Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Soporte Nutricional: Tipos, Indicaciones y Requerimientos, Resúmenes de Filología Francesa

Este documento proporciona una descripción detallada del soporte nutricional, incluyendo los tipos de soporte (enteral y parenteral), sus indicaciones, los requerimientos calóricos diarios, las necesidades de macronutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas), los requerimientos de micronutrientes (sodio, potasio, cloro, calcio y vitaminas), y una explicación de las soluciones salinas utilizadas en el soporte nutricional. El documento también incluye información sobre el cálculo de las necesidades calóricas utilizando la ecuación de mifflin-st jeor.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 09/09/2024

sex-rabbitdj
sex-rabbitdj 🇨🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SOPORTE NUTRICIONAL
El soporte nutricional no remplaza otras terapias, sino que ayuda a mantener la integridad de las
estructuras vitales por más tiempo, dándole la oportunidad al médico tratante, de corregir la sepsis o
la patología de base y/o mantener o recuperar el estado nutricional.
El suministro de nutrientes mediante soporte nutricional tiene como objetivo:
Proveer energía para la actividad metabólica.
Frenar el desgate proteico a través de la supresión de la neoglucogénesis.
Reposición de los depósitos de energía de grasa y de glucógeno.
Provisión de ácidos grasos esenciales.
CLASIFICACIÓN
1. Según la vía de alimentación a utilizar:
a) Soporte nutricional enteral: es un tipo de alimentación que se utiliza cuando una persona
no puede ingerir alimentos de manera normal por la boca, pero su sistema digestivo aún es
capaz de digerir y absorber nutrientes. Este tipo de soporte es administrado a través de una
sonda que se introduce directa,ente en el tracto gastrointestinal.
i. Sonda nasogástrica: Se inserta a través de la nariz y se introduce hasta el estómago.
Es una solucion temporal para pacientes que necesitan soporte nutricional por un
corto periodo.
ii. Sonda nasoenteral: similar a la SNG, pero la sonda se extiende más allá del estómago
hasta el intestino delgado, lo cual es útil en pacientes con problemas de vaciado
gástrico.
iii. Gastrostomía endoscópica percutánea: se inserta directamente en el estómago a
través de la piel mediante un procedimiento quirúrgico. Es una opción a largo plazo
para personas que requieren nutrición enterla prolongada.
iv. Yeyunostomía: similar a la PEG, pero la sonda se coloca en el yeyuno, una parte del
intestino delgado. Se utiliza en pacientes con problemas en el estómago o en la parte
superior del intestino delgado.
Indicaciones para nutrición enteral:
Trastornos neurológicos: como el ictus, esclerosis múltiple, o enfermedad de Parkinson, que
afectan la capacidad de tragar.
Cáncer: especialmente en la cabeza, cuello o tracto gastrointestinal, donde la cirugía o la
radioterapia pueden dificultar la deglución.
Cirugía gastrointestinal: cuando el tracto digestivo necesita tiempo para recuperarse.
Pacientes en coma o con estados de consciencia alterados: no pueden alimentarse de forma
consciente.
Situaciones en las que NO deben suministrarse nutrición enteral:
Vómitos incoercibles.
Diarreas severas >1.500ml/día.
Íleo de intestino delgado.
Fístula enterocutánea de alto flujo (>500ml/día) a menos que se pueda realizar la alimentación
en un sitio distal a la fistula.
Síndrome de intestino muy corto.
Obstrucción intestinal completa.
Shock hipovolémico o séptico.
Hemorragia digestiva.
b) Soporte nutricional parenteral: se utiliza cuando el tracto gastrointestinal no es funcional o
no puede utilizarse para la absorción de nutrientes. Este tipo de nutrición se administra
directamente en el torrente sanguíneo a través de una vía intravenosa, permitiendo que los
nutrientes esenciales lleguen directamente a los órganos y tejidos.
Existen situaciones patológicas que limitan la alimentación por vía oral, y hacen necesario
conocer e implementar otras formas de alimentar al paciente.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Soporte Nutricional: Tipos, Indicaciones y Requerimientos y más Resúmenes en PDF de Filología Francesa solo en Docsity!

