Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Orientación para Pruebas Escritas en Selección Territorial 2019, Apuntes de Derecho

STANDARES DE SERVICIO EN ENTIDADES FINANCIERAS EN COLOMBIA.pdf

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 04/03/2021

juanpahen
juanpahen 🇨🇴

3 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Orientación para Pruebas Escritas en Selección Territorial 2019 y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

INDICE

2.6. Carácter de las pruebas escritas, peso porcentual y puntaje mínimo aprobatorio

CAPÍTULO I. Presentación General

1.1. Introducción.

En el marco de los Procesos de Selección Nos. 990 a 1131, 1135, 1136, 1306 a 1332 de 2019 y con ocasión a las obligaciones del Contrato 648 de 2019, suscrito con la CNSC, la Fundación Universitaria del Área Andina presenta la guía de orientación para la aplicación de las pruebas escritas, con la finalidad de dar lineamientos claros e información necesaria a los aspirantes que fueron ADMITIDOS en la etapa de verificación de requisitos mínimos, sobre los aspectos a tener en cuenta en la presentación de las pruebas escritas, haciendo énfasis en el nuevo formato de prueba llamado “prueba de juicio situacional” bajo el cual se diseñan las preguntas para evaluar las competencias Básicas- Funcionales y Comportamentales. Se recomienda al aspirante leer cuidadosamente la presente guía.

1. 2. Objetivo de la Guía.

Orientar y familiarizar al aspirante con aquellos aspectos relevantes relacionados con la presentación de las pruebas escritas.

1.3. Glosario

Concurso de Méritos: Proceso de Selección que se adelanta para proveer vacantes de empleos de carrera administrativa, a través del cual los aspirantes demuestran las calidades académicas, la experiencia y las competencias requeridas para el desempeño de los mismos. Contenido de los Ejes Temáticos – Sub-Ejes : Son los sub-contenidos que describen y definen los ejes temáticos y dan cuenta de las diferentes características que serán evaluadas mediante las pruebas de competencias funcionales. Estos contenidos se describen en función del contexto en el que el empleado público deba usarlos para el desempeño exitoso del empleo o cargo. Convocatoria Pública: Consiste en el aviso público de cada una de las fases del concurso de méritos, para invitar a todos los ciudadanos colombianos mayores de 18 años interesados en participar en el ingreso a empleos de carrera administrativa.

Competencia Laboral: Se define como la capacidad de un aspirante para desempeñar en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad y resultados esperados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo; capacidad que está determinada por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar un candidato a un empleo público. Competencias Funcionales : Mide la capacidad de aplicación de conocimientos y otras capacidades y habilidades del aspirante, en un contexto laboral específico, que le permitirán desempeñar con efectividad las funciones del empleo para el que concursa. Competencias Comportamentales : Mide las capacidades, habilidades, rasgos y actitudes del aspirante que potencializarán su desempeño laboral en el empleo para el que concursa, de conformidad con las disposiciones del Decreto 815 de 2018. Eje Temático : Corresponde a los aspectos o contenidos a partir de los cuales se definirán y elaborarán las pruebas del concurso público de méritos. Estos se enmarcan en un modelo de competencias, por lo que son entendidos como las capacidades que se requieren para que un trabajador pueda llevar a cabo exitosamente su trabajo, dentro del marco de la misión y objetivos del empleo. En este sentido, los ejes incluyen aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales que describan o se asocien con las competencias laborales. Empleos Transversales (De Apoyo Y Estratégicos) : Son aquellos empleos de apoyo a toda la gestión pública independientemente de la entidad y del lugar o dependencia de la planta de personal en donde se encuentren ubicados, que tienen funciones comunes y que para su ejercicio requieren las mismas competencias funcionales y comportamentales. Empleos Misionales: Son aquellos que tienen funciones específicas y requieren competencias particulares para el ejercicio óptimo de una especialidad. Estos empleos en sus distintos niveles contribuyen al desarrollo del cada uno de los procesos que proporcionan el resultado previsto por la entidad en el cumplimiento de objetivos misionales y de su objeto social o razón de ser. Estructuras de Ejes Temáticos - Perfiles: Conjunto de ejes y sub-ejes asociados a una OPEC, que en conjunto dan cuenta de las características principales necesarias para poder desarrollar las funciones del empleo exitosamente por parte del empleado público y que dan cuenta de las competencias funcionales del empleo. Oferta Pública de Empleos De Carrera - OPEC : Es la oferta de los empleos de carrera en vacancia definitiva de una entidad que se convocan a concurso público de mérito.

