más propensos a desarrollar reacciones alérgicas a la penicilina. Siempre que permanezcan manifestaciones alérgicas se deberá suspender el tratamiento sustituyéndolo por otro antibiótico de un grupo farmacológico distinto. Cuando el germen a tratar sea el estreptococo, se deberá instituir el tratamiento hasta que el microorganismo sea erradicado. Existe evidencia clínica y de laboratorio de alergia cruzada parcial entre las penicilinas y otros antibióticos betalactámicos, incluyendo aminopenicilinas (ampicilina, amoxicilina), carboxipenicilinas (carbenicilina, ticarcilina), acilureidopenicilin as, cefalosporinas, cefamicinas, monobactámicos (aztreonam) y carbapenems (imipenem). Dosis y vías de administración La suspensión se obtiene al mezclar el contenido de la ampolleta en el frasco ámpula. Adultos: Es de 1 frasco cada 12 ó 24 horas. Neurosífilis 2.4 millones de unidades de bencilpenicilina clemizol (3 frascos) más de 2 g de probenecid cada 24 horas, La vía de administración es intramuscular o endovenosa por venoclisis en solución salina o de glucosa al 5%. La vía de administración es únicamente intramuscular. Las dosis recomendadas son las siguientes: Adultos: Una sola inyección de 1’200,000 unidades. Lactantes y niños con peso menor de 27 kg: 300, Niños menores de 12 años: 25,000 a 50,000 unidades por kg de peso por día, divididos en 3

GENERALIDADES: La meticilina y la nafcilina son dos tipos de penicilinas que son

resistentes a las penicilinasas, un grupo de enzimas producidas por algunas bacterias que

destruyen la estructura de las penicilinas. Estas penicilinas son efectivas contra una amplia

variedad de bacterias, incluyendo estafilococos y estreptococos, y son utilizadas comúnmente

para tratar infecciones como la neumonía, la sepsis y las infecciones de la piel. Sin embargo, la

aparición de cepas de bacterias resistentes a estas penicilinas ha llevado a un menor uso de

estos fármacos en el tratamiento de infecciones. Por lo tanto, es necesario monitorear de cerca

el uso de estas penicilinas y considerar la posibilidad de utilizar otras terapias antibióticas en

casos en los que las infecciones sean causadas por cepas resistentes a estas drogas.

MECANISMOS DE ACCION: La meticilina y la nafcilina son dos tipos de penicilinas que se

unen a la PBP (proteína de unión a la penicilina) de las bacterias, lo que interfiere con la

síntesis de la pared celular de las células bacterianas. La PBP es esencial para la formación de

la pared celular, y cuando la penicilina se une a ella, impide que la pared celular se forme

correctamente. Esto conduce a la muerte celular y a la eventual eliminación de la infección.

Sin embargo, algunas bacterias han desarrollado mecanismos de resistencia a las penicilinas,

como la producción de enzimas llamadas penicilinasas, que destruyen la estructura de la

penicilina y evitan que esta se una a la PBP. La meticilina y la nafcilina son resistentes a estas

enzimas y, por lo tanto, son capaces de unirse a la PBP y combatir infecciones causadas por

bacterias resistentes a las penicilinas tradicionales. Sin embargo, las cepas resistentes a estas

penicilinas se están volviendo cada vez más comunes, lo que ha llevado a un menor uso de

estos fármacos en el tratamiento de infecciones.

TIEMPO DE ACCION Y DURACION DEL EFECTO: La meticilina y la nafcilina son ambas

penicilinas que se administran por vía intravenosa (IV) o intramuscular (IM) y son rápidamente

absorbidas en el torrente sanguíneo. Una vez en el cuerpo, ambas penicilinas se unen a las

proteínas plasmáticas y se distribuyen ampliamente a los tejidos y fluidos corporales,

incluyendo la piel, los tejidos musculares y óseos, la bilis, el líquido pleural y el líquido sinovial.

