Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Soporte Vital Básico: Conceptos Generales y Cadena de Supervivencia - Prof. Lugo, Diapositivas de Medicina

Una introducción al soporte vital básico (svb) y la cadena de supervivencia, conceptos esenciales para la atención de emergencias. Se explica el paro cardíaco, la importancia de la rcp de alta calidad, la desfibrilación temprana y la atención de la vía aérea. También se describe la cadena de supervivencia, que incluye el reconocimiento temprano, la llamada de emergencia, la rcp de calidad, la desfibrilación temprana, la atención avanzada y los cuidados post-resucitación.

Tipo: Diapositivas

2016/2017

Subido el 08/01/2025

emily-del-carmen-izquierdo-morales
emily-del-carmen-izquierdo-morales 🇲🇽

4 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SOPORTE VITAL BÁSICO
CONCEPTOS GENERALES DEL CURSO Y CADENA DE SUPERVIVENCIA
Dr. Misael David Gómez Ituarte
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Soporte Vital Básico: Conceptos Generales y Cadena de Supervivencia - Prof. Lugo y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

SOPORTE VITAL BÁSICO

CONCEPTOS GENERALES DEL CURSO Y CADENA DE SUPERVIVENCIA Dr. Misael David Gómez Ituarte

Objetivo de la

Asignatura

  • Aplicar las estrategias y habilidades de la efectiva comunicación humana en la relación médico-paciente, utilizando la historia clínica como elemento esencial para la evaluación del paciente; integrar los conocimientos de la semiología médica para propiciar el estudio de casos clínicos simulados usando el razonamiento médico, e iniciar al estudiante en el método clínico, provisión de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar con desfibrilación externa automatizada, de acuerdo con las guías nacionales e internacionales; cuidando la seguridad del paciente y del proveedor de salud.

Introducción El soporte vital básico es clave para salvar vidas después de un paro cardíaco. Paro cardíaco: cese de la actividad mecánica del corazón que resulta en la ausencia de circulación sanguínea. El paro cardíaco súbito continúa siendo una de las principales causas de mortalidad mundial. Casi la mitad de los paros cardíacos ocurren sin la presencia de un testigo; en su domicilio. El desenlace extrahospitalario es desfavorable, apenas el 10 % de los pacientes sobrevive al alta hospitalaria.

Introducción

  • En este curso, aprenderá las habilidades de reanimación cardiopulmonar (RCP) de alta calidad para asistir a víctimas.
  • Practicará estas habilidades como un solo reanimador y como miembro de un equipo.
  • Las habilidades que aprenda en este curso le permitirán adquirir los siguientes conocimientos: a) Reconocer el paro cardíaco. b) Activar tempranamente el sistema de respuesta a emergencias. c) Responder con rapidez y confianza en sí mismo.
  • Este curso lo ayudará a entregarles a las víctimas las mejores posibilidades de supervivencia☺.

Conceptos Generales RCP de ALTA CALIDAD:

  • Inicie las compresiones en los 10 segundos tras identificarse el paro cardíaco.
  • Comprima fuerte y rápido: comprima a una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto (cpm), con una profundidad de
  • - al menos 5 cm ( 2 pulgadas) en el caso de los adultos, pero sin superar los 6 cm ( 2 , 4 pulgadas),
  • - al menos un tercio de la profundidad del tórax, aproximadamente 5 cm ( 2 pulgadas) para los niños, y
  • - al menos un tercio de la profundidad del tórax, aproximadamente 4 cm ( 11 / 2 pulgadas) para los lactantes.
  • Permita una expansión completa del tórax después de cada compresión. Evite mantener la presión sobre el pecho entre las compresiones.
  • Minimice las interrupciones de las compresiones (intente limitar las interrupciones a menos de 10 segundos).
  • Realice ventilaciones efectivas. Administre cada ventilación durante 1 segundo; tiempo suficiente para hacer que se eleve el tórax de la víctima. Evite ventilación excesiva.

Estrategia ante un intento de Reanimación Las técnicas y secuencias de soporte vital básico que aprenderá te proporcionarán un método para afrontar un intento de reanimación. No obstante, cada situación es distinta. Su respuesta estará determinada por lo siguiente:

  1. El material para emergencias disponible.
  2. La presencia de reanimadores entrenados.
  3. El nivel de experiencia y entrenamiento.
  4. Los protocolos locales.

Definiciones de Edades En el curso, estas son las definiciones de edades:

  • Lactantes: menores de 1 año de edad (excepto los recién nacidos que se encuentren en la sala de parto).
  • Niños: desde 1 año de edad hasta la pubertad (en los hombres, los signos de pubertad son vello en el pecho o axilas y, en las mujeres, cualquier nivel de desarrollo mamario).
  • Adultos: adolescentes (a partir del comienzo de la pubertad) y mayores.

Cadena de Supervivencia

  • Un paro cardíaco puede ocurrir en cualquier lugar: en la calle, en el domicilio, en el servicio de urgencias.
  • La cadena de supervivencia muestra las acciones que se deben llevar a cabo para entregarle la mejor posibilidad de supervivencia a una víctima de paro cardíaco.
  • A pesar de que cada eslabón es independiente, se conecta a los eslabones de antes y después. Si uno se rompe, la probabilidad de que el resultado sea bueno disminuye.

Elementos de la Cadena de Supervivencia Aunque existen leves diferencias en las cadenas de supervivencia basadas en la edad de la víctima y en el lugar donde ocurre el paro cardíaco, cada cadena incluye los siguientes elementos: ➢ Prevención y preparación. ➢ Activación del sistema de respuesta a emergencias. ➢ RCP de alta calidad, incluida la desfibrilación temprana. ➢ Intervenciones de reanimación avanzada. ➢ Cuidados posparo cardíaco. ➢ Recuperación.

Prevención y Preparación Son la base para el reconocimiento temprano del paro cardíaco y una respuesta rápida.

  • Medidas Extrahospitalarias: la prevención incluye medidas para mejorar la salud de las personas y las comunidades; la preparación incluye programas públicos de concientización y capacitación.
  • Medidas Intrahospitalarias: la preparación incluye el reconocimiento temprano y una respuesta rápida al paciente que puede necesitar reanimación (se active de inmediato el sistema de respuesta a emergencias).

RCP de Alta Calidad / Desfibrilación Temprana

  • La RCP de alta calidad con interrupciones mínimas y la desfibrilación temprana son las acciones que más se relacionan con la obtención de buenos resultados en la reanimación.
  • Puede duplicar o triplicar las posibilidades de supervivencia.
  • Tanto las personas no profesionales como los profesionales de salud pueden llevar a cabo estas intervenciones URGENTES.
  • Los testigos sin entrenamiento en RCP deben, por lo menos, realizar compresiones torácicas (RCP usando solo las manos).

Intervenciones de Soporte Vital Avanzado

  • En entornos intrahospitalarios y extrahospitalarios los proveedores con capacitación pueden efectuar intervenciones avanzadas durante un intento de reanimación como: obtención de acceso vascular, colocación de un dispositivo avanzado para la vía aérea, ECG de 12 derivaciones o monitoreo cardíaco.
  • En ambos entornos, una RCP de alta calidad y la desfibrilación son intervenciones clave que constituyen la base para lograr un resultado exitoso.

Recuperación

  • La recuperación tras un paro cardíaco continúa mucho después del alta del hospital.
  • Es posible que se requiera de intervenciones para abordar la causa subyacente de un paro cardíaco o para proporcionar rehabilitación cardíaca o neurológica.
  • El ***** _apoyo psicológico_* para el paciente, la familia y los reanimadores es importante durante el período de recuperación.