  1. La Gestión del Cambio, como la disposición para adaptarse a situaciones nuevas y a entornos cambiantes, así como las estrategias implementadas para facilitar la adaptación constante de entidades y servidores.
  2. La Integridad, como los valores con los que deben contar todos los servidores públicos.
  3. El Diálogo y la Concertación, como condición fundamental para buscar mecanismos y espacios de interacción entre todos los servidores públicos con el propósito de lograr acuerdos en beneficio de los actores involucrados como garantía para obtener resultados óptimos. Soportada en estos pilares, la política de empleo público apunta a lograr cuatro objetivos básicos:
  • Servidores públicos con un mayor nivel de bienestar, desarrollo y compromiso.
  • Mayor productividad del Estado.
  • Incremento en los niveles de confianza del ciudadano en el Estado y, por consiguiente,
  • Incremento en los índices de satisfacción de los grupos de interés con los servicios prestados por el Estado.

1. 5. Aspectos legales

Los procesos de selección Nos. 990 a 1131, 1135, 1136, 1306 a 1332 de 2019, en adelante procesos de selección Territorial 2019, se encuentran soportados en el siguiente marco legal:

  1. Constitución Política de Colombia de 1991.
  2. "Ley 909 de 2004, “Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones” y sus decretos reglamentarios.
  3. Ley 1437 de 2011. Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
  4. Decreto - Ley 760 de 2005, “Por el cual se establece el procedimiento que debe surtirse ante y por la CNSC para el cumplimiento de sus funciones”.
  5. Decreto – Ley 770 de 2005. “Por el cual se establece el sistema de funciones y de requisitos generales para los empleos públicos correspondientes a los niveles jerárquicos pertenecientes a los organismos y entidades del Orden Nacional, a que se refiere la Ley 909 de 2004”.
  6. Decreto 785 de 2005, “Por el cual se establece el sistema de nomenclatura y clasificación y de funciones y requisitos generales de los empleos de las entidades territoriales que se regulan por las disposiciones de la Ley 909 de 2004”.
  1. Decreto 1083 de 2015, “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública”. Modificado por el Decreto 815 de 2018.
  2. Acuerdos de Convocatoria de las 171 entidades que hacen parte del Proceso de Selección No. 990 a 1131, 1135, 1136, 1306 a 1332 de 2019- Territorial
    1. 1
  3. Demás normas concordantes, que garanticen el respeto de los principios orientadores del Proceso de Selección.

CAPÍTULO II. Aspectos Técnicos y Generales de las Pruebas

Escritas

En este capítulo se menciona el propósito de la evaluación, el formato de prueba seleccionado y las especificaciones de las pruebas como marco general; así mismo, se presenta la clasificación de las competencias a medir y los tipos de ítems que componen las pruebas con ejemplos por competencia.

2.1. Aspectos Conceptuales de las Pruebas Escritas

2.1.1. Propósito y Objetivos de la Evaluación

Las pruebas a aplicar tienen como propósito apreciar la capacidad, idoneidad y adecuación del aspirante a un empleo determinado. Para ello, se requiere demostrar las competencias y calidades necesarias para desempeñar con eficiencia las exigencias establecidas en cada empleo ofertado. Así las cosas, el objetivo de la evaluación, para los Procesos de Selección Territorial 2019 , es identificar los candidatos cuyo perfil se ajusta a los requerimientos del empleo ofertado, para lo cual, se establece la aplicación pruebas escritas diseñadas para evaluar los siguientes tipos de competencias:

  • Competencias Básicas: evalúa en general los niveles de dominio en la aplicación de saberes básicos o aptitudes que un servidor público debe tener para un empleo específico.
  • Competencias Funcionales: está destinada a evaluar y calificar lo que debe estar en capacidad de hacer el aspirante, es decir la (^1) Para ampliar información, los acuerdos de convocatoria pueden ser consultados en el siguiente enlace: https://www.cnsc.gov.co/index.php/990-a- 1131 - 1135 - 1136 - de- 2019 - convocatoria-territorial- 2019.

Dada esta metodología, en el cuadernillo el aspirante encontrará situaciones, que se asemejan a casos que se pueden presentar en contextos laborales, de las cuales se derivan de 3 a 5 preguntas, y cada pregunta tendrá tres alternativas de respuesta con una única opción correcta. 2.3. EJES Y CONTENIDOS TEMÁTICOS

2.3.1. Prueba de Competencias Básicas-Funcionales

Los ejes y contenidos temáticos para las pruebas de competencias básicas- funcionales podrán ser consultados con el número de cédula del aspirante en el siguiente link:

http://territorial2019-areandina.com.co/consulta_ejes_territorial_2019/

Esta consulta es individual y el aspirante podrá encontrar los contenidos temáticos que conformarán su prueba escrita de competencias básicas y funcionales. 2.3. 2. Prueba de Competencias Comportamentales Los ejes y contenidos temáticos por evaluar en las pruebas de competencias comportamentales están basados en lo estipulado en el Decreto 815 de 2018. En estos decretos se pueden consultar las conductas asociadas a cada una de las competencias a evaluar. Las competencias a evaluar se describen en las tablas que se encuentran a continuación acuerdo con cada nivel de empleo:

Tabla 2. Competencias a Evaluar Nivel Asesor TIPO DE COMPETENCIA CODIGO COMPETENCIAS NÚMERO DE PREGUNTAS POR PRUEBA COMÚN COMPASESOR1 Aprendizaje Continuo 23 COMPASESOR2 Orientación a resultados COMPASESOR4 Compromiso con la Organización COMPASESOR5 Trabajo en equipo ESPECÍFICO COMPASESOR7 Confiabilidad Técnica COMPASESOR9 Iniciativa COMPASESOR10 Construcción de Relaciones Tabla 3. Competencias a Evaluar Nivel Profesional TIPO DE COMPETENCIA CODIGO COMPETENCIAS NÚMERO DE PREGUNTAS POR PRUEBA COMÚN COMPPRO1 Aprendizaje Continuo 23 COMPPRO2 Orientación a resultados COMPPRO4 Compromiso con la Organización COMPPRO5 Trabajo en equipo COMPPRO6 Adaptación al cambio ESPECÍFICO COMPPRO7 Aporte Técnico-Profesional COMPPRO10 Instrumentación de decisiones Tabla 4. Competencias a Evaluar Nivel Técnico TIPO DE COMPETENCIA CODIGO COMPETENCIAS NÚMERO DE PREGUNTAS POR PRUEBA COMÚN COMPT1 Aprendizaje Continuo 23 COMPT2 Orientación a resultados COMPT4 Compromiso con la Organización COMPT5 Trabajo en equipo COMPT6 Adaptación al cambio ESPECÍFICO COMPT5 Confiabilidad Técnica COMPT7 Responsabilidad