El tiempo de acción de ambas penicilinas es de unas pocas horas, dependiendo de la dosis

administrada y de la sensibilidad de la bacteria a la droga. La duración del efecto varía, pero en

general la mayoría de los pacientes pueden obtener beneficio con una administración cada 4-

horas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la duración de la terapia y las dosis

pueden variar según el tipo de infección y la respuesta del paciente al tratamiento. Por esta

razón, es importante seguir las pautas de dosificación recomendadas por un médico o un

especialista en salud.

Nombre del medicamento Meticilina

(Vía Parenteral)

Nafcilina

(Vía Parenteral)

Grupo al que pertenece Antibiótico^ =

Espectro Espectro Reducido^ =

Formula farmacéutica La formulación típica de la meticilina es un

polvo cristalino para preparar una solución inyectable, ya sea intravenosa (IV) o intramuscular (IM), que se presenta en viales de vidrio o ampolletas. El principio activo (meticilina sódica) junto con excipientes como cloruro sódico, dióxido de silicio coloidal, ácido clorhídrico (para ajustar el pH) y agua para inyección. 2 g IV cada 4 horas

Presentación Solución inyectable^ =

Indicaciones terapéuticas La meticilina es una penicilina semisintética

utilizada comúnmente para tratar una variedad de infecciones bacterianas. Infecciones del a piel Infecciones del tracto urinario Otras indicaciones incluyen: endocarditis causada por estreptococos, sepsis, meningitis, osteomielitis, y algunas infecciones intraabdominales. La nafcilina se indica en el tratamiento de infecciones por estafilococos, excepto las causadas por cepas resistentes a la meticilina. La nafcilina es la primera opción en el tratamiento de la endocarditis causada por estafilococos en pacientes que no tengan válvulas cardíacas artificiales. La nafcilina se indica también en el tratamiento de la mastitis y osteomielitis, en cuyos casos el principal agente causal es el Staphylococcus aureus. Este medicamento también puede ser prescrito para otras infecciones, incluyendo la neumonía, ciertas infecciones del tracto digestivo, piel, articulaciones, sangre, meningitis e infección urinaria.

Contraindicaciones Hipersensibilidad a las penicilinas

Historial de reacciones alérgicas graves

Reacciones cutáneas graves

Insuficiencia renal o hepática severa

Insuficiencia renal o hepática severa Embarazo y lactancia

Reacciones secundarias y

adversas

Reacciones alergicas Reacciones en el lugar de a inyección Trastornos gastrointestinales Trastornos hematológicos Trastornos del sistema nervioso central Reacción alérgica Lengua negra o peluda. Disminución en la cantidad y frecuencia de la orina. Fiebre, escalofrío, tos, dolor de garganta, y dolores en el cuerpo. Desvanecimientos o desmayos. Dolor, picazón, ardor, inflamación o una protuberancia en su piel donde se colocó la aguja. Orina roja o marrón oscuro. Convulsiones. Diarrea severa, especialmente si es sanguinolenta o tiene dolor o cólicos severos. Llagas o parches blancos en labios, boca o garganta. .

Efectos colaterales Reacciones alérgicas

Reacciones en el lugar de a inyección Trastornos gastrointestinales Trastornos hematológicos Trastornos del sistema nervioso central Reacción alérgica: Comezón o ronchas, hinchazón del rostro o las manos, hinchazón u hormigueo en la boca o garganta, opresión en el pecho, dificultad para respirar.

cantidad excesiva de este medicamento. No suspender el tratamiento: Es importante seguir el tratamiento completo recomendado, incluso si se siente mejor antes de haber terminado el tratamiento completo. Uso en pediatría: No está recomendado en pediatría, ya que puede causar alteraciones en los huesos del crecimiento. Uso en ancianos: Es necesario monitorizar a pacientes ancianos debido a un mayor riesgo de efectos secundarios y toxicidad. Uso en pacientes con enfermedad renal: Es necesario ajustar la dosis y/o frecuencia de administración en pacientes con disfunción renal.

