Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SUTURA PUNTO SIMPLE-SUBDERMICA, Apuntes de Ciencia de la administración

Los materiales de sutura y los nudos, a su vez, se aprenden frecuentemente con técnicas poco adecuadas. Sin embargo, todos estos dispositivos son fundamentales en cirugía. De la correcta elección y manipulación de estos materiales, puede depender el éxito o fracaso de una intervención quirúrgica. Un nudo mal ejecutado puede ser la causa de una complicación grave. ALCANCE. las heridas en la piel son un evento altamente frecuente en los servicios de urgencias, las cuales en su mayoría van a requerir ser suturadas por el personal de salud disponible, tratando de lograr buenos resultados funcionales y cosméticos. Este procedimiento puede definirse como la aproximación de los bordes de una herida por medio de puntos, utilizando suturas, instrumental quirúrgico y agujas adecuadas dependiendo del área lesionada; para lograr una adecuada sutura se requieren conceptos claros como tipo de sutura y aguja, técnica quirúrgica, localización anatómica de la herida y cierre sin tensión. POLÍTICAS SSA

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 09/07/2024

gonzalez-mazariegos-edwin
gonzalez-mazariegos-edwin 🇲🇽

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SUTURA PUNTO SIMPLE-SUBDERMICA
Manual de procedimientos del servicio de
urgencias
REV.01
Departamento de enfermería
SUTURA PUNTO SIMPLE-SUBDERMICA
PROPOSITO.
Los materiales de sutura y los nudos, a su vez, se aprenden frecuentemente con técnicas
poco adecuadas. Sin embargo, todos estos dispositivos son fundamentales en cirugía. De la
correcta elección y manipulación de estos materiales, puede depender el éxito o fracaso de
una intervención quirúrgica. Un nudo mal ejecutado puede ser la causa de una complicación
grave.
ALCANCE.
las heridas en la piel son un evento altamente frecuente en los servicios de urgencias, las
cuales en su mayoría van a requerir ser suturadas por el personal de salud disponible,
tratando de lograr buenos resultados funcionales y cosméticos. Este procedimiento puede
definirse como la aproximación de los bordes de una herida por medio de puntos, utilizando
suturas, instrumental quirúrgico y agujas adecuadas dependiendo del área lesionada; para
lograr una adecuada sutura se requieren conceptos claros como tipo de sutura y aguja,
técnica quirúrgica, localización anatómica de la herida y cierre sin tensión.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SUTURA PUNTO SIMPLE-SUBDERMICA y más Apuntes en PDF de Ciencia de la administración solo en Docsity!

SUTURA PUNTO SIMPLE-SUBDERMICA

Manual de procedimientos del servicio de urgencias

REV. 01

Departamento de enfermería SUTURA PUNTO SIMPLE-SUBDERMICA

PROPOSITO.

Los materiales de sutura y los nudos, a su vez, se aprenden frecuentemente con técnicas

poco adecuadas. Sin embargo, todos estos dispositivos son fundamentales en cirugía. De la

correcta elección y manipulación de estos materiales, puede depender el éxito o fracaso de

una intervención quirúrgica. Un nudo mal ejecutado puede ser la causa de una complicación

grave.

ALCANCE.

las heridas en la piel son un evento altamente frecuente en los servicios de urgencias, las

cuales en su mayoría van a requerir ser suturadas por el personal de salud disponible,

tratando de lograr buenos resultados funcionales y cosméticos. Este procedimiento puede

definirse como la aproximación de los bordes de una herida por medio de puntos, utilizando

suturas, instrumental quirúrgico y agujas adecuadas dependiendo del área lesionada; para

lograr una adecuada sutura se requieren conceptos claros como tipo de sutura y aguja,

técnica quirúrgica, localización anatómica de la herida y cierre sin tensión.

POLÍTICAS DE OPERACIÓN, NORMAS Y LINEAMIENTOS.

