












































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este cuadernillo ofrece conocimientos y habilidades básicos para la prevención del suicidio en la población general. Aborda conceptos clave, mitos y realidades, factores de riesgo y protección, estrategias de prevención, y recursos de apoyo. El objetivo es fortalecer las acciones preventivas en diversos entornos, orientando a la comunidad hacia espacios seguros y confiables que promuevan el bienestar integral.
Tipo: Ejercicios
1 / 52
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Septiembre 2023
CUADERNILLO BÁSICO^ PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓNDEL SUICIDIO PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Secretaría de Salud del Gobierno Federal Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, CONASAMA Programa Nacional para la Prevención del Suicidio, PRONAPS http://www.consame.salud.gob.mx/pronaps.html Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana
© Ciudad de México, 2023.La presente publicación puede reproducirse íntegra o parcialmente por cualquier medio para fines educativos o sin ánimo de lucro; no es necesario un permiso especial del titular de los derechos de autor, siempre que se cite expresamente la fuente. El Grupo Técnico, encabezado por la persona Titular de la Secretaría de Salud, agradecerá que se le envíe copia de toda publicación que utilice como fuente esta publicación.
Hecho en México
Cuadernillo básico para la
prevención del suicidio
DIRECTORIO
Instituto Mexicano del Seguro Social
Mtro. Zoé Alejandro Robledo Aburto Director General
Dra. Célida Duque Molina Directora de Prestaciones Médicas
Dr. Ricardo Avilés Hernández Titular de la Unidad de Planeación e Innovación en Salud
Dr. Efraín Arizmendi Uribe Titular de la Unidad de Atención Médica
Dra. Rosana Pelayo Camacho Titular de la Unidad de Educación e Investigación
Dr. Gabriela Borrayo Sánchez Titular de la Coordinación de Innovación en Salud
Dra. Xóchitl Refugio Romero Guerrero Titular de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica
Dr. Ernesto Krug Llamas Encargado del Despacho de la Coordinación de Unidades de Primer Nivel
Dr. Rafael Rodríguez Cabrera Titular de la Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
Dr. Carlos Fredy Cuevas García Titular de la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad
Mtra. Fabiana Maribel Zepeda Arias Titular de la Coordinación de Enfermería
Dra. Carolina Ortega Franco Titular de la Coordinación de Educación en Salud
Dra. Laura Cecilia Bonifaz Alfonzo Titular de la Coordinación de Investigación en Salud
Elaboró Secretaría de Seguridad
Iptisam Nuyud Yassine Enriquez Directora de Políticas, Programas y Acciones Unidad de Prevención de la Violencia y el Delito
Laura Daniela Regalado Parra Jefa de Departamento de Coordinación con Instituciones Encargadas de la Operación del Sistema Judicial Penal
José Carlos Valenzuela Mesa Jefe de Departamento de Coordinación con Instancias del Sistema de Justicia Penal Acusatorio de la Administración Pública Federal
Marisol Sarmiento García Subdirectora de área
José Carlos Valenzuela Meza Jefe de departamento de coordinación con Instancias del Sistema de Justicia Penal Acusatorio de la Administración Pública Federal
Tania J. Enriquez Mier Titular de la Unidad de Prevención de la Violencia y el Delito
Martha Paola Romero Barreda Subdirección de Identificación de Prioridades de Prevención de la Violencia y el Delito
Notza Alejandra Cruz Aburto Directora de Políticas, Programas y Acciones
Beatriz Santamaría Monjaráz Coordinadora de Diseño Asesoría y Evaluación de Políticas Programas y Acciones
Miguel Ulises Urusquieta Salgado Director de Coordinación Interinstitucional para la Prevención de la Violencia y el Delito
Dulce Estrella Navarrete Peña Subdirección de Diseño y Promoción de Estrategias y Proyectos
Isabel del Carmen Hernández Sosa Subdirectora de Intercambio, Sistematización y Análisis de Información
Leticia Ramírez Amaya Secretaria de Educación Pública
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL PARA LA FAMILIA Nuria Fernández Espresate Titular del Sistema Nacional Para el Desarrollo Integral Para la Familia
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Alejandro Zoé Robledo Aburto Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO Pedro Mario Zenteno Santaella Director General Instituto de Seguridad Y Servicios Sociales De los Trabajadores del Estado
SISTEMA COLECTIVO METRO Guillermo Calderón Aguilera Director General del Sistema Colectivo Metro
CONSEJO CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD Y JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Salvador Guerrero Chiprés Presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA Abigail Casas Muñoz Investigadora en Ciencias Médicas, Coordinadora INP Secretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud de Yucatán
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, FACULTAD DE PSICOLOGÍA Paulina Arenas Landgrave Responsable del Programa de Atención a personas con Depresión y Riesgo de Suicidio, UNAM
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA FAMILIA Y EL INDIVIDUO (CEFI) José Ignacio Cruz Gaitán Coordinador del Núcleo VIDA para la atención al riesgo de suicidio del Centro de Estudios de la Familia y el Individuo (CEFI), Porto Alegre, Brasil
Elaboró
Í N D I C E
La Organización Mundial de la Salud lo define como el “acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal”.
Acto de violencia dirigido hacia uno mismo, que tiene la intención de terminar con la vida, sin que necesariamente este acto sea mortal.