Dosis y vías de administración La dosis y vía de administración dependen

de la indicación terapéutica, la edad, el peso, y el estado de salud del paciente. La dosis recomendada para adultos y adolescentes para el tratamiento de infecciones leves a moderadas es de 1 a 2 gramos cada 4 a 6 horas, y la dosis máxima diaria es de 12 gramos. En cuanto a la vía de administración, la meticilina se administra por vía intravenosa. la forma intravenosa se administra en forma de inyección intravenosa lenta (durante 30 minutos) o perfusión intravenosa continua. La dosis y vía de administración de la nafcilina dependen de la indicación terapéutica, la edad, el peso, y el estado de salud del paciente. La dosis recomendada para adultos y adolescentes para el tratamiento de infecciones leves a moderadas es de 2 a 4 gramos al día, dividido en 2 a 4 dosis. La dosis para las infecciones severas es de 4 a 6 gramos al día. En cuanto a la vía de administración, la nafcilina se administra por vía intravenosa. la forma intravenosa se administra en forma de inyección intravenosa lenta (durante 30 minutos) o perfusión intravenosa continua. ISOXAZOLILPENICILINAS

GENERALIDADES: Las isoxazolilpenicilinas son un grupo de antibióticos que se derivan de la

penicilina. Estos compuestos incluyen la cloxacilina, la dicloxacilina, la flucloxacilina y la

oxacilina. Todas estas isoxazolilpenicilinas comparten algunas características generales:

 Son bactericidas, es decir, matan a las bacterias.

 Son activas contra un amplio espectro de bacterias Gram-positivas, incluyendo

estafilococos y estreptococos.

 Son resistentes a la degradación por la enzima betalactamasa, lo que les permite actuar

en contra de bacterias que son resistentes a otras penicilinas.

 Pueden causar efectos secundarios similares a los de otras penicilinas, como

reacciones alérgicas, diarrea, dolor abdominal, y náuseas.

Cada una de estas isoxazolilpenicilinas tiene características específicas y su uso se suele

especificar para diferentes casos, la cloxacilina suele ser usada para infecciones de piel, la

dicloxacilina para infecciones dentales y urinarias y la flucloxacilina y oxacilina para

infecciones respiratorias y piel.

MECANISMO DE ACCION: Implica la inhibición de la transpeptidasa, una enzima esencial

en la síntesis de la pared celular bacteriana. La transpeptidasa es responsable de unir los

precursores de la pared celular, llamados peptidoglicano, formando así una barrera rígida

alrededor de la célula bacteriana. Sin esta barrera, las bacterias no pueden mantener su forma

y finalmente mueren. Las isoxazolilpenicilinas se unen a la transpeptidasa con una afinidad

mayor que las penicilinas tradicionales, lo que las hace más resistentes a las enzimas

betalactamasas producidas por las bacterias, las cuales degradan las penicilinas. Por esa

razón, estos antibióticos son útiles contra cepas de bacterias que son resistentes a otras

penicilinas, y se usan para tratar infecciones causadas por estas bacterias.

TIEMPO DE ACCION Y DURACION DEL EFECTO: El tiempo de acción y duración del

efecto de las isoxazolilpenicilinas, como la cloxacilina, la dicloxacilina, la flucloxacilina y la

oxacilina, varía dependiendo de la forma en que se administra el medicamento. Por ejemplo,

cuando se administran por vía oral, las isoxazolilpenicilinas se absorben rápidamente en el

tracto gastrointestinal y alcanzan su concentración máxima en el plasma sanguíneo en un lapso

de 1 a 2 horas. Sin embargo, el tiempo de acción de los medicamentos puede variar

dependiendo de la forma farmacéutica, dosis y ruta de administración. La duración del efecto

de las isoxazolilpenicilinas puede variar dependiendo del tipo de infección que se esté tratando

y de la duración del tratamiento. En general, se recomienda tomar estos antibióticos por un

período de 7 a 14 días.