2.4. 1 Ejemplos de preguntas de Competencias Básicas

Funcionales

NIVEL JERÁRQUICO: TÉCNICO

EJE TEMÁTICO: LEYES Y GOBIERNO (Nivel Medio) SUB-EJE: MANEJO NORMATIVO SITUACIÓN En la oficina jurídica de un ente territorial se han venido presentando dificultades en el reparto, traslado y archivo de las acciones administrativas y judiciales correspondientes a peticiones, quejas y tutelas. Por tal razón, se designa a un técnico de la oficina para que apoye en debida forma dicha gestión. ENUNCIADO 1 Con el fin de efectuar el archivo de una acción de tutela por la violación de los derechos laborales de un trabajador perteneciente a un grupo étnico, el funcionario debe A. registrar la demanda en la base de datos que corresponde a la jurisdicción constitucional. B. ingresar el documento en el sistema de información que pertenece a la jurisdicción ordinaria. C. catalogar el pleito en el archivo específico que maneja la jurisdicción especial indígena. CLAVE: A JUSTIFICACIÓN CLAVE A Esta es la respuesta correcta, porque la acción de tutela es un mecanismo judicial preferente y sumario para reclamar la protección inmediata de los derechos constitucionales fundamentales conforme a lo consagrado en el Artículo 86 de la Constitución Política y a la reglamentación del Decreto 2591 de 1991. Por lo tanto, conforme a su naturaleza jurídica dicha acción pertenece a la jurisdicción constitucional. Artículo 239 y s.s. de la Constitución Política de Colombia de 1991.

JUSTIFICACIÓN OPCIÓN INCORRECTA B

Esta NO es la respuesta correcta, porque la acción de tutela no corresponde a una de las diferentes acciones judiciales que reglamentan las normas propias de la jurisdicción ordinaria. Artículo 134 de la Constitución Política de Colombia de 1991. JUSTIFICACIÓN OPCIÓN INCORRECTA C Esta NO es la respuesta correcta, porque la autonomía de las autoridades de los pueblos indígenas para ejercer funciones jurisdiccionales está limitada por el campo de acción de las otras jurisdicciones, siendo la acción constitucional una de esas limitantes, es decir, que las comunidades indígenas no están facultades para reglamentar o conocer esta clase de asuntos. Artículo 246 de la Constitución Política de Colombia de 1991. Sentencia C-463 de 2014 de la Corte Constitucional. ENUNCIADO 2 Para adelantar el traslado de una queja por acoso laboral solicitada por el órgano competente en ejercicio del poder preferente, el funcionario debe A. poner en conocimiento de un juzgado laboral del circuito las acciones que se han adelantado. B. rendir un informe de gestión institucional sobre el particular al Ministerio del Trabajo. C. adelantar el trámite administrativo de rigor ante la Procuraduría General de la Nación. CLAVE: C JUSTIFICACIÓN OPCIÓN INCORRECTA A Esta NO es la respuesta correcta, porque los jueces laborales no son competentes para conocer las acciones relacionadas con el acoso laboral de los servidores públicos, ya que dicha función le corresponde al Ministerio Público o a las Salas Jurisdiccional Disciplinaria de los Consejos Superior y Seccionales de la Judicatura, conforme a las competencias que señala la ley. Artículo 12 de la Ley 1010 de 2006. JUSTIFICACIÓN OPCIÓN INCORRECTA B Esta NO es la respuesta correcta, porque el Ministerio de Trabajo conoce en sede administrativa del acoso laboral de los trabajadores particulares. Artículo 208 de la Constitución Política de Colombia. Artículo 1 y 2 del Decreto 4108 de 2011.

sede administrativa como judicial, no está instituida para resolver derechos de petición. Ley 640 de 2001.

