Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

“Sub-etapas de la fundamentación de la carrera profesional.”, Esquemas y mapas conceptuales de Diseño

La fundamentación de la carrera profesional es un parte aguas para garantizar el éxito de los alumnos interesados en cierto currículo, por lo tanto es necesario hacer una investigación exhaustiva del contenido y hacia dónde y a quienes se va a dirigir el contenido, incluyendo el contexto en el que se va a desarrollas, de esta manera se garantiza el éxito en todas la aristas involucradas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 29/09/2023

yazmin-delgado-5
yazmin-delgado-5 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diseño y Desarrollo Curricular.
Lic. Alejandra Lechuga Trejo.
Proyecto Primer Parcial.
“Sub-etapas de la fundamentación de la carrera profesional.
Análisis Licenciatura en Antropología.
Delgado Parra Yazmín Ahideé.
Matrícula: 290965
Miércoles 17 de noviembre de 2021.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga “Sub-etapas de la fundamentación de la carrera profesional.” y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Diseño solo en Docsity!

Diseño y Desarrollo Curricular.

Lic. Alejandra Lechuga Trejo.

Proyecto Primer Parcial.

“Sub-etapas de la fundamentación de la carrera profesional.”

Análisis Licenciatura en Antropología.

Delgado Parra Yazmín Ahideé.

Matrícula: 290965

Miércoles 17 de noviembre de 2021.

Introduccion.

La fundamentación de la carrera profesional es un parte aguas para garantizar el éxito de los alumnos interesados en cierto currículo, por lo tanto es necesario hacer una investigación exhaustiva del contenido y hacia dónde y a quienes se va a dirigir el contenido, incluyendo el contexto en el que se va a desarrollas, de esta manera se garantiza el éxito en todas la aristas involucradas.

Este documento tiene como referencia la carrera de Antropología de la UNAM, en él pretendo justificar su creación basándome en el video presentado y en información adicional que considero valiosa para su entendimiento. Con base en los subtemas de la fundamentación de las carreras profesionales.

Sub-etapas.

Investigación de las necesidades que abordara el profesionista.

La antropología cuenta con diferentes áreas de estudio culturales y de interrelación hombre – medio ambiente, las necesidades sociales que estudia ya no se limitan a la diversidad de otras culturas, ahora también se enfocan en los cambios culturales más inmediatos y de su propio entorno, estudiando los fenómenos sociales y culturales que afectan a la población objeto de su estudio; aportando al conocimiento de los procesos de identidad colectiva y analizando diversas formas de organización social.

Por ejemplo, el estudio sobre las personas en situación de calle que se llevó a cabo por la antropóloga Ruiz, que estudia los fenómenos implicados en la “callejerización”; proponiendo como finalidad brindar oportunidades laborales y de vivienda, así como la reinserción social de estas personas. Un antropólogo tendrá como misión encontrar las carencias y problemas sociales que enfrentan los grupos vulnerables.

Justificación de la perspectiva a seguir como la más viable para incidir en

las necesidades detectadas.

Actualmente una de las necesidades que se han detectado en la sociedad es el cambio y adaptación con la pandemia, en este caso la sociedad antropológica biológica se encarga de entender cómo se ha llevado a cabo la adaptación a nuevos entornos y situaciones, el estilo de vida y el comportamiento humano ante retos insospechados.

Así mismo a antropología etnológica debería ocuparse de las nuevas normas de interacción han surgido, analizando diferentes puntos de vista y sus contextos.

El análisis de los lineamientos no solamente va ligado con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la Ley Orgánica del INAH y su Reglamento, sino con los lineamientos establecidos directamente por la universidad que ejecuta el currículo.

Análisis de la población estudiantil.

**Cito textual los requisitos de ingreso para la licenciatura en Antropología:

Para ingresar a la Licenciatura en Antropología, los estudiantes deberán haber cubierto los requisitos establecidos en los artículos 2º, 4º y 8º del Reglamento General de Inscripciones de la UNAM vigente, que a la letra dicen:

Artículo 2o.- Para ingresar a la Universidad es indispensable:

  • Solicitar la inscripción de acuerdo con los instructivos que se establezcan;
  • Haber obtenido en el ciclo de estudios inmediato anterior un promedio mínimo de siete o su equivalente;
  • Ser aceptado mediante concurso de selección, que comprenderá una prueba escrita y que deberá realizarse dentro de los periodos que al efecto se señalen.

Artículo 4o.- Para ingresar al nivel de licenciatura el antecedente académico indispensable es el bachillerato, cumpliendo con lo prescrito en el artículo 8o. de este reglamento.

Es recomendable, para todos los alumnos, haber cursado el área de las Ciencias Sociales o de las Humanidades y las Artes, o el área de conocimiento Histórico- Social, con los conocimientos, habilidades y actitudes mencionadas en el perfil de ingreso deseable.

FUENTES

 Abril Solano Miranda. (2 septiembre, 2017). Resumen de la Unidad 2:

Etapa 1. Fundamentación de la carrera profesional... 2021, de Educación

Planeada Sitio web:

https://educacionplaneada.wordpress.com/2017/09/02/unidad-2-etapa-

1-fundamentacion-de-la-carrera-profesional-resumen/

 Consejo Universitario UNAM. (01 julio 2015). DESCRIPCIÓN SINTÉTICA

DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA. 2021, de

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Sitio web:

https://escolar1.unam.mx/planes/f_ciencias_politicas/antropologia.pdf

 Escuela Nacional de Antropología e Historia. (2016). Campo Laboral

ENAH. 2021, de INAH Sitio web:

https://www.enah.edu.mx/index.php/laboral-af

 Facultad de ciencias políticas y sociales. (2016). La Antropología. 2021, de

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales Sitio web: https://www.politicas.unam.mx/cea/?p=

 Facultad de Ciencias Sociales. (06/08/2021). Pandemia y antropología:

una disciplina clave para la construcción de nuevas respuestas. 2021, de

UNICEN Sitio web:

https://www.soc.unicen.edu.ar/index.php/noticias/4461-pandemia-y-

antropologia-una-disciplina-clave-para-la-construccion-de-nuevas-

respuestas

 Grecia Guzmán Martínez. (Septiembre 2020). Las 4 principales ramas de

la Antropología: cómo son y qué investigan. 2021, de Psicología y Mente

Sitio web: https://psicologiaymente.com/cultura/ramas-de-antropologia

 INAH. (Martes, 08 de junio de 2021). COMUNICADO: Lineamientos para la

Investigación Arqueológica en México. 2021, de Gobierno de México Sitio

web: https://www.inah.gob.mx/boletines/10033-comunicado-

 Jessica Gamiño González. (Marzo 22, 2018). Antropología: el hombre y su

complejidad. 2021, de Centro de Ciencias de la Complejidad. UNAM Sitio

web: https://www.c3.unam.mx/boletines/boletin15.html