



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Pedacito de crack compartime el documento rapido hdp
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A R T E O F I C I O N º 3 / CUADERNOS
PRIMAVERA 2004
Edificios construidos en el territorio del Desierto de Atacama: Hotel Explora en San Pedro de Atacama 1-2-3-4-5-6 Hotel Terrantai en San Pedro de Atacama 9-10-11-12 Hotel Eso en Paranal 7-8 Mercado Antofagasta 13 Mercado de Toconao 14 Mercado de San Pedro de Atacama 15-
discusión académica sobre la relación entre el Territorio, la Arquitectura y el Urbanismo; reflexiones que además forman parte de una tesis realizada en la Universidad Politécnica de Cataluña.
La relación equilibrada hombre-territorio ha estado sujeta a diversas interacciones conscientes y sostenibles. Sin embargo, en los tiempos del mundo global, los nuevos avances tecnológicos y la primacía del desarrollo económico en los asentamientos humanos han develado una paulatina pérdida de arraigo y de equilibrio sistémico ambiental territorial, donde la arquitectura, la ecología y la economía tienden a desarrollarse desintegradamente.
Así como la materia urbana ha logrado desarrollar complejos procesos urbanos, morfologías, lógicas de formación y cambio, pero también capacidades y soportes de construcciones físicas y nuevas situaciones de uso, se requieren de esfuerzos análogos para la definición del territorio y su valoración no solo en términos de orden, sino también de ocupación y modelación de espacios. El sentido mayor de este ejercicio intelectual, es poder imaginar y plantear estructuras, formas del suelo y del espacio, enfocados al entendimiento de operaciones constructivas y de diseño del espacio natural, en función de su reconocimiento como territorio^1 , obedeciendo a una metodología que centra su analítica y operatoria en las relaciones entre elementos y factores de los escenarios natural e imaginado. Dicha posición se sitúa en el contexto de la geomorfología y de lo urbano- rural, o también en el traspaso entre lo descrito y lo propuesto.
Fernando Flores
3
7
13
8 9
4 5 14 15 16
10 11 12
2
6
1
U N I V E R S I D A D D E S A N T I A G O D E C H I L E
E S C U E L A D E A R Q U I T E C T U R A
El principio básico de un planteamiento territorial radica en abordar el territorio en un ámbito de alcances mayores. No se trata solamente de organizar en él acciones a realizar, ni solo representarlo, sino situar sus alcances, jerarquizar, valorarizar y describir la connotación que la sociedad le asigna a una condición territorial determinada.
A partir de la premisa : el territorio es, en si mismo, un objeto inagotable de diversas circunstancias convergentes , se busca producir una contribución, dentro de otras posibles, al estudio sobre la base epistemológica del Orden y Diseño en el Territorio. Por tanto, se busca reflexionar sobre el construir el Territorio de manera a lograr la compenetración o simbiosis perfecta llevada desde la historia del lugar con todo su bagaje social, económico, geográfico y cultural hasta la concepción, formalización y uso de la obra de arquitectura involucrada de lleno en este contexto intervenido que vuelve a conformar un mismo y nuevo cuerpo.
El complejo proceso que lleva a un proyecto de arquitectura desde la primera idea concebida hasta la construcción se constituye de varias facetas en las que el rol ético de la obra para con su contexto global consiste en generar el discurso por medio del cual se ligará la obra (forma) a un uso social. Si bien la idea pura concebida responde a un concepto primero, a una génesis espacial, esta semilla se vincula directamente con la realidad^2. En su evolución, diversos factores lo van modelando y estructurando de manera tal que sin estas bases, la idea, concepto sin cuerpo “ético” y consecuente, sin origen, no sería probablemente legitimizado a posteriori por la sociedad, siendo la refiguración el complemento final y objetivo del proyecto. De ahí, los argumentos, voces, escalas y dialogías que se suceden y entrelazan conforman por lo tanto el arraigo y el aparecer.