• El personal deberá lavarse las manos antes de cada intervención utilizando una

solución antiséptica quirúrgica, con un cepillo de un solo uso para las uñas

• El personal de salud debe lavarse las manos antes y después de cada contacto

directo con el paciente, después de retirarse los guantes.

• Las manos visiblemente sucias o potencialmente contaminadas con suciedad o

material orgánico deben lavarse con agua y jabón

• Por conveniencia y eficacia, se prefiere el uso de gel con base alcohol, a no ser que

las manos estén visiblemente sucias.

• Las manos deberán lavarse con agua y jabón después de varias aplicaciones

sucesivas de gel con base alcohol.

• Las manos y los brazos deben secarse con técnica aséptica y con una toalla estéril

antes de colocarse los guantes.

• Se recomienda no utilizar campos quirúrgicos auto adheribles de forma rutinaria

puesto que pueden aumentar el riesgo de IHQ

• Se recomienda utilizar dos pares de guantes estériles cuando hay riesgo alto de

perforación de guantes y las consecuencias de la contaminación pueden ser graves

• Se recomienda no utilizar diatermia en la incisión quirúrgica para reducir el riesgo

de IHQ.

• Se recomienda utilizar suturas absorbibles para el cierre de las capas subcutáneas y

musculares por su efecto protector en la incidencia de IHQ.

• Se recomienda cubrir las heridas quirúrgicas con un apósito o cubierta estéril

apropiado al final de la cirugía

La enfermera debe mantener la esterilidad de las suturas al guardarlas, manejarlas, y

prepararlas para su utilización. La integridad y fuerza de cada hebra debe permanecer

intacta hasta legar a las manos del cirujano.

El cirujano debe seleccionar materiales de sutura adecuados para procedimiento que

realiza, pero debe colocarlas en los tejidos en forma compatible con los principios que

favorecen la cicatrización de la herida.

Trabajando en concierto con el fabricante, el equipo de enfermería y el cirujano, el paciente

cosecha el beneficio final... la herida se cierra en tal forma que se favorece la cicatrización

óptima en un mínimo de tiempo.

La mayoría de los cirujanos tiene una "sutura de rutina" básica, una preferencia para usar

el mismo material(es), a menos que las circunstancias dicten otra cosa. El cirujano adquiere

habilidad, eficiencia y velocidad en el manejo utilizando un material de sutura

– Fáciles de anudar

Multifilamento

– Mayor fuerza de tensión y flexibilidad

– Pueden estar recubiertas y facilitar el paso a través del tejido

• De acuerdo a su estructura:

Traumáticos

– Hay que enhebrar la aguja al hilo

A traumáticos

– La aguja viene incorporada al hilo

Manual de procedimientos del servicio de urgencias

REV.

Departamento de enfermería SUTURA PUNTO SIMPLE-SUBDERMICA

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Punto Simple Es de aplicación universal. Proporciona un cierre anatómico seguro, se puede usar en cualquier tejido, posibilita dar una tensión adecuada a la sutura. Es adecuada para heridas netas, anfractuosas, irregulares o colgajos. Se puede utilizar en piel, fascia, subcutáneo, músculo, párpado, cornea, etc. Responsable Actividad Secuencia de etapas Auxiliar en enfermería Lic. En enfermería Prepara el material necesario: Equipo de sutura (porta agujas, pinza de disección, tijeras y bisturí), anestésico local, guantes, jeringas, etc. Primer contacto con el Paciente Auxiliar en enfermería Lic. En enfermería Preparación del paciente:

  • Lávese las manos.
  • Explique el procedimiento al Paciente. Una vez diagnosticado y apto para realizar el procedimiento. Cirujano, medico, Lic. Enfermería. Con previa adquisición de habilidad, eficiencia y velocidad en el manejo utilizando un material de sutura repetidamente.
  • Limpiar alrededor de la herida con un antiséptico local (clorexidina o yodopovidona).
  • Aplicación de anestésico local, atravesando la aguja por los bordes cruentos de la herida.
  • Lavado exhaustivo con SSN 0.9% o agua estéril aplicando presión para barrer detritos y cuerpos extraños. Se identifica la técnica de sutura y se prepara el personal para realizar la sutura (punto simple).
  • Colocación de campos estériles.
  • Remodelación de los bordes de la piel necróticos o macerados.
  • Cierre de la herida con sutura de hilo según técnica de sutura elegida. Cirujano, medico, Lic. Enfermería. Para realizarlos se coloca la punta de la aguja 90° perpendicular a la superficie de la piel y 3 a 5 mm del borde de la herida; posteriormente se dirige la aguja desde el exterior hacia el interior pasado por dermis e hipodermis, y se gira a través del tejido hacia el lado opuesto del borde de la herida, siguiendo el arco de movimiento de la aguja y con un movimiento suave de la muñeca. En el lado opuesto del borde se realiza la misma operación, pero desde el interior hacia el exterior y se saca la aguja la misma distancia donde se ingresó en el borde inicial, atando con un nudo. Este paso se puede realizar en dos tiempos teniendo precaución de ingresar en el lado opuesto al mismo nivel de donde previamente se pasó la aguja, de lo contrario, se formará una irregularidad en los bordes de la herida al momento del cierre, creando un escalón. La distancia entre los puntos debe ser equidistante Realización del nudo con doble lazada inicialmente y luego lazadas simples asegurándose de formar nudos y no nudas. Colocación de puntos necesarios hasta obtener un adecuado afrontamiento. Cubrir herida suturada con apósito estéril.

DIAGRAMA DE FLUJO

Manual de procedimientos del servicio de urgencias

REV.

Departamento de enfermería SUTURA PUNTO SIMPLE-SUBDERMICA

inicio

Explicar el procedimiento

al paciente

Prepara el material necesario:

Equipo de sutura (porta agujas, pinza de

disección, tijeras y bisturí), anestésico local,

guantes, jeringas, etc.

Se identifica la técnica de sutura y se

prepara el personal para realizar la

sutura (punto simple).

Lavarse las manos

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Punto Intradérmico Se inicia introduciendo la aguja en la piel por fuera de la herida, en línea con la incisión, con un nudo inicial realizado previamente sobre el extremo distal del hilo, saliendo por dentro de la herida, cerca del vértice, en la dermis de un borde o del otro. Responsable Actividad Secuencia de etapas Auxiliar en enfermería Lic. En enfermería Prepara el material necesario: Equipo de sutura (porta agujas, pinza de disección, tijeras y bisturí), anestésico local, guantes, jeringas, etc. Primer contacto con el Paciente Auxiliar en enfermería Lic. En enfermería Preparación del paciente:

  • Lávese las manos.
  • Explique el procedimiento al Paciente. Una vez diagnosticado y apto para realizar el procedimiento. Cirujano, medico, Lic. Enfermería. Con previa adquisición de habilidad, eficiencia y velocidad en el manejo utilizando un material de sutura repetidamente.
  • Limpiar alrededor de la herida con un antiséptico local (clorexidina o yodopovidona).
  • Aplicación de anestésico local, atravesando la aguja por los bordes cruentos de la herida.
  • Lavado exhaustivo con SSN 0.9% o agua estéril aplicando presión para barrer detritos y cuerpos extraños.
  • Colocación de campos estériles.
  • Remodelación de los bordes de la piel necróticos o macerados.
  • Cierre de la herida con sutura de hilo según técnica de sutura elegida. Se identifica la técnica de sutura y se prepara el personal para realizar la sutura (Punto Intradérmico). Cirujano, medico, Lic. Enfermería. El resto de puntos se realiza pasando el hilo por la dermis de ambos bordes de la herida, en sentido horizontal, de un borde a otro, avanzando a lo largo de la misma. Se finaliza dando un punto desde el vértice opuesto, por dentro de la herida y saliendo fuera a la piel, en línea con la incisión, efectuando un nudo final sobre el propio hilo. Entrada de la aguja formando un ángulo de 90º con el plano de la piel, por fuera de la herida, en línea con la incisión. Salida de la aguja cerca del vértice, en la dermis de un borde. Entrar y salir de la aguja por la dermis del borde contrario al anterior, visión del recorrido del hilo, avanzando, tras varios puntos en la dermis de ambos bordes. Visión de la sutura tensionando el hilo, visión de la sutura, tensionando el hilo, en fase más avanzada (obsérvese la perfecta aproximación de los bordes). Punto final de la sutura, desde dentro de la incisión y próximo al vértice opuesto, saliendo a piel, en línea con la incisión, doble lazada (nudo de cirujano) y cierre de la porta cogiendo el hilo proximal a la salida de la piel. Estirar de los extremos del hilo en sentido opuesto, tensionando el nudo sobre la piel, al final Sutura muy estética. Bordes aproximados sin puntos visibles, con un nudo en cada extremo. Realización del nudo con doble lazada inicialmente y luego lazadas simples asegurándose de formar nudos y no nudas. Colocación de puntos necesarios hasta obtener un adecuado afrontamiento. Cubrir herida suturada con apósito estéril.

DIAGRAMA DE FLUJO SUTURA INTRADÈRMICA

Explicar el procedimiento

al paciente

Prepara el material necesario: Equipo de

sutura (porta agujas, pinza de disección,

tijeras y bisturí), anestésico local, guantes,

jeringas, etc.

Se identifica la técnica de sutura y se

prepara el personal para realizar la

sutura (punto simple).

Lavarse las manos

inicio

técnica

Aplicación de anestésico local,

atravesando la aguja por los

bordes cruentos de la herida.

Colocación de campos

estériles.

Cierre de la herida con sutura

de hilo según técnica de sutura

elegida

Cierre de la herida con sutura

de hilo según técnica de sutura

elegida

1: Entrada de la aguja

formando un ángulo de 90º con

el plano de la piel, por fuera de

la herida, en línea con la

incisión.

2: Salida de la aguja

cerca del vértice, en la

dermis de un borde.

3: Entrada y salida de la aguja

por la dermis del borde

contrario al anterior.

4: Visión del recorrido del hilo,

avanzando, tras varios puntos

en la dermis de ambos bordes.

5: Visión de la sutura

tensionando el hilo.

6: Visión de la sutura, tensionando

el hilo, en fase más avanzada

(obsérvese la perfecta aproximación

de los bordes).

7: Punto final de la sutura, desde

dentro de la incisión y próximo al

vértice opuesto, saliendo a piel,

en línea con la incisión.

8: Doble lazada (nudo de

cirujano) y cierre de la porta

cogiendo el hilo proximal a la

salida de la piel.

9 : Estirar de los extremos del

hilo en sentido opuesto,

tensionando el nudo sobre la

piel.

10: Lazada en sentido contrario a la

anterior

Lavado exhaustivo con SSN 0.9%

o agua estéril aplicando presión

para barrer detritos y cuerpos

extraños.

10: Resultado final: Sutura muy estética.

Bordes aproximados sin puntos visibles,

con un nudo en cada extremo.

GLOSARIO DEL PROCEDIMIENTO

Cajas Dispensadoras : Cajas verticales y horizontales alimentadas por gravedad que

suministran fácilmente los productos para el cierre de las heridas. Las etiquetas de las

cajas incluyen información del producto.

Campo estéril : Área específica cubierta con campos estériles durante una operación.

Capilaridad : Propiedad de los materiales de sutura que permite el paso de líquidos

tisulares a lo largo del hilo.

Carrete de ligadura : Tubo, disco de plástico u otro aditamento del que se toma de manera

continua material de ligadura sin enredar.

Catgut: Término anticuado para referirse a la sutura quirúrgica.

