Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Son técnicas de estudios para comprender mejor las maneras de conocimiento, Apuntes de Técnicas de la Comunicación

La memoria Los tipos de memoria Cómo aprendes Maneras de aprender Tipos de conocimiento Que es el conocimiento

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 14/10/2023

bloquera-aztlan
bloquera-aztlan 🇲🇽

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNICAS DE ESTUDIO
Laboratorio sobre estrategias de aprendizaje
Objetivo: Conocer y usar las estrategias de estudio que se usan en espacios escolares
para desarrollar sus habilidades y competencias de nivel universitario.
Introducción
El estudio es una actividad que comprende mecanismos complejos: la memoria, la
comprensión, la capacidad de resolver problemas, de deducir y razonar. (Serafini, 1997,
p. 203).
Ciencias de la cognición: psicología, lingüística, informática, filosofía y neurociencia.
I. ¿Cómo aprendemos?
¿Cómo genera la mente información? La mente como procesador de información.
La computadora como modelo de la mente:
Procesamiento de la información: mecanismos de la comprensión.
Los mecanismos de la comprensión son vistos como medio para relacionar los estímulos
recibidos y las estructuras profundas de nuestra memoria.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Son técnicas de estudios para comprender mejor las maneras de conocimiento y más Apuntes en PDF de Técnicas de la Comunicación solo en Docsity!

TECNICAS DE ESTUDIO

Laboratorio sobre estrategias de aprendizaje Objetivo: Conocer y usar las estrategias de estudio que se usan en espacios escolares para desarrollar sus habilidades y competencias de nivel universitario. Introducción El estudio es una actividad que comprende mecanismos complejos: la memoria, la comprensión, la capacidad de resolver problemas, de deducir y razonar. (Serafini, 1997, p. 203). Ciencias de la cognición: psicología, lingüística, informática, filosofía y neurociencia. I. ¿Cómo aprendemos? ¿Cómo genera la mente información? La mente como procesador de información. La computadora como modelo de la mente: Procesamiento de la información: mecanismos de la comprensión. Los mecanismos de la comprensión son vistos como medio para relacionar los estímulos recibidos y las estructuras profundas de nuestra memoria.

Modelo Minsky Presenta una visión de la mente como una sociedad compleja, regulada por leyes comparables a las que se instauran en una gran organización, donde muchos agentes interactúan entre sí impulsados por objetivos globales o personales a veces, deseosos de ayudar al vecino, otras, en cambio, en profunda competencia. (En Serafini, 1997, p.215) Jaramillo, J. (s/n). Teorías de aprendizaje características. [video] https://www.youtube.com/watch?v=2QGCIrB7yms (Recuperado el 03 de septiembre del

II. Memoria Definición La memoria es la capacidad de conservar experiencias e informaciones del mundo que nos rodea. La memoria registra y conserva sólo algunos datos. Pasado un tiempo, sólo algunos permanecen intactas, otras se borran o se hace difícil recuperarlas, y otras son transformadas de tal modo que resultan irreconocibles. (Idem, p.219) “En Proust, los recuerdos son algo más que «vividas imaginaciones del pasado, representan una categorización de sucesos del pasado y del presente, vistos a través del filtro de las reacciones emocionales.» Proust muestra, en particular, que los recuerdos pueden ser provocados por sensaciones banales, como sabores y olores, y que nosotros creamos y recreamos nuestras categorizaciones de hechos, de personas y de cosas, poniendo al día de esta manera nuestras generalizaciones del mundo.” (Idem, p.219) Teorías Teoría de la localización de las funciones “el cerebro está compuesto por un conjunto de zonas funcionales altamente especializadas, por ejemplo, con relación a la palabra, al movimiento y a la visión. Según