Nombre del

medicamento

Cloxacilina

(VO)

Dicloxacilina

(VO)

Flucloxacilina

(VO)

Oxacilina

(Vía Parenteral)

Grupo al que Antibióticos = = =

probenecid inhibe la excreción renal de algunas penicilinas, aumentando la concentración de penicilinas en la sangre y la bilis. Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos Precaución. Se excreta en leche materna. No se han registrado efectos adversos, existe riesgo potencial de sensibilización, diarrea y erupciones cutáneas en el lactante. No se ha establecido la seguridad del uso de dicloxacilina durante el embarazo ni durante la lactancia. Aunque estudios realizados no han demostrado acción teratógena, al igual que otras penicilinas la dicloxacilina se excreta a través de la leche materna, por lo que se utilizará a juicio del médico valorando el riesgo- beneficio. Las penicilinas son consideradas seguras para su uso en embarazo. Los estudios en animales no han revelado efectos teratógenos. Está disponible información limitada respecto a los resultados del uso durante el embarazo en humanos. Lactancia: Se pueden detectar pequeñas cantidades de flucloxacilina en la leche materna. Puede administrarse durante el periodo de lactancia. A excepción del riesgo de sensibilización, no hay evidencia de efectos perjudiciales para los lactantes que estén siendo amamantados. Teniendo en cuenta los datos disponibles, el uso de oxacilina es posible durante el embarazo, El paso de la penicilina en la leche materna es bajo y la ingesta de alimento muy por debajo de la dosis terapéutica neonatal. Manifestaciones y manejo de sobredosificación o ingesta accidental Se han descrito efectos neurológicos, digestivos y renales en caso de sobredosificación con cloxacilina. En caso de sobredosis, se deberá instaurar tratamiento de sostén y realizar determinaciones de laboratorio (BH, EGO, transaminasas hepáticas, urea y creatinina séricas). Los efectos gastrointestinales como náusea, vómito y diarrea pueden ser evidentes y deben ser tratados sintomáticamente. En caso de sobredosis se ha reportado trastornos neuropsicológicos, digestivos y renales. Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis (grupo al que pertenece de acuerdo con el riesgo teratogénico) sobre la fertilidad Grupo: B Los estudios realizados con dicloxacilina no han demostrado efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis ni alteraciones sobre la fertilidad. Dado que el medicamento es de uso común y que no se han reportado datos clínicos de alteraciones relacionadas con cambios carcinogénicos, teratogénicos ni sobre la fertilidad, no se han establecido precauciones especiales que tiendan a evitarlos. No se realizaron pruebas con animales a largo plazo con estos medicamentos. Los estudios reproductivos (nafcilina) en ratas y conejos no muestran anomalías fetales o maternas antes de la concepción y continuamente a través del destete (una generación). Precauciones y advertencias Se han observado reacciones de hipersensibilidad graves y en ocasiones fatales en pacientes tratados con antibióticos beta- lactámicos. Puede producir alteración en la flora normal del Se ha demostrado que existe alergenicidad cruzada con otros antibióticos betalactámicos y carbapenémicos, por lo que se debe tomar en cuenta y deberá suspenderse de inmediato en caso de presentarse alguna reacción durante el tratamiento. Si existe una historia previa de reacciones de hipersensibilidad. En pacientes que han recibido antibióticos ß-lactámicos se han reportado reacciones de hipersensibilidad seria y ocasionalmente fatal La aparición de cualquier reacción alérgica requiere la interrupción del tratamiento y la aplicación de un tratamiento adecuado..

