












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un cuadernillo de ortografía que aborda diversos temas relacionados con el uso correcto de las letras en el idioma español. Incluye explicaciones sobre el uso de la tilde, las diferencias entre sonidos similares como s/c/z, b/v, g/j, y las reglas para el uso de letras como h, b, c, g y j. También presenta ejercicios prácticos para que el lector pueda poner en práctica lo aprendido. Una herramienta valiosa para mejorar las habilidades ortográficas y lograr una escritura clara y precisa en español.
Tipo: Ejercicios
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Tildación a) Clasificación de las palabras según su acentuación: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. pág. 3 b) Diptongo – Triptongo - Hiato pág. 4 c) Tilde diacrítica pág. 4 d) Tilde enfática pág. 5 e) Tilde en adverbios terminados en –mente pág. 6 2. Reglas de uso de las siguientes letras: a) B pág. 6 b) V pág. 7 c) C – S – Z pág. 7 d) G – J pág. 8 e) H pág. 8 3. Signos de Puntuación pág. 9 Ejercicios de aplicación pág. 10
Ortografía
El diptongo es la combinación de dos vocales cerradas ( i – u ) o de una vocal abierta ( a – e – o ) y una cerrada, en cualquier orden: c iu -dad / m au -lli-do / so- c io / h ui -da (*) en una misma sílaba.
El triptongo es un grupo de tres vocales seguidas que forman una sola sílaba, donde la del medio no es cerrada: U-ru- guay / b uey.
El hiato es la inexistencia de diptongo que se manifiesta cuando se encuentran dos vocales pero se pronuncian en sílabas distintas porque la intensidad o acento recae sobre la vocal cerrada: b a - ú l / o - í -dos o porque se trata de dos vocales abiertas: o - a -sis / pa-s e - o.
Los monosílabos no llevan tilde, salvo aquellos monosílabos de escritura similar en los que se coloca una tilde (diacrítica) para diferenciar significados o funciones.
(*) De acuerdo a las normas de la Real Academia Española, ui for- ma diptongo, por eso no llevan tilde las palabras jesuita, construi- do, huida, diluido, destruido y otras, ya que son graves terminadas en vocal.
Importante La h intervocálica no impide la formación de diptongos: ahu - yen-tar. El hiato provoca la excepción en las reglas de tildación de algu- nas palabras. Por ejemplo: ba - úl (aguda terminada en consonan- te que no es n ni s, no debería llevar tilde) o - í - dos (grave terminada en s no de- bería llevar tilde)
Sin tilde Con tilde mi (pronombre posesivo) Mi casa
mi (sustantivo-nota musical) Do, re, mi
mí (pronombre personal) Es para mí
tu (pronombre posesivo) Tu casa tú (pronombre personal) Tú eres bueno te (pronombre personal) Te quiero té (sustantivo-infusión) Toma el té el (artículo) El reloj él (pronombre personal) Él llegará hoy se (pronombre personal) Se reían de todo sé (verbo saber) No sé si entendí.
sé (verbo ser) Sé bueno y escuchá. si (conjunción condicional) Si quieres iré.
si (sustantivo-nota musical) Si bemol
sí (pronombre personal) Pensó para sí.
sí (adverbio de afirmación) Sí , lo haré. de (preposición) Florero de plata. dé (verbo dar) Que dé lo que tiene. mas (conjunción adversativa = pero) Lo haría, mas no puedo
más (adverbio de cantidad) Quiero más chocolatines.
Importante
Los pronombres demostrativos este – ese – aquel (sus femeninos y plurales) llevan tilde diacrítica cuando funcionan como pronombres si existe riesgo de ambigüedad. Ejemplos: Estoy esperando una carta. Pienso que ésta , mañana llegará. ésta funciona como pronombre y es el sujeto del verbo llegará ( ésta = una carta)
Estoy esperando una carta. Pienso que esta mañana llegará. esta funciona como adjetivo demostrativo que modifica al sustantivo mañana.
También lleva tilde diacrítica el adverbio sólo (=solamente) para diferenciarlo, si existe riesgo de ambigüedad, del adjetivo solo (en soledad, sin compañía) Ej. Yo sólo tengo cinco pesos. / Lo hizo él solo.
Se usa la tilde enfática en los pronombres interrogativos y exclamativos para distinguir- los de los pronombres relativos
Ejemplo: Dijo que te espera (pronombre relativo) Preguntó qué esperabas ¿ Qué esperas? (pronombre interrogativo)
Los pronombres qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo, cuánto llevan tilde en expre- siones interrogativas y exclamativas Al hacer una pregunta, entonamos de una determinada manera. Si escribimos la frase interrogativa, utilizamos signos de interrogación ¿? , que en español son dobles. En ese caso se trata de una interrogativa directa. Una interrogativa indirecta es una frase que lleva implícita una pregunta: Ejemplo: Quiero saber cuánto cuesta este libro (La interrogación implícita es ¿ Cuánto cuesta este libro?) Al escribir no le ponemos signos de interrogación, pero sí tildamos el pronombre.
Lo mismo ocurre al escribir una frase exclamativa, esa entonación particular se indica con los signos de exclamación ¡! , que también son dobles : Ejemplo: ¡ Qué bien cocina Leopoldo! Si transformamos la oración exclamativa en una afirmativa agregándole un verbo como admirarse, asombrarse, sorprenderse, etc. el pronombre llevará tilde: Ejemplo: Me asombra qué bien cocina Leopoldo.