SOPORTE NUTRICIONAL

El soporte nutricional no remplaza otras terapias, sino que ayuda a mantener la integridad de las estructuras vitales por más tiempo, dándole la oportunidad al médico tratante, de corregir la sepsis o la patología de base y/o mantener o recuperar el estado nutricional. El suministro de nutrientes mediante soporte nutricional tiene como objetivo:  Proveer energía para la actividad metabólica.  Frenar el desgate proteico a través de la supresión de la neoglucogénesis.  Reposición de los depósitos de energía de grasa y de glucógeno.  Provisión de ácidos grasos esenciales. CLASIFICACIÓN

1. Según la vía de alimentación a utilizar: a) Soporte nutricional enteral: es un tipo de alimentación que se utiliza cuando una persona no puede ingerir alimentos de manera normal por la boca, pero su sistema digestivo aún es capaz de digerir y absorber nutrientes. Este tipo de soporte es administrado a través de una sonda que se introduce directa,ente en el tracto gastrointestinal. i. Sonda nasogástrica: Se inserta a través de la nariz y se introduce hasta el estómago. Es una solucion temporal para pacientes que necesitan soporte nutricional por un corto periodo. ii. Sonda nasoenteral: similar a la SNG, pero la sonda se extiende más allá del estómago hasta el intestino delgado, lo cual es útil en pacientes con problemas de vaciado gástrico. iii. Gastrostomía endoscópica percutánea: se inserta directamente en el estómago a través de la piel mediante un procedimiento quirúrgico. Es una opción a largo plazo para personas que requieren nutrición enterla prolongada. iv. Yeyunostomía: similar a la PEG, pero la sonda se coloca en el yeyuno, una parte del intestino delgado. Se utiliza en pacientes con problemas en el estómago o en la parte superior del intestino delgado. Indicaciones para nutrición enteral:Trastornos neurológicos: como el ictus, esclerosis múltiple, o enfermedad de Parkinson, que afectan la capacidad de tragar.  Cáncer: especialmente en la cabeza, cuello o tracto gastrointestinal, donde la cirugía o la radioterapia pueden dificultar la deglución.  Cirugía gastrointestinal: cuando el tracto digestivo necesita tiempo para recuperarse.  Pacientes en coma o con estados de consciencia alterados: no pueden alimentarse de forma consciente. Situaciones en las que NO deben suministrarse nutrición enteral:  Vómitos incoercibles.  Diarreas severas >1.500ml/día.  Íleo de intestino delgado.  Fístula enterocutánea de alto flujo (>500ml/día) a menos que se pueda realizar la alimentación en un sitio distal a la fistula.  Síndrome de intestino muy corto.  Obstrucción intestinal completa.  Shock hipovolémico o séptico.  Hemorragia digestiva. b) Soporte nutricional parenteral: se utiliza cuando el tracto gastrointestinal no es funcional o no puede utilizarse para la absorción de nutrientes. Este tipo de nutrición se administra directamente en el torrente sanguíneo a través de una vía intravenosa, permitiendo que los nutrientes esenciales lleguen directamente a los órganos y tejidos. Existen situaciones patológicas que limitan la alimentación por vía oral, y hacen necesario conocer e implementar otras formas de alimentar al paciente.

i. Nutrición parenteral total: proporciona todos los nutrientes que el cuerpo necesita, incluidos carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, a través de una solución intravenosa. ii. Nutrición parenteral parcial: se utiliza cuando el paciente puede obtener algunos nutrientes por vía oral o enteral, pero necesita soporte adicional. En este caso, la nutrición parenteral cubre slo una parte de los requerimientos nutricionales. Indicaciones para nutrición parenteral:Obstrucción intestinal: cuando hay una obstrucción que impide que los alimentos pasen por el tracto digestivo.  Síndrome de intestino corto: tras la resección de grandes porciones del intestino, donde la absorción de nutrientes es insuficiente.  Peritonitis severa: inflamación del peritoneo que impide el funcionamiento del sistema digestivo.  Fístulas gastrointestinales: donde hay una comunicación anormal que impide la alimentación adecuada.

2. Según el tiempo de implementación: a) Precoz: implementación en las primeras 36 horas de la internación. b) Intermedio: cuando se realiza entre las 36 y 72 horas. c) Tardio: después del tercer día de internación. REQUERIMIENTOS CALÓRICOS DIARIOS:Mujeres:Sedentarias: 1.600- 2.000 calorías por día.  Moderadamente activas: 1.800- 2.200 calorías por día.  Muy activas: 2.000-2.400 calorías por día.  Hombres:Sedentarias: 2.000-2.400 calorías por día.  Moderadamente activos: 2.200-2.800 calorías por día.  Muy activos: 2.400-3.000 calorías por día. Factores que incluyen en las necesidad calóricas:

 Persona que necesita 100 gramos de proteína. Se multiplica el total de gramos de proteína por 4 para obtener las calorías. Esto significa que de la ingesta calórica total diaria, 400 calorías provendrán de las proteínas. REQUERIMIENTOS DE SODIO  Para adultos sanos, la ingesta adecuada de sodio es de aproximadamente 1.500 mg por día. La mayoría de las guías de salud recomiendan no superar los 2.300 mg por día. REQUERIMIENTOS DE POTASIO  La ingesta adecuada de potasio es de 3.400 mg por día para hombres y 2.600 mg por día para mujeres. Estas cifras pueden varias segpun la edad y otrs factores.  Personas con hipertensión: se recomienda una ingesta alta de potasio para ayudar a reducir la presión arterial, especialmente cuando se consume junto con una dieta baja en sodio.  Atletas y personas activas: podrían necesitar más potasio debido a la pérdida de este mineral a través del sudor.  Personas con problemas renales: deben controlar su ingesta de potasio, ya que un exceso puede ser peligroso si los riñones no pueden eliminar el potasio eficientemente. REQUERIMIENTO DE CLORO  La ingesta diaria recomendada de cloro (en forma de cloruro) para adultos es de aproximadamente 2.3 gramos por día. REQUERIMIENTO DE CALCIO  Requerimiento de 1.000 mg por día para adultos; 1.200 mg para mujeres mayores de 50 años y hombres mayores de 70 años. REQUERIMIENTO DE MAGNESIO  Requerimiento 310-320 mg por día para mujeres; 400-420 mg para hombres. REQUERIMIENTO DE VITAMINASVitamina A: 900 mcg para hombres, 700 mcg para mujeres.  Vitamina C: 90 mg para hombres, 75 mg para mujeres.  Vitamina D: 600 UI (15 mcg) para adultos menores de 70 años; 800 UI (20 mcg) para mayores de 70 años.  Vitamina E: 15 mg.  Vitamina K: 120 mcg para hombres, 90 mcg para mujeres. SOLUCIÓN SALINA a. Cloruro de sodio: soluto principal en la solución salina. Se disuelve en agua y proporciona iones de sodio (Na+) y cloruro (Cl-), que son esenciales para diversas funciones biológicas, como la regulación de líquidos y la transmisión de impulsos nerviosos. b. Agua destilada o solución acuosa: el solvente en la solución salina es generalmente agua destilada o agua purificada. Esta agua actúa como medio donde el cloruro de sodio se disuelve. Variante de solución salina:Solución salina normal: contiene alrededor de 0.9% de NaCl en agua, lo que es isotónico con los fluidos corporales.  Solución salinda hipertónica: tiene una concentración mayor a 0.9% NaCl.  Solución salina hipotónica: tiebe menos de 0.9% de NaCl. DEXTROSA a. Dextrosa (glucosa o D-glucosa): la dextrosa es un monosacárido, que proporciona una fuente rápida de energia al cuerpo. b. Agua destilada o solución acuosa: el agua actúa como el solvente en el que se disuelve la dextrosa. Concentraciones comunes:Solución de dextrosa al 5%: contiene 5 gramos de dextrosa por cada 100 ml de agua.  Solución de dextrosa al 10%: contiene 10 gramos de dextrosa por cada 100 mo de agua.

Solución de dextrosa al 50%: contiene 50 gramos de dextrosa por cada 100 ml, utilizada en situaciones que requieren una rápida elevación del nivel de glucosa en sangre. CRISTALOIDES

1. Solución salina normal (0.9% cloruro de sodio): a) Cloruro de sodio (NaCl): 9 gramod por litro. b) Agua destilada: complementa hasta un litro. 2. Lactato de Ringer: a) Sodio (Na): 130 mEq/L b) Potasio (K): 4 mEq/L c) Calcio (Ca): 3 mEq/L d) Cloruro (Cl): 109 mEq/L e) Lactato: 28 mEq/L f) Agua destilada: un litro. 3. Solución de Hartmann: similar al lactato de ringer. a) Sodio (Na): 131 mEq/L b) Potasio (K): 5 mEq/L c) Calcio (Ca): 2 mEq/L d) Cloruro (Cl): 111 mEq/L e) Lactato: 2 mEq/L 4. Solución salina hipertónica (3% cloruro de sodio): a) Cloruro de sodio (NaCl): 30 gramos por litro. b) Agua destilada: un litro.