colon. Dosis y vías de administración Adultos y niños de más de 20 kg: 500 mg cada 6 horas. Administrar el medicamento 1 a 2 horas antes de los alimentos. Niños menos de 20 kg: 50 mg/kg/día dividido en dosis cada 6 horas. Vía oral: De 1 a 2 g al día cada 6 horas, fraccionar en 4 tomas según la gravedad del caso. Se recomienda su administración en ayunas o 3 horas después de la ingesta de alimentos. La información se basa en la dosis total diaria para administrarse 3 ó 4 veces al día. Adultos: Infecciones leves y moderadas: Dosis total diaria de 1 a 3 g, dividida en 3 a 4 tomas. En caso de endocarditis bacteriana puede utilizarse una dosis total diaria de 12g. Niños: Infecciones leves y moderadas: 25-50mg/kg/día , dividido en 3 ó 4 tomas. Pacientes de edad avanzada: No se requiere ajuste de dosis, a menos que haya evidencia de daño renal. Insuficiencia renal: La excreción de flucloxacilina se prolonga en caso de daño renal. Adultos:

  • En pacientes con función renal normal: Tratamiento curativo: 8-12 g/día, dividido en 4- administraciones diarias.
  • Prevención y profilaxis de infecciones postoperatorias en cirugía: La profilaxis antibiótica debe ser corta, por lo general limitado al período de 24 horas, pero nunca más de 48 horas. 2g IV en la inducción de la anestesia La re-inyección de 1 g IV cada 2 horas, si la intervención es prolongada.
  • Insuficiencia renal: No es necesario ajustar la dosis.
  • Insuficiencia hepática: Especial atención cuando se utiliza en insuficiencia hepática e insuficiencia renal. - Niños : En pacientes con función renal normal, 100 a 200 mg/kg/día, dividida en 4- administraciones diarias, sin exceder 12 g/día. La dosificación en niños con disfunción renal y/o hepática no ha sido estudiada. AMINOPENICILINAS

Espectro Espectro amplio =

Formula farmaceutica Cada frasco ÁMPULA con POLVO contiene: Ampicilina sódica equivalente a 250 mg, 500 mg, 1 g de ampicilina La AMPOLLETA con diluyente contiene: Agua inyectable 2 ml, 2 ml, 5 ml Cada CÁPSULA contiene: Amoxicilina trihidratada equivalente a 250 mg, 500 mg de amoxicilina Excipiente cbp 1 cápsula Presentacion Solución inyectable Capsulas Indicaciones terapeuticas Infecciones agudas, crónicas o recidivantes producidas por gérmenes sensibles a la ampicilina Está indicada para el tratamiento de infecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias superiores e inferiores, infecciones genitourinarias, gastrointestinales, biliares y en general para el tratamiento de padecimientos causados por bacterias sensibles. Contraindicaciones No debe usarse en sujetos con antecedentes de hipersensibilidad a cualquier penicilina y/o cefalosporinas.