Catgut Crómico Quirúrgico : Sutura absorbible que ha sido tratada para resistir la digestión

de las enzimas lisosomales.

Catgut Quirúrgico : Sutura absorbible hecha de la capa serosa del intestino bovino o de la

capa submucosa del intestino de la oveja.

Catgut Quirúrgico Simple : Sutura absorbible no tratada, con capacidad de absorción a

corto plazo.

Estéril: Libre de microorganismos vivos (bacterias y sus esporas, virus, etc.)

Esterilización : Proceso mediante el cual todos los microorganismos vivos de un objeto son

destruidos.

Manual de procedimientos del servicio de urgencias

REV.

Departamento de enfermería SUTURA PUNTO SIMPLE-SUBDERMICA

CURACIÒN DE HERIDAS

PROPOSITO.

Se entiende por herida toda solución de continuidad de la piel o de las mucosas ocasionada

por un agente traumático. En este capítulo de diagnóstico y tratamiento de las heridas en

Atención Primaria nos marcamos estos objetivos: Valoración de una herida. ¿Requiere

tratamiento hospitalario? Tratamiento básico de las heridas simples, control y seguimiento

de las heridas.

ALCANCE.

De acuerdo con los diferentes criterios existentes, podemos distinguir varias clasificaciones:

1. SEGÚN EL AGENTE ETIOLÓGICO

• Heridas incisas. Son producidas por agentes cortantes. En ellas predomina la longitud

sobre las otras dimensiones; poseen bordes limpios y suelen sangrar mucho.

Manual de procedimientos del servicio de urgencias

REV.

Departamento de enfermería SUTURA PUNTO SIMPLE-SUBDERMICA

• Por segunda intención. Es la curación espontánea con tejido de granulación que rellena el

fondo de la herida.

• Por tercera intención. Es la sutura primaria retardada; se deja la herida abierta durante

las primeras fases de cicatrización y a continuación se cierra quirúrgicamente para

completar la cicatrización.

FACTORES QUE AFECTAN A LA CURACIÓN DE LAS HERIDAS

Locales:

• Irrigación sanguínea.

• Tensión.

• Traumatismo tisular.

• Técnica quirúrgica.

Sistémicos:

• Malnutrición.

• Obesidad.

• Corticosteroides.

• Neoplasias.

• Diabetes mellitus.

• Inmunosupresión.

• Uremia.

CLÍNICA

La primera medida será valorar la gravedad de la lesión y sus potenciales complicaciones,

así como las posibles lesiones asociadas (vascular, ósea, tendinosa o nerviosa). Ante una

herida que desde el primer momento decidimos derivar a un centro quirúrgico, hemos de

tomar las siguientes medidas: cohibir la hemorragia, lavar la herida con suero salino

fisiológico, colocar un apósito estéril, elevar e inmovilizar la zona afectada, iniciar

antibioterapia (en heridas con más de tres horas, heridas contaminadas con heces o saliva,

heridas con signos de infección, enfermedades previas del paciente como diabetes o

inmunosupresión). El antibiótico a administrar será de amplio espectro, como el

amoxiclavulánico.

Características de la herida La inspección de la herida se hará con buena iluminación y con

las mayores medidas de asepsia posibles:

– Hemorragia, localización, forma, extensión y longitud de la herida.

– Bordes de la herida, limpios o contusos.

– Profundidad, a qué estructuras afectan.

– Grado de suciedad, cuerpos extraños.

– Grado de contaminación, por el tipo del agente traumático y el tiempo transcurrido desde

la lesión hasta el tratamiento. Como norma general el límite de tiempo para realizar una

sutura primaria es de 6 horas. Un tiempo superior a 6 horas obliga a cicatrización por

segunda intención, salvo en zonas muy vascularizadas como cara y cuero cabelludo en que

se puede retrasar hasta 12 o 24 horas.

Profilaxis antitetánica

En sus dos formas de aplicación (vacuna y gammaglobulina). La vacuna provoca creación de

anticuerpos a partir de las tres semanas, por lo cual en heridas tetanígenas se pondrá la

gammaglobulina asociada.