la teoría de la localización, los recuerdos existen en el cerebro en forma de imágenes fijas, de huellas perennes.” (Idem, p. 220). Teorías del darwinismo neuronal Estas teorías se inspiran en principios evolucionistas y consideran a la memoria como un organismo flexible y dúctil que no conserva huellas fijas memorizadas en el pasado, sino que sufre una continua reorganización de sus conexiones. el cerebro contiene procedimientos más generales que ayudan a comprender y manipular las sensaciones, categorizando los estímulos de acuerdo con la experiencia pasada y con las necesidades y deseos presentes La memoria es un proceso caracterizado en tres fases: Fase 1. Adquisición (^) se perciben y luego se codifican las informaciones, es decir, se transforman en una forma interna. Fase 2. Conversación intervalo entre la fase de adquisición y la de reevocación de lo que se ha memorizado, se retienen las informaciones. No todo lo que se adquiere se conserva, algunas informaciones se olvidan o sufren modificaciones. Fase 3. Recuperación (o reactivación o reevocación). En esta fase, las informaciones contenidas en la memoria se hacen resurgir, se explicitan y son utilizadas Tipos de memorias MEMORIA A CORTO PLAZO MEMORIA A LARGO PLAZO Adquisición y retención durante un corto plazo (pocos segundos) de una pequeña cantidad de información. Retención permanente en el tiempo y por la capacidad de conservar un número de informaciones casi infinito Memoria de trabajo Módelos Asociacionistas (Lefrán 1985) Toda la información de nuestra memoria está asociada entre sí de muchas maneras diferentes. Gracias a las asociaciones podemos evocar un gran número de información. Mientras que en los ordenadores la información se recupera considerando el lugar donde está archivada, en nuestra memoria los recuerdos se recuperan según su contenido. Atención para actividades de modo habitual Los elementos se denominan con términos metafóricos, como nudos, esquema, redes, categorías y sistemas de codificación. Pruebas: las personas logran retener un máximo de siete u ocho cifras Hipótesis de construcción de esquemas : capacidad de abstraer , es decir, de captar semejanzas y diferencias de las que extraemos las clasificaciones, suma de elementos y generalización de conceptos. capacidad para plantear problemas y

  1. Influencia del contexto  Parece que algunos elementos del contexto quedan asociados a la memoria y que ésta trabaja mejor cuando los sujetos reciben los mismos elementos contextúales en la fase de memorización y en la de recuperación.  Se puede encontrar una situación análoga en relación con los contextos psicológicos.
  2. Imágenes mentales y el método de los lugares (mnemotecnia)  Uso de imágenes mentales para representar y procesar las informaciones.  Con este método se crean en la memoria del sujeto dos códigos: uno verbal y otro visual. El primero localizado en el hemisferio izquierdo del cerebro, especializado en funciones de tipo lingüístico, y el segundo en el hemisferio derecho, especializado en funciones espaciales.  Esta doble codificación en la memoria permite recordar mejor. ¿Por qué se olvida? Las principales causas del olvido son tres:
  3. La falta de una estrategia de recuperación en la fase de adquisición Para recordar es necesario modificar nuestro comportamiento.
  4. La pérdida de vigencia natural de la información no utilizada Una de las formas más comunes del olvido está relacionada con la espontánea pérdida de vigencia de las informaciones que no son usadas durante mucho tiempo.
  5. La interferencia entre informaciones similares. Entre la información a recordar y otras informaciones similares aprendidas antes o poco después de la misma, que empañan la adquisición y la recuperación de la información. Memoria + Inteligencia/Pensamiento = MENTE Tipos de memoria: biológica (física-corporal), social, emocional CONOCIMIENTO – IDENTIDAD – MEMORIA - INTELIGENCIA Buti Jancara Manas shita

III. Representación del conocimiento (40) Conocimiento: es un bagaje de diversos tipos de informaciones y métodos de razonamiento que cada uno de nosotros posee. Representación del conocimiento : el conjunto de estructuras adecuadas para memorizar y recuperar estas informaciones y métodos. La importancia de relacionar las informaciones adquiridas con las que ya se encuentran almacenadas en la memoria, para facilitar su inmediata comprensión y su recuperación futura. Redes semánticas presentan relaciones de tipo jerárquico entre las informaciones; Los esquemas, o «paquetes» de conocimientos indican colecciones de informaciones con una buena estructura interna. De todas las estructuras de conocimiento tomamos dos para describir: los marcos (frames) y los guiones (scripts).

se aplican en la inteligencia artificial para la construcción de las llamadas «bases de conocimiento», uno de los ingredientes de los llamados «sistemas expertos». Estructura del conocimiento ¿Cómo organizan las personas sus conocimientos sobre el mundo para poder comprender y recordar nueva información? La memoria no es un depósito de informaciones obtenidas durante las experiencias de cada uno sino que funciona, en gran parte, por medio de la reconstrucción. Los esquemas son estructuras generales a través de las cuales es posible organizar y explicar conocimientos específicos. La reconstrucción se produce teniendo en cuenta los esquemas de información presentes en la memoria que ofrecen un modelo interpretativo para la situación global (Bartlett, 1932). Situación Primera impresión RECONSTRUCCIÓN Detalles probables

IV. La comprensión La comprensión es un proceso de decodificación de las percepciones a través del cual damos un significado a las frases y situaciones de la vida real. Experiencias acumuladas