Reacciones secundarias y adversas Son leves y consisten principalmente en rash cutáneo, eritema, etc.; en algunas ocasiones trastornos gastrointestinales, alteraciones hematológicas, fiebre medicamentosa, nefritis intersticial aguda y otras alergias. Pueden presentarse con el uso de amoxicilina erupciones cutáneas eosinofilia, angioedema, choque anafiláctico, náuseas, vómito, diarrea y rara vez colitis pseudomembranosa. Efectos colaterales Diarrea, náuseas, vómitos, algunos efectos pueden ser graves, si presenta alguno de los siguientes síntomas, deje de tomar ampicilina y busque atención médica. Sarpullido, picazón, urticaria, dificultad para respirar o tragar, sibilancia, diarrea intensa (heces líquidas o que sangre), retorno de la fiebre, tos, dolor de garganta, escalofríos y otros síntomas de infección. si presenta alguno de los siguientes síntomas, deje de tomar amoxicilina y busque atención médica: sarpullido, ampollas o descamación de la piel, picazón, urticaria, sibilancias, dificultad para tragar o respirar, inflamación del rostro, garganta, lengua, labios y ojos, etc. Interacción medicamentosa y de otro genero Administrada con los alimentos se reduce la absorción del medicamento. El probenecid prolonga y eleva la concentración sanguínea reduciendo el tiempo de excreción de la ampicilina. Los aminoglucósidos y derivados inyectables de tetraciclina no son compatibles químicamente con la solución de ampicilina en la administración simultánea en una misma solución para venoclisis, por lo que deben administrarse por separado. Al igual que otros antibióticos, puede interferir con los anticonceptivos hormonales en la circulación enterohepática de los estrógenos, lo cual provoca una alta penetración a vías biliares de éstos. La cimetidina puede aumentar la absorción de la amoxicilina. El probenecid aumenta la concentración plasmática de la amoxicilina. Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia La ampicilina atraviesa la barrera placentaria y es excretada a través de la leche materna, por lo que los lactantes, cuyas madres sean tratadas con este medicamento, pueden presentar diarreas y colonización por blastomicetos de las mucosas, el tratamiento con la ampicilina en madres lactando debe ser supervisado por el médico. No se ha establecido la seguridad de la ampicilina durante el embarazo, por lo que su uso queda bajo responsabilidad del médico tratante, en el que se haya valorado que los beneficios sean mayores que los riesgos. Los estudios realizados no han demostrado acción teratogénica; no obstante, la seguridad de su uso durante el embarazo aún no ha sido establecida. Manifestaciones y manejo de Descontinuar el medicamento en casos de Aunque resulta bien tolerada y no

sobredosificación o ingesta accidental sobredosis dando tratamiento sintomático e instituyendo las medidas de apoyo que se requieran. Dosis muy altas pueden producir calambres y convulsiones. La ampicilina puede ser removida por hemodiálisis, pero no por diálisis peritoneal en casos de insuficiencia renal. Por el contenido de sodio de la ampicilina parenteral, los electrólitos deben ser vigilados para evitar un caso de hipernatremia. presenta efectos tóxicos, en los casos de sobredosis puede presentarse diarrea, la cual generalmente desaparece al retirar la administración. En caso de ingesta accidental por personas alérgicas a este medicamento, el tratamiento incluye la administración de antihistamínicos, corticosteroides y terapia de apoyo. Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis (grupo al que pertenece de acuerdo con el riesgo teratogénico) sobre la fertilidad

GRUPO B GRUPO B

Precauciones y advertencias La antibioterapia con dosis altas y durante tiempo prolongado puede desarrollar sobreinfección por hongos o bacterias. Enfermos con mononucleosis infecciosa pueden desarrollar exantema cutáneo. Antes de iniciar el tx se debe tener especial precaución para confirmar si ha habido una reacción de hipersensibilidad previa a penicilinas, cefalosporinas u otros agentes beta- lactamicos. Dosis y vías de administración La mezcla debe usarse antes de una hora posterior a su reconstitución; asimismo, la solución inyectable debe ser inspeccionada visualmente para determinar la posible presencia de partículas o cambio de color, entre otros. Niños: De 25 a 50 mg/kg/día a intervalos de 6 a 8 horas. Adultos: De 500 mg hasta 1 g cada 6 horas, por vía intramuscular o intravenosa en inyección lenta o en venoclisis por un periodo de 3 a 5 minutos para el frasco ámpula de 500 mg o de 10 minutos en adelante para el frasco ámpula de 1 g. La administración rápida puede producir crisis convulsivas. En adultos con infecciones por gérmenes relativamente poco sensibles, la dosis diaria puede aumentarse hasta 15 g en venoclisis. Adultos: De 500 mg a 1 g cada 8 horas por vía oral. También la dosis puede calcularse a razón de 50-100 mg por kg de peso/día. Niños: De 250 a 500 mg cada 8 horas por vía oral. El cálculo en base al peso corporal deberá hacerse de 20 a 40 mg/kg/día. El tratamiento deberá continuar por lo menos hasta después de 72 horas de haber desaparecido los síntomas y la negativización de los cultivos. PENICILINAS ANTIPSEUDOMONAS