De esta manera, la función del proyecto no puede ser interrogada sin evaluar la historia del contexto en el que se desarrolla, el cual, readaptándose, proporciona un nuevo lugar que incluye a la obra en sí. Ampliando el concepto hacia la idea del construir y el habitar el territorio, se revela aquí un escenario prospectivo, donde
si bien el proyecto proporciona la historia, simultáneamente es dependiente de ella, tal como lo plantea A.Rossi de modo análogo a la construcción de la ciudad en el tiempo en el texto “Arquitectura de la Ciudad”. Por tanto texto y contexto se superponen igualitaria y continuamente en estratos, sin que haya uno que sea más fundamental o mas fundador que el otro, hasta formar una nueva realidad.
Al situar el proyecto como reflejo de una realidad l e asignamos entonces un significado que lo lleva a perfilarse desde y por el Territorio; un Territorio latente de cambios y nuevas verdades impresas en su recorrido.
Así, por una parte, situándose en el lugar como espacio complejo e integrado, aproximación al Territorio como objeto modelado y modelador, el Territorio (idea-realidad) se percibe como un proyecto (Arquitectura) desde siglos transformado y procesado, conformando sujeto y verbo, de tal manera que ninguna proyección se debiera concebir sin él, sin la adecuación socio-formal y trascendencia histórica que contiene, construyendo así, una continuidad histórica desde el origen del lugar.
Por otra parte, consecuentemente vinculado a ello, y retrospectivamente a nivel de la obra, ciertos proyectos contemporaneos, sensibles a una realidad, hacen referencia a una misma visión del contexto de la cual recogen sus raíces pero de manera creativa, innovadora, donde la Arquitectura representa entonces al Territorio y su contenido, desafiando la dualidad de lo nuevo y lo viejo. El planteo general lo constituye aquí el estudio de la dialogía física y cultural de estos nuevos proyectos con un entorno peculiar marcado por una fuerte impronta cultural.
Para profundizar en el Territorio como Arquitectura desde la Historia , y la Arquitectura como Territorio desde los Proyectos , y llevar a cabo la reflexión de cómo es posible vincular lo abstracto y lo tradicional/vernacular en un contexto estimulante, se indaga un escenario que reune aquellas características territoriales y culturales, donde se ejemplifica el empuje de una modernidad que se revela consciente de su entorno: el Desierto de Atacama, en el norte de Chile.
U N I V E R S I D A D D E S A N T I A G O D E C H I L E
E S C U E L A D E A R Q U I T E C T U R A
seleccionados factores (componentes potenciales) debido al accionar del hombre.
En este contexto, cuando los factores naturales (agua, sol, suelo, viento) inciden en el producto formal del paisaje del desierto, al ser manipulados por la comunidad humana, se transforman en objetos, elementos físicos de la unidad residencia-producción (sistemas de regadío, canalizaciones, terraceos), llegando a ser componentes estructurales del asentamiento. Por lo que el asentamiento residencial o productivo humano y la arquitectura, aluden a la identidad propia del lugar, al patrimonio del territorio, de potencialidades, de mejoramientos establecidos y de las relaciones generadas.
Por ejemplo, las aguas que provienen de las nubes y que se desplazan por las escorrentías naturales son un factor. Pero el hombre al canalizarlos, domesticándolos para el riego, lo traduce a un sistema infraestructural, capaz de estructurar u organizar el territorio. De igual manera, el sol, el suelo, el viento, que como factores generan movimientos, pero utilizados por el hombre por voluntad propia como confort y defensa son objetos que transforman el paisaje formalizando el territorio como arquitectura en una sola unidad.
Esta otra lectura, se centra en las relaciones entre elementos y factores, situando el análisis del territorio en la intersección entre la descripción y la proposición.
Estructura de Ayllús en Valle de San Pedro de Atacama. Integración de Escalas.