2.4.2. Ejemplos de preguntas de Competencias Comportamentales

NIVEL JERÁRQUICO: PROFESIONAL

COMPETENCIA: ADAPTACION AL CAMBIO

SITUACIÓN

En la entidad donde laboro, se ha inaugurado una nueva sede principal, por lo que se ha informado la posibilidad de que algunos funcionarios sean trasladados para cubrir los nuevos cargos. Dado esto, y teniendo en cuenta que hay funcionarios que cuentan con poca experiencia en algunas de las funciones por realizar, las directivas diseñaron un plan de capacitación para que aquellos empleados seleccionados sean entrenados en la oficina a la cual pertenezco durante algún tiempo; motivo por el cual han solicitado apoyo permanente para mantener el correcto funcionamiento de la operación hasta el momento que se considere necesario. ENUNCIADO 1 La posibilidad de ser trasladados ha generado reacciones negativas entre los miembros de mi equipo de trabajo, por lo que decido A. averiguar las razones de su inconformismo para poder comentarlo con los que están involucrados. B. analizar las características relevantes que tienen este tipo de solicitudes para aportar en la toma de decisiones. C. recomendar a mis compañeros que hablen con sus superiores para manifestar su deseo de quedarse en la sede. CLAVE: B JUSTIFICACIÓN OPCIÓN INCORRECTA A Esta respuesta no es correcta, dado que el aspirante al averiguar las razones del inconformismo de sus compañeros para posteriormente comentarlo entre los que están involucrados, indica el interés por profundizar en la situación propiciando con esto un ambiente laboral más difícil, dado que los involucrados están indispuestos con la posibilidad de ser trasladados y no está apoyando en el equipo la posibilidad

de adaptarse a las nuevas condiciones planteadas. Con esta acción, no se muestra el manejo positivo y constructivo esperado frente a las decisiones que se están tomando, dentro de un marco de cambios importantes para la entidad. Por lo anterior se evidencia el incumplimiento de la definición de la competencia Adaptación al Cambio descrita en el Decreto 815 del 2018 que señala: "Enfrentar con flexibilidad las situaciones nuevas asumiendo un manejo positivo y constructivo de los cambios”. Así como dos de las conductas asociadas a dicha competencia establecida en el decreto anteriormente mencionado, las cuales se describen como: “Apoya a la entidad en nuevas decisiones y coopera activamente en la implementación de nuevos objetivos, formas de trabajo y procedimientos” y “Promueve al grupo para que se adapten a las nuevas condiciones”. JUSTIFICACIÓN CLAVE B Esta es la respuesta correcta, el aspirante al analizar las características relevantes que tienen este tipo de solicitudes lo cual permite apoyar la toma de decisiones entre sus compañeros es una manera de enfrentarse a esta nueva situación con mayor apertura, aportando de manera positiva y proactiva a las nuevas directrices que está implementando la entidad puesto que implica un cambio importante para contribuir con los resultados esperados. De igual manera, esta acción muestra el interés por parte del aspirante en promover en sus colegas, quienes están indispuestos ante la situación, la capacidad de enfrentar los compromisos solicitados por la entidad analizando variables que no están teniendo en cuenta, con esta acción está contribuyendo con el cumplimiento de los objetivos establecidos en esta nueva etapa. Por lo anterior se evidencia el cumplimiento de la definición de la competencia Adaptación al Cambio descrita en el Decreto 815 del 2018 que señala: "Enfrentar con flexibilidad las situaciones nuevas asumiendo un manejo positivo y constructivo de los cambios”. Así como una de las conductas asociadas a dicha competencia establecida en el decreto anteriormente mencionado, la cual se describen como: “Apoya a la entidad en nuevas decisiones y coopera activamente en la implementación de nuevos objetivos, formas de trabajo y procedimientos”. JUSTIFICACIÓN OPCIÓN INCORRECTA C Esta respuesta no es correcta, el aspirante al recomendar a sus compañeros que hablen con sus superiores para manifestar su deseo de quedarse en la sede, indica que no está apoyando a la entidad en esta nueva etapa, dado que está promoviendo resistencia ante estos traslados y refuerza el ambiente de inconformismo en el