grave. Interacciones con otros medicamentos, especialmente con anticoagulantes orales o anticonvulsivos. En el embarazo o lactancia. grave. Interacciones con otros medicamentos, especialmente con anticoagulantes orales o anticonvulsivos. En el embarazo o lactancia. Reacciones secundarias y adversas Reacciones alérgicas, como erupción cutánea, urticaria, rinitis alérgica, asma y anafilaxia. Náuseas, vómitos, diarrea, cólicos abdominales y alteraciones del gusto. Dolor en el lugar de la inyección. Síntomas de colitis pseudomembranosa (una inflamación del colon) Erupciones cutáneas. Reacciones alérgicas, como erupción cutánea, urticaria, rinitis alérgica, asma y anafilaxia. Náuseas, vómitos, diarrea, cólicos abdominales y alteraciones del gusto. Dolor en el lugar de la inyección. Síntomas de colitis pseudomembranosa (una inflamación del colon) Erupciones cutáneas. Reacciones de hipersensibilidad: Rash cutáneo, prurito, urticaria y reacciones anafilácticas. Muy raramente se han reportado reacciones bulosas (incluyendo eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica). Alteraciones gastrointestinales, Alteraciones hepáticas, Efectos renales, Efectos en el sistema nervioso central, Efectos hematológicos, Efectos locales Efectos colaterales Reacciones alérgicas, como erupción cutánea, urticaria, rinitis alérgica, asma y anafilaxia. Náuseas, vómitos, diarrea, cólicos abdominales y alteraciones del gusto. Dolor en el lugar de la inyección. Síntomas de colitis pseudomembranosa (una inflamación del colon) Erupciones cutáneas. Candidiasis oral o vaginal debido a un desequilibrio en la flora bacteriana natural del cuerpo. Reacciones alérgicas, como erupción cutánea, urticaria, rinitis alérgica, asma y anafilaxia. Náuseas, vómitos, diarrea, cólicos abdominales y alteraciones del gusto. Dolor en el lugar de la inyección. Síntomas de colitis pseudomembranosa (una inflamación del colon) Erupciones cutáneas. Candidiasis oral o vaginal debido a un desequilibrio en la flora bacteriana natural del cuerpo. Se han reportado pocos efectos adversos con el uso de la ticarcilina, entre ellos, malestar estomacal y diarrea. Puede también producir síntomas de alergia en algunas personas alérgicas a la penicilina. Interacción medicamentosa y de otro genero Con metotrexato, pueden aumentar la toxicidad de este medicamento. Con trombolíticos, y anticoagulantes orales pueden aumentar el riesgo de sangrado. Con ciertos diuréticos, pueden aumentar la excreción de calcio y magnesio en orina, pudiendo provocar hipocalcemia o hipomagnesemia Con probenecid, pueden disminuir la excreción renal y aumentar el riesgo de toxicidad. Evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento Con metotrexato, pueden aumentar la toxicidad de este medicamento. Con trombolíticos, y anticoagulantes orales pueden aumentar el riesgo de sangrado. Con ciertos diuréticos, pueden aumentar la excreción de calcio y magnesio en orina, pudiendo provocar hipocalcemia o hipomagnesemia Con probenecid, pueden disminuir la excreción renal y aumentar el riesgo de toxicidad. Evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento No se recomienda la administración concomitante de probenecid, que reduce la secreción tubular renal deticarcilina, pero no la de ácido clavulánico. Disminuye la secreción renal tubular de la ticarcilina. La administración concomitante retarda la excreción renal de la ticarcilina, pero no la excreción del ácido clavulánico. Puede afectar la microflora intestinal, resultando en una menor reabsorción de estrógenos y una eficacia reducida de los anticonceptivos orales combinados. Restricciones de uso durante el embarazo y la Categoría B lo que significa que no se ha demostrado que Es un antibiótico beta- lactámico perteneciente a la Embarazo: Los estudios en animales con ticarcilina-