← COMPARACIÓN →

Percepción del (prototipos) ↨↨↨↨↨↨↨↨↨↨↨↨ momento mecanismos de inferencias MEMORIA ↔ proceso dinámico de reorganización ↔ El lenguaje es un potente instrumento de clasificación y categorización Comprensión del texto es la capacidad de decodificar un mensaje expresado en el lenguaje natural, ya sea oral o escrito, y de traducirlo a su forma interna. Comprensión del contexto consiste en relacionar los elementos nuevos introducidos en la oración con las estructuras de conocimiento presentes en nuestra memoria. y mi voz que madura y mi voz quemadura y mi bosque madura y mi voz quema dura Fragmento poesía Xavier Villaurrutia

Árbol de problemas: solución exhaustiva (investigación)

Reducción de las diferencias o Reducción al absurdo:

Reducción al absurdo^1 , tal como se emplea en el razonamiento jurídico, fundamenta una tesis mostrando que su negación u otras alternativas conducen lógicamente a un resultado imposible o de otro modo inaceptable: Resolución hacia atrás: la solución de un problema si, en vez de partir del estado inicia le ir avanzando hacia el estado final, se hace al revés. Carlos debe ir a Madrid para participar en una reunión que comienza a las 9 de la mañana, y de ningún modo puede llegar tarde. El primer avión parte de Barcelona a las 6.00, el segundo a las 7.10, el tercero a las 7. 40 y el cuarto a las 8.00. El avión tarda 50 minutos en llegar a Madrid, pero después son necesarios 20 minutos para llegar a la recepción del aeropuerto en el autobús, y otros 20 minutos para llegar al lugar de la reunión en taxi. Carlos es dormilón, por eso elige el avión que sale lo más tarde posible. ¿Con qué avión viaja? (^1) Rodríguez-Toubes, Joaquín. (2012) La reducción al absurdo como argumento jurídico. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 35. pp. 91-124. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47429/1/Doxa_35_05.pdf#:~:text=por%20reducci%C3%B3n% al%20absurdo%2C%20o,suficientemente%20plausibles%20(justificaci%C3%B3n%20externa).

VI. Organización del tiempo: en una semana completa (7 días, 24 hrs.)

  1. Enlista tus actividades cotidianas (personales, casa, deporte, comidas, trabajo, etc.)
  2. Asigna tiempo a tus actividades (¿Cuánto tiempo te lleva realizar cada actividad?)
  3. ¿Identifica cuántas horas a la semana puedes asignar para estudiar, para entretenimiento, para casa, para amigues/pareja? (estudio no escolar)
  4. Crea un horario rígido para seguirlo durante una semana de manera que te permita tomar un ritmo. Un trabajo regular es de 40 horas a la semana.
  5. Genera una lista de las tareas escolares que tienes que realizar por semana ( resumen, lectura, investigación, etc .) y asigna un tiempo aproximado estándar para cada actividad ( p.e. resumen 2 hr, lectura 1 hr, investigación, 2 hrs, etc .).
  6. La organización de los tiempos puede modificarse o rehacerse por eventos inesperados o si el tiempo calculado es insuficiente para realizar las actividades. El propósito es que su organización sea más precisa y realista a sus tiempos, necesidades y habilidades.
  7. Una vez superada la fase en la que se aprende a seguir los programas, no será necesario hacer tablas detalladas. El uso de una lista de actividades será suficiente. Recuerda que un horario rígido es para aquellos estudiantes que tienen poco tiempo para estudiar o a los que les cuesta trabajo organizar su tiempo para estudiar. Consejos prácticos para aumentar las horas de estudio (Serafini, 1997)
  8. Programar las actividades, tanto las diarias como las semanales.
  9. Dividir claramente el estudio de la diversión.
  10. No dejar para más adelante el comienzo del estudio.
  11. Aprovechar también los ratos libres.
  12. Anticipar los estudios respecto a su fecha límite.

Plan de

trabajo

Saber prever los compormisos Saber respetar las fechas Saber cuantificar los esfuerzos Saber conseguir lo necesario

VII. Motivaciones para aprender VIII. Estilos de aprendizaje IX. Autodiagnóstico de habilidades de estudio UNIDAD II LECTURA Y ESTRATEGIAS DE ESTUDIO I. Concentración y Atención II. Lectura III. Resumen y Paráfrasis IV. Tomar notas V. Memorización UNIDAD III EXÁMENES, EXPOSICIONES E INVESTIGACIÓN I. Examen II. Exposición III. Investigación