Distinguimos las heridas de alto riesgo tetanígeno de las de bajo riesgo basándonos en los

siguientes puntos:

– Heridas de alto riesgo. Son aquellas con más de 6 horas de evolución, anfractuosas, con

una profundidad de más de un centímetro, con tejido no viable y contaminantes (cuerpos

extraños, saliva, tierra, abonos), las producidas por armas de fuego, quemaduras,

congelación, asta de toro...

– Heridas de bajo riesgo. Son aquellas con menos de 6 horas de evolución, producidas por

corte limpio, incisas, con menos de 1 cm de profundidad, de fondo sangrante y sin presencia

de cuerpos extraños.

Manual de procedimientos del servicio de urgencias

REV.

Departamento de enfermería SUTURA PUNTO SIMPLE-SUBDERMICA

Lic. Enfermería. La enfermera se colocará guantes de un solo uso, o bien guantes estériles previa colocación de gorro, mascarilla y bata, y la ayudante le facilitará la talla y el material necesario para la cura. Se dispondrá el material en un campo delimitado sobre una superficie (carro de curas o mesa supletoria) y se colocará la talla estéril fenestrada exponiendo únicamente la zona de la herida.

  • Limpiar con solución salina (en general se recomienda el uso de cloruro sódico al 0,9%, ya que es una solución isotónica y no interfiere en el proceso normal de cicatrización) o con un limpiador no tóxico en el caso de heridas no crónicas, según corresponda. La limpieza se puede realizar con una torunda impregnada de solución salina y en el caso de heridas crónicas se recomienda la técnica de irrigación de la herida, es decir, un lavado a presión con solución salina estéril para desprender los detritos y microorganismos presentes en la herida. El procedimiento de irrigación requiere una técnica estéril y mucha precaución con la presión de irrigación de la solución.
  • Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
  • Aplicar una crema adecuada a la piel/lesión, según corresponda. Desbridar la herida si fuese necesario. El procedimiento de desbridación es la acción de retirar los tejidos desvitalizados de una herida para que esta pueda seguir un proceso de curación correcto. Consiste en eliminar el tejido necrosado y esfacelado de la lesión que impide una correcta curación. El material desvitalizado es una gran barrera para la curación de la herida; es un foco de infección que prolonga la respuesta inflamatoria e impide la reepitelización. Podemos encontrar tejido necrótico cuando observamos restos de color negro o marrón oscuro, tejido esfacelado cuando apreciamos material fibrinoso de color verdoso y hablamos de escara cuando hay una placa negra, espesa, sólida y seca, de textura correosa, cuya dureza va en aumento. De igual manera, cabe valorar en el caso de un estancamiento en el proceso de cicatrización de las heridas crónicas, de presencia de biofilm. Al eliminar este tipo de tejidos favorecemos el proceso de cicatrización de la herida y disminuye el riesgo de proliferación bacteriana. Existen diferentes métodos de desbridamiento que pueden emplearse en función del tipo de paciente y de la lesión que presente. Generalmente son métodos compatibles entre sí y en la actualidad se opta por una combinación de varios tipos de desbridamiento en una misma herida. Algunos de los sistemas de desbridamiento más utilizados en la cura de heridas son los siguientes:
  • Autolítico: actúa sobre los tejidos desvitalizados y se basa en la conjunción de tres factores: hidratación del lecho de la lesión, fibrinólisis y la acción de las enzimas endógenas. Los apósitos usados en curas de ambiente húmedo son productos capaces de producir este desbridamiento.
  • Enzimático: aplicación local de enzimas exógenas que funcionan de manera sinérgica con las enzimas endógenas degradando fibrina, colágeno desnaturalizado y elastina. Uno de los productos más empleados con esta finalidad es la colagenasa bacteriana, que favorece el desbridamiento separando el tejido necrótico. No se deberían utilizar con antibióticos aplicados localmente, detergentes, jabones, soluciones ácidas o los que contienen metales pesados como por ejemplo plata o compuestos yodados. Es recomendable proteger la piel periulceral cuando vaya a ser utilizada y aumentar el nivel de humedad en la herida para potenciar su acción.
  • Cortante: las zonas necrosadas, esfacelos y escaras se recortan con una hoja de bisturí o unas tijeras hasta obtener evidencia de sangrado. Es el sistema más rápido