lactancia causen daño al feto en estudios en humanos. Sin embargo, en algunos casos, el médico puede determinar que los beneficios del tratamiento superan el riesgo potencial y por eso se recomienda que las carboxipenicilinas e Indanilpenicilinas deben ser utilizadas solo si es estrictamente necesario durante el embarazo. En cuanto a la lactancia, algunas carboxipenicilinas e Indanilpenicilinas pasan a la leche materna, por lo que el uso de estos medicamentos durante la lactancia debe ser evitado, o si es necesario se recomienda interrumpir la lactancia mientras se está tomando el medicamento. clase de las carboxipenicilinas, debido a su uso menos común, no hay suficiente información disponible sobre su seguridad en embarazo y lactancia. Sin embargo, algunas penicilinas son clasificadas como medicamentos de categoría B en el embarazo, lo que significa que no se ha demostrado que causen daño al feto en estudios en humanos, pero no se ha establecido su seguridad durante el embarazo. En cuanto a la lactancia, algunas penicilinas pasan a la leche materna, por lo que el uso de estos medicamentos durante la lactancia debe ser evitado, o si es necesario se recomienda interrumpir la lactancia mientras se está tomando el medicamento. clavulanato no han mostrado efectos teratogénicos. Generalmente las penicilinas son consideradas seguras para su uso en el embarazo. Se tiene disponible información limitada concerniente al resultado del uso de Ticarcilina en el embarazo humano. La decisión de administrar cualquier fármaco durante el embarazo debe tomarse con sumo cuidado. Por tanto, sólo debe usarse en el embarazo cuando los beneficios esperados superen los riesgos potenciales asociados con el tratamiento. Lactancia: Trazas de ticarcilina- ácido clavulánico se excretan en la leche materna. Ticarcilina puede administrarse durante el periodo de lactancia. A excepción del riesgo por sensibilización, no existe ningún otro efecto negativo para el lactante. Manifestaciones y manejo de sobredosificación o ingesta accidental Son un grupo de antibióticos que pertenecen a la clase de las penicilinas. La sobredosis o ingesta accidental de estos medicamentos puede causar efectos secundarios gastrointestinales como náuseas, vómitos, diarrea, y dolor abdominal. También pueden ocurrir reacciones alérgicas, como urticaria, angioedema, y anafilaxia. En casos graves, la sobredosis puede causar insuficiencia renal, convulsiones, y trastornos del ritmo cardíaco. El tratamiento de una sobredosis de incluye medidas de soporte, como el mantenimiento de la vía aérea y la estabilización de las funciones vitales. También se pueden administrar medicamentos para aliviar los síntomas y tratar las complicaciones. Es importante lavado gástrico y seguimiento en un hospital si se sospecha una sobredosis. Si se ha producido una ingesta accidental es recomendable acudir a un centro asistencial y seguir las instrucciones de los Es un antibiótico que pertenece a la clase de las penicilinas. No existen informes de casos de sobredosificación o ingesta accidental de este medicamento específico. Es posible que las manifestaciones y el manejo de una sobredosis de indanilcarbenicilina sean similares a las de otras penicilinas. Sin embargo, ya que no existen suficientes estudios y reportes, es importante seguir las recomendaciones de un médico o de un centro de toxicología en caso de sospecha de una sobredosis. Los efectos gastrointestinales como náusea, vómito y diarrea pueden ser evidentes y deben ser tratados sintomáticamente. Los trastornos en los fluidos y el balance electrolítico también pueden ser evidentes y deben ser tratados sintomáticamente. Como con otras penicilinas, las sobredosis potencialmente pueden causar hiperirritabilidad neuromuscular o crisis convulsivas. La ticarcilina y el ácido clavulánico pueden ser removidas de la sangre por hemodiálisis.