A R T E O F I C I O N º 3 / CUADERNOS
PRIMAVERA 2004
Para entender esta compleja relación, se deben analizar los elementos formales y su respectiva valorización por la sociedad estudiada: La vivienda, primera operación, no es sólo un habitáculo sino que incorpora la naturaleza próxima, el paisaje, las comunicaciones y los accesos. Mientras que el asentamiento en su conjunto es la ciudad rural; allí, producto de reordenaciones sucesivas, se asocian las viviendas y se desarrolla el equipamiento, el centro de intercambio y la producción.
La división del suelo es producto de la diferenciación del suelo fértil del improductivo, generando una relación con la ubicación de la residencia. Esta decisión considera la naturaleza del suelo, el relieve, la facilidad de acceso y las técnicas de producción que se poseen. Al mismo tiempo se tiene un control de las tierras productivas fruto de la incorporación geomorfológica inmediata, como sentido de apropiación. La riqueza de proposiciones, dimensionamientos y trazados multiformas es parte de una modelación del paisaje, la cual se manifiesta en las superficies desnudas, erosionadas (canales), por elementos agregados (taludes), o superficies desniveladas (terrazas). El trazado y las circulaciones son expresiones físicas de la acción concertada del hombre, resultado de las diversas estrategias o especializaciones a partir de las consideraciones topográficas, climáticas y sociofísicas.El hombre modifica el relieve para la contención de tierra o para el asentamiento de diferentes elementos, con lo que su valoración, pasa a ser como elemento construído.El resultado formal del territorio implica, además, la interacción de dos medios esenciales conjugados en el espacio tiempo, para formar, de este modo, profundas y complejas relaciones de enraizamiento y pertenencia entre la sociedad y su territorio. La búsqueda de pautas de asentamientos o modelos de orden y diseño, obedece al requerimiento de proveer a través de las singularidades, estructuras y formas, las acciones y los elementos a construir por la sociedad en el territorio. Esta manifestación corresponde a un acto cultural, de domesticación (tutelaje) y organización (valorización) que da estabilidad a la realización del hombre. Por lo tanto las actividades que él realiza, ya sean artísticas, tecnológicas, artesanales o científicas, establecen siempre
una técnica que posibilita el desarrollo de acciones similares con respuestas análogas.
Las estructuras que aquí subyacen se encuentran en la identidad de las condiciones del clima, de la tierra, de la topografía, de la cultura local del lugar determinado, produciendo situaciones de construcciones pautadas como expresión de memoria colectiva y de capacidades creativas de una arquitectura con arraigo a la región. Esto conlleva una certeza en la transmisión del conocimiento, y la posibilidad de sostener en las acciones empíricas una reflexión permanente, capaz de prolongarse y renovarse a lo largo del tiempo.
En un territorio singular como lo es el Desierto de Atacama, en donde las características climáticas, hidrográficas, topográficas, edafólicas son particulares, el hombre y su sociedad tienden a generar procesos adaptativos- productivos con otras comunidades mediante un fenómeno de complementariedad recíproca, estableciendo de por sí, un Orden y Diseño propios en la construcción del territorio como arquitectura
La arquitectura como territorio desde los proyectos Situar el territorio como fuente creadora, vestigio de una realidad y un contenido histórico, supone una implicancia e inmersión del proyecto en él de tal manera que la Arquitectura se convierte en un territorio más, o mas bien, en el Territorio.
Desde la lectura de proyectos específicos, sensibles a una realidad e historia del lugar, con una aproximación certera al clima y al uso social, se pretende develar la Arquitectura dialógica del Territorio del Desierto de Atacama. Una Arquitectura consecuente y con trasfondo, inserta en un contexto cargado de contenidos físicos, sociales e históricos, representando un conjunto de vivencias, tradiciones y manifestaciones con propiedad y arraigo.
Una Arquitectura con calidad poética, capaz de producir innovación poética a partir del cruce correcto entre concepto e imagen. En este caso, desde su doble condición de escalas simultáneas (Territorio), y a la vez, como obra