Refiere pensamientos acerca de quitarse la vida, con diversos grados de intensidad y elaboración. El término se refiere también al sentimiento de estar cansado de la vida, la creencia de que no vale la pena vivir y el deseo de no despertar del sueño. Si bien estos sentimientos (o ideas) diferentes expresan distintos grados de gravedad, no existe necesariamente una continuidad entre ellos.
Descripción de las señales de advertencia de suicidio, como cam- bios repentinos en el comportamiento, el estado de ánimo y las relaciones.
Comportamientos o condiciones personales y contextuales que pueden aumentar el riesgo de suicidio, como trastornos mentales, abuso de sustancias, historial de intentos previos, entre otros.
Elementos que ayudan a proteger a las personas del suicidio, como el apoyo social, la búsqueda de ayuda y la conexión con otros.
02
Hablar abierta y honestamente sobre los sentimientos y pensamientos de dolor emocional, tanto en uno mismo como en los demás, sin juzgar y escuchando atentamente.
Explicación sobre cómo los problemas de salud mental pueden influir en el riesgo de suicidio y la importancia de buscar ayuda profesional.
Abordar los estereotipos, los prejuicios y la discriminación, puede favorecer la búsqueda de ayuda y la superación de los problemas.
Información sobre líneas de ayuda y sitios web para la prevención del suicidio así como otras herramientas disponibles para la comunidad.
Es fundamental aprender a cuidarse uno mismo para mantener la salud física, mental, emocional, espiritual y social.
Explicación sobre cómo la detección temprana de las señales de advertencia y la intervención oportuna y adecuada pueden marcar la diferencia para salvar una vida.
Incentivar a las personas a buscar ayuda de profesionales de la salud mental si están experimentando dificultades emocionales o pensamientos suicidas.
Fomentar conexiones sociales, habilidades de afrontamiento y estrategias de resiliencia pueden prevenir el suicidio.
03
Cuando se habla sobre suicidio, existen muchos mitos, suele pensarse que es un problema lejano y ajeno, generalmente, se percibe como un problema exclusivamente individual.
A continuación se presentan tres preguntas, responda de manera reflexiva. Al finalizar el ejercicio compare sus respuestas con la información que encontrará en el siguiente apartado del cuadernillo.
¿Cuáles cree que sean los motivos de las personas para querer quitarse la vida? Anota tus razones.
¿Cree que el suicidio es un problema común en México? Anota tus razones.
¿Considera que el suicidio se presenta más en hombres o en mujeres? Anota tus razones.
05
Actualmente, el suicidio en México es un tema que cuenta con notables estudios y un seguimiento continuo por parte de las instituciones, un ejemplo de ello son las Encuestas Nacionales realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT) realizadas por la Secretaría de Salud. Sin embargo, aunque nuestro país cuenta con instrumentos de medición propios, es importante contrastar el panorama del suicidio con la situación global.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2022), cada año se suicidan cerca de 700,000 personas en todo el mundo. Entre las y los jóvenes, el suicidio es considerado la tercera causa de muerte a nivel global. En México el panorama es muy similar, puesto que en el año 2021, el INEGI en su Serie Anual de Defunciones por Suicidio por entidad federativa y grupos de edad según sexo 2010-2021, arroja que durante los últimos tres años, las tasas más altas de suicidio se presentaron en el grupo poblacional de los jóvenes, específicamente, en la juventud tardía.
En el año del 2022, el INEGI en su serie anual registró un total de 8,237 defunciones por suicidio. En el grupo etario de 25 a 34 años se presentaron 2,271 suicidios, mientras que en el grupo de 15 a 24 años le siguió con un total de 2,006 suicidios. Finalmente en los y menores de 15 años ocurrieron un total de 232 suicidios, con un incremento
importante en la población adolescente de 10-14 y presentándose más en niñas. Aún con este panorama, destaca el reporte de la disminución de la tasa respecto al 2021 donde se tuvo 6.6 por cada cien mil habitantes, mientras que en 2022 INEGI reporta 6.4. Es importante reiterar que la OMS definió el acto del suicidio como la expresión más violenta contra uno mismo, por lo que el suicidio es parte de un problema de mortalidad nacional de decesos violentos. Por lo que la prevención del suicidio podría considerarse una estrategia pilar en la construcción de la justicia y la paz en nuestro país.
06
MITO V S
REALIDAD
08
MITO V S REALIDAD
09
Lea con atención el siguiente caso, imagine que es usted quien está en el papel de la figura educativa a quien le solicitan apoyo. Siga los pasos que se indican a continuación.
La joven le comenta que ha tenido problemas en casa, se observa angustiada cuando le dice lo que está ocurriendo, tiene los ojos llorosos y le confiesa que sus padres están teniendo muchos problemas y que están por divorciarse, el padre se fue de casa y tiene un mes que no sabe nada de él, la madre ha comenzado a abusar del alcohol y ahora es la joven estudiante quien se encarga del cuidado del hermano menor.
Después de unos minutos de conversar con usted, la joven le hace el siguiente comentario: “Quisiera estar muerta”. Lea con atención los siguientes consejos que podrían servir para dar contención:
Una estudiante se acerca a usted para comentarle el motivo por el cual ha estado ausente en las clases durante la última semana.
11
6.1 ¿Qué se debe hacer?
Escuche atentamente
Genere un ambiente de comunicación franca
Muestre empatía y sensibilidad ante frases difíciles
Explore la disponibilidad de apoyo social
Exponga la posibilidad de pedir ayuda profesional
Evite juzgar e interrumpir a la persona
Promueva factores protectores
01
02
03
04
05
06
07
12