adecuado para que su adaptación a las nuevas condiciones que está enfrentando en su cargo, sea la esperada dado el corto tiempo de vinculación. Por lo anterior se evidencia el cumplimiento de la definición de la competencia Adaptación al Cambio descrita en el Decreto 815 del 2018 que señala: "Enfrentar con flexibilidad las situaciones nuevas asumiendo un manejo positivo y constructivo de los cambios”. Así como tres de las conductas asociadas a dicha competencia establecida en el decreto anteriormente mencionado, las cuales se describen como: “Apoya a la entidad en nuevas decisiones y coopera activamente en la implementación de nuevos objetivos, formas de trabajo y procedimientos”, “Promueve al grupo para que se adapten a las nuevas condiciones” y “Responde al cambio con flexibilidad”. JUSTIFICACIÓN OPCIÓN INCORRECTA B Esta respuesta no es correcta, el aspirante al proponerle que le informe a sus superior sobre la situación por la cual está atravesando es una acción que promueve en el compañero mayor indisposición con la entidad, puesto que está alimentando la falta de claridad en lo propuesto frente a su vinculación, lo anterior genera un ambiente poco favorable ante las nuevas asignaciones establecidas. Adicionalmente, está llevando a tener un espacio de confrontación, lo cual resulta poco favorable en la implementación de nuevas formas de trabajo y en los procedimientos que han sido previamente establecidos. Por lo anterior se evidencia el incumplimiento de la definición de la competencia Adaptación al Cambio descrita en el Decreto 815 del 2018 que señala: "Enfrentar con flexibilidad las situaciones nuevas asumiendo un manejo positivo y constructivo de los cambios”. Así como dos de las conductas asociadas a dicha competencia establecida en el decreto anteriormente mencionado, las cuales se describen como: “Apoya a la entidad en nuevas decisiones y coopera activamente en la implementación de nuevos objetivos, formas de trabajo y procedimientos” y “Promueve al grupo para que se adapten a las nuevas condiciones”. JUSTIFICACIÓN OPCIÓN INCORRECTA C Esta respuesta no es correcta, el aspirante al mencionarle que estas situaciones se vienen presentando últimamente en algunas de las áreas, está reforzando la incomodidad del compañero frente a la situación que está refiriendo, con ello no está asumiendo un manejo productivo de la nueva asignación y está mostrando el poco apoyo que está teniendo con la entidad, dados los nuevos lineamientos que las directivas han solicitado a todos los funcionarios. Con esto, su nivel de

flexibilidad ante el manejo de nuevas situaciones es bajo, puesto que esta acción refleja una opinión negativa de lo que está sucediendo al interior de las diferentes áreas. Por lo anterior se evidencia el incumplimiento de la definición de la competencia Adaptación al Cambio descrita en el Decreto 815 del 2018 que señala: "Enfrentar con flexibilidad las situaciones nuevas asumiendo un manejo positivo y constructivo de los cambios”. Así como dos de las conductas asociadas a dicha competencia establecida en el decreto anteriormente mencionado, las cuales se describen como: “Apoya a la entidad en nuevas decisiones y coopera activamente en la implementación de nuevos objetivos, formas de trabajo y procedimientos” y “Promueve al grupo para que se adapten a las nuevas condiciones”.

2.5. Forma de Calificación

Las pruebas de competencias básicas y funcionales son de carácter eliminatorio, se calificarán con base en un modelo estadístico que transforme los puntajes directos o respuestas correctas a una escala de valores estandarizados. Dicha escala va de cero (0) a cien (100) puntos, compuesta por una parte entera y dos decimales. Por su parte, las preguntas serán sometidas a un análisis psicométrico, a través del cual se puede determinar qué preguntas cumplen con los criterios técnicos de calidad; las que no cumplan dichos criterios serán eliminadas para proceder a la calificación final. Ahora, el tamaño de la muestra (número de aspirantes que presentan cada una de las pruebas) se analizará con el fin de elegir los estadísticos que permitan la toma de decisiones, en relación con el modelo de calificación. El escenario de calificación se selecciona con base en criterios técnicos y siempre salvaguardando los principios de igualdad y mérito. El proceso de calificación es supervisado y acompañado por el equipo de expertos de la Comisión Nacional del Servicio Civil. En este sentido, el puntaje final no es el resultado del conteo de respuestas correctas, sino la transformación a una escala que ubica el desempeño de cada aspirante con relación a la población que se presentó a la misma OPEC. Las pruebas comportamentales que son de carácter clasificatorio se calificarán de igual manera con una escala que va de cero (0) a cien (100) puntos, compuesta por una parte entera y dos decimales.