En los casos en

los que existan

tunelizaciones

existen diversos

métodos para

realizar este

lavado a

presión: con

una jeringa o

una pequeña

sonda (catéter

corto tipo

Abbocath®) (v.

«NIC 3680

Irrigación de

heridas», en

este mismo

capítulo).

para retirar el tejido necrosado y puede mejorar el aporte sanguíneo a la zona de forma inmediata. Está indicado en escaras gruesas muy adheridas y tejido desvitalizado de lesiones de gran tamaño. En las lesiones más profundas y extensas, esta técnica debe realizarse en quirófano con anestesia (procediendo a un desbridamiento quirúrgico). Actualmente existen otras técnicas de desbridamiento como son la utilización de láser o ultrasonidos o la terapia larval. El desbridamiento mecánico se encuentra actualmente en desuso.

DIAGRAMA DE FLUJO SUTURA INTRADÈRMICA

Manual de procedimientos del servicio de urgencias

REV.

Departamento de enfermería SUTURA PUNTO SIMPLE-SUBDERMICA

Preparar o trasladar al paciente

al cuarto de curaciones

Lavar el instrumental y equipo

utilizando guantes.

técnica

Lavarse las manos

Explicar al paciente el

procedimiento

Descubrir únicamente la

zona a curar

Retirar el material sucio con

guantes y observe la herida

Lavarse las manos y abrir los

equipos estériles

Colocarse los guantes

Limpiar con jabón liquido la

herida del centro a la periferia

Enjuagar la herida con solución

para irrigación o agua.

Secar la herida con gasa estéril Suministrar solución antiséptica o

medicamento

Suministrar solución antiséptica o

medicamento

Retirar los guantes y sujetar el

apósito con material adhesivo

Colocar el material sucio en

recipiente con agua jabón.

GLOSARIO DEL PROCEDIMIENTO

Desbridamiento : Conjunto de mecanismos (fisiológicos o externos), dirigidos a la retirada

de todos los tejidos y materiales no viables presentes en lecho de la herida, como pueden

ser tejidos necróticos, exudados, colecciones serosas o purulentas y/o cuerpos extraños

asociados.

Cadexomero Iodado: Antimicrobiano de amplio espectro que actúa frente a bacterias,

hongos y virus, así como a biofilms, libera el iodo lentamente reduciendo la citotoxicidad

respecto a otros productos como la povidona yodada.

Apósito: Cualquiera de los diferentes productos sanitarios empleados para cubrir y proteger

una herida

Necrosis: muerte de tejido, tejido desvitalizado.

Curación atraumática : curación sin trauma, lo menos invasiva posible.

Debridación : desprender tejido necrótico y esfacelo.

Edema: hinchazón, acumulación de líquido.

Curación: Procedimiento realizado sobre la herida destinada a prevenir y controlar las

infecciones y promover la cicatrización, es una técnica aséptica por lo que se debe utilizar

material estéril.

Herida: Es toda perdida de la continuidad de la piel secundaria a un traumatismo.

Estéril: Todo aquel objeto o sustancia que está libre de microorganismos sean hongos,

bacterias, virus, protozoos.

Curación: Procedimiento realizado sobre la herida destinada a prevenir la infección y

promover la cicatrización.

Cicatrización : Es un proceso de reparación o regeneración de un tejido alterado como por

ejemplo una herida, dando como resultado final la formación de un tejido igual al existente

previo a la injuria.

Injuria: Daño, ofensa o agravio.