Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sucralfalto uso en pediatría, Apuntes de Pediatría

Farmacología 2020 de la sociedad española de pediatria uso de la dosis del sucralfalto como protector gástrico , como profilaxis de la úlcera péptica y en sangrado digestivo alto leve

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 24/02/2025

isbania-garcia
isbania-garcia 🇻🇪

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sucralfato Pag 1/3
Complejo formado por octosulfato de sacarosa e hidróxido de polialuminio que
estimula la producción de prostaglandinas en la mucosa gástrica creando una
acción citoprotectora, al poder adherirse a superficies inflamadas o
erosionadas. En presencia de un pH ácido forma complejos con proteínas
tisulares y con la mucosidad gástrica. Estos complejos son resistentes al ácido
péptico, la pepsina y las sales biliares. Ejerce su efecto sobre la mucosa
esofágica, gástrica y duodenal.
USO CLÍNICO
Tratamientos por vía oral en niños >14 años (A):
Tratamiento de la úlcera gástrica o duodenal.
Profilaxis de la hemorragia gastrointestinal debida a úlcera por estrés en enfermos graves.
Otros usos en población pediátrica (E: off-label):
Tratamiento de la gastritis crónica.
Tratamiento de la enfermedad por reflujo duodeno-gástrico.
Tratamiento de la hemorragia digestiva alta leve.
Tratamiento tópico bucal en aftas orales, estomatitis (enfermedad de Behçet, citostáticos).
Tratamiento tópico genital en aftas genitales (enfermedad de Behçet).
Esofagitis.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN
Oral:
Profilaxis de la hemorragia gastrointestinal debido a úlcera por estrés en enfermos graves 4 dosis
diarias de 1 gramo 1,73 m2 o 40-80 mg/kg/día, el comprimido debe disolverse en 10-20 ml de agua
destilada, administrando la suspensión por sonda nasogástrica o, si es posible, por vía oral.
Dosificación alternativa en esta indicación:
Niños de 1 mes-2 años: ¼ sobre (250 mg), 4-6 veces al día.
Niños 2-12 años: ½ sobre (500 mg), 4-6 veces al día.
A partir de los 12 años: 1 sobre (1000 mg), 4-6 veces al día, máximo 8 gramos diarios.
Tratamiento de la hemorragia digestiva alta:
<10 kg; 0,5 g cada 6 horas,
>10 kg: 1 g cada 6 horas,
Lactantes: 40-80 mg/kg/día cada 6 h.
30-60 minutos antes de las principales comidas y al acostarse.
Durante 4 a 8 semanas.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sucralfalto uso en pediatría y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Complejo formado por octosulfato de sacarosa e hidróxido de polialuminio que estimula la producción de prostaglandinas en la mucosa gástrica creando una acción citoprotectora, al poder adherirse a superficies inflamadas erosionadas. En presencia de un pH ácido forma complejos con proteínas tisulares y con la mucosidad gástrica. Estos complejos son resistentes al ácido péptico, la pepsina y las sales biliares. Ejerce su efecto sobre la mucosa esofágica, gástrica y duodenal.

USO CLÍNICO

Tratamientos por vía oral en niños >14 años ( A ):

Tratamiento de la úlcera gástrica o duodenal. Profilaxis de la hemorragia gastrointestinal debida a úlcera por estrés en enfermos graves.

Otros usos en población pediátrica ( E: off-label ):

Tratamiento de la gastritis crónica. Tratamiento de la enfermedad por reflujo duodeno-gástrico. Tratamiento de la hemorragia digestiva alta leve. Tratamiento tópico bucal en aftas orales, estomatitis (enfermedad de Behçet, citostáticos). Tratamiento tópico genital en aftas genitales (enfermedad de Behçet). Esofagitis.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN

Oral:

Profilaxis de la hemorragia gastrointestinal debido a úlcera por estrés en enfermos graves 4 dosis diarias de 1 gramo 1,73 m^2 o 40-80 mg/kg/día, el comprimido debe disolverse en 10-20 ml de agua destilada, administrando la suspensión por sonda nasogástrica o, si es posible, por vía oral.

Dosificación alternativa en esta indicación:

Niños de 1 mes-2 años: ¼ sobre (250 mg), 4-6 veces al día. Niños 2-12 años: ½ sobre (500 mg), 4-6 veces al día. A partir de los 12 años: 1 sobre (1000 mg), 4-6 veces al día, máximo 8 gramos diarios.

Tratamiento de la hemorragia digestiva alta:

<10 kg; 0,5 g cada 6 horas,

10 kg: 1 g cada 6 horas, Lactantes: 40-80 mg/kg/día cada 6 h. 30-60 minutos antes de las principales comidas y al acostarse. Durante 4 a 8 semanas.

Dosificación alternativa en esta indicación:

Niños de 1 mes-2 años: ¼ sobre (250 mg), 4-6 veces al día. Niños 2-12 años: ½ sobre (500 mg), 4-6 veces al día. A partir de los 12 años: 1 sobre (1000 mg), 4-6 veces al día, máximo 8 gramos diarios.

Tratamiento de la enfermedad por reflujo gastro-esofágico y/o duodeno-gástrico 0,7-3 mg/kg/día. Con los datos disponibles actualmente no se puede determinar la seguridad ni eficacia del sucralfato como tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños, particularmente por el riesgo de toxicidad por aluminio en su uso crónico.

Tópico bucal: estomatitis: enjuague oral con 1 sobre de 1 g durante 1-2 minutos (expulsar después) cada 6 horas.

Insuficiencia renal: si ClCr <10 ml/min, evitar.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al sucralfato o a alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES

Se ha notificado la formación de bezoares después de la administración de sucralfato sobre todo en pacientes gravemente enfermos o con la motilidad gastrointestinal disminuida. En los neonatos, el sucralfato no está recomendado. En caso de inyección intravenosa accidental de la suspensión oral, pueden producirse complicaciones graves incluyendo microembolismo o intoxicación por aluminio. URBAL 1 gr suspensión oral puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene parahidroxibenzoato de metilo sal sódica y parahidroxibenzoato de propilo sal sódica. No se recomienda su administración a pacientes con función renal gravemente alterada (uremia, pacientes en diálisis), pues puede producir un aumento en el nivel de aluminio plasmático debido al aluminio contenido en el medicamento.

EFECTOS SECUNDARIOS

Estreñimiento, molestias gástricas, formación de bezoares, boca seca. Raros: mareos, cefalea, vértigo, prurito, rash , reacciones alérgicas graves.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

Puede reducir la biodisponibilidad de ciertos medicamentos: tetraciclina, tobramicina, colistina, anfotericina B, fenitoína, sulpirida, digoxina, cimetidina, ranitidina, ketoconazol, teofilina de liberación retardada, ácido quenodeoxicólico, ácido ursodeoxicólico y levotiroxina. Se recomienda separar la administración al menos 2 horas. Evitar la asociación con quinolonas o administrar el ciprofloxacino varias horas antes, ya que su eficacia antibiótica se puede ver alterada. No se puede excluir la posibilidad de una modificación la absorción de los anticoagulantes