Para saber si debemos poner tilde o no a los pronombres, conviene cortar mentalmente la interrogativa o exclamativa indirecta a partir del pronombre. Ejemplos: Me asombra / qué bien cocina Leopoldo __________ ¡ Qué bien cocina Leopoldo! Quiero saber / cuánto cuesta ese libro ____________ ¿ Cuánto cuesta ese libro?
esto – eso – aquello no llevan nunca tilde diacrítica, ya que nun- ca acompañan al sustantivo. Ejemplos: Esto era lo que buscaba. No digas eso. Aquello me parecía bien.
Las palabras terminadas en -bundo , -bunda se escriben con b Ej. La explosión ocasionó un treme bundo ruido.
Las palabras que comienzan con los prefijos sub- , ob- y ab- se escriben con b Ej. Aunque parezca ab surdo el ob stinado muchacho vivía en el sub suelo de la casa.
Después de las sílabas terminados en n , b y d se escribe v Ej. En i nv ierno es o bv io hacer esta a dv ertencia: abrigarse es necesario para atenuar el frío.
Los adjetivos terminados en -ivo -iva se escriben con v Ej. Parecía un hombre inofes ivo , pero su mujer era muy poses iva.
Las terminaciones -ívoro -ívora (que significa que come, que devora) se escriben con v Ej. El león es carn ívoro.
Las palabras que comienzan con los prefijos vice – vi o viz (que significa en lugar de) se escri- ben con v Ej. El vice director de la escuela contó la historia de un viz conde, cuyo antepasado había sido un vi rrey.
Los verbos andar , estar y tener llevan v en el pretérito perfecto simple del Modo Indicativo Ej. Anduve, estuve, tuve.
Los sustantivos que terminan en -ción se escriben con c cuando provienen de palabras termi- nadas en -do -dor -to -tor Ej. gradua ción (graduado) – funda ción (fundador) – aten ción (atento) – can ción (cantor)
Los sustantivos que terminan en -sión se escriben con s cuando provienen de palabras termi- nadas en -so -sor -ivo -sible Ej. ilu sión (iluso) – confe sión (confesor) – agre sión (agresivo) – exten sión (extensible)
Se escribe con c el plural de las palabras que en singular terminan en z. También se escribe c delante de e y de i en las palabras derivadas Ej. tena z / tena c es / tena c idad – efica z / efica c es / efi ca c ia
Las palabras terminadas en -izo e -iza , que significan que tiende a, dan cuenta del aspecto de algo o de alguien o forman nombres de lugares, se escriben con z Ej. caballer iza – pasad izo
Los adjetivos gentilicios terminados en -és y -ense/s se escriben con s Ej. portugu és –marplat ense
Las terminaciones de diminutivos sufijos: -cito , -cillo y -cico (con sus femeninos y plurales) se escriben con c , excepto si provienen de palabras que tienen una s en la sílaba final (ej. cosa – cosita / beso – besito) Ej. llave - llave cita / beso - be sito
La consonante g tiene dos sonidos:
Sonido fuerte delante de las vocales e , i (suena semejante a la j): g entío, g irasol. > Sonido suave delante de las vocales a , o , u y de consonante: g anancia, al g odón, g rabado, g lacial. Para dar sonido suave a las sílabas ge, gi se coloca una u intermedia que no suena: gui so, gue rra. Para que esta u intermedia recobre su sonido, se le colocan dos puntitos, llamados diéresis o crema: ver güe nza, pin gü ino
Las palabras que terminan con el sufijo -logía (que significa tratado, ciencia) se escriben con g Ej. La antropo logía es la ciencia que estudia al hombre.
Los verbos terminados en -ger / -gir se escriben con g (excepto cru jir , te jer y gru jir ). Sus formas conjugadas mantienen la g de la raíz delante de las vocales e , i pero cambian la g por j delante de las vocales a y o Ej. exi gir – exi jo
Las palabras que terminadas en -aje se escriben con j Ej. pais aje – aterriz aje – plum aje – aprendiz aje
Las palabras que comienzan con los siguientes prefijos se escriben con h hipo- (que significa caballo o debajo de), hiper- (que significa abundante), homo- (que significa el mismo, igual ), hetero- (que significa diferente, distinto ), hemo- /hema- (que significa sangre ), hemi- (que significa medio ), helio- (que significa sol ), hidro- (que significa agua )
Ej. hipo calórico – hiper mercado – homó fono – hetero doxo – hema toma – hemi sferio – helio céntrico – hidro lavadora
Importante NO CONFUNDIR: A – Ha – Ah
A : es una preposición que se emplea con muchos sentidos distintos: lugar (Voy a casa), tiempo (Me levanto a las ocho), modo (Se lo lleva- ron a empujones), etc.
Ha : es la tercera persona singular del presente del verbo haber, se em- plea para formar el pretérito perfecto compuesto del Modo Indicativo (No ha comido nada en todo el día; él ha dicho la verdad)
Ah : expresa un sentimiento de admiración, sorpresa, pena, etc. suele usarse con signos de admiración (¡ Ah , qué lástima!)
Ejercicios de aplicación:
¡Ahora te ponemos a prueba! Aquí te ofrecemos una serie de actividades para que pongas en práctica los conocimientos adquiridos. En cada punto será importante que leas atentamente la consigna propuesta. Tené en cuenta que se indicará si la resolución deberás escribirla en estas mismas hojas o volcarla en la carpeta. Cada vez que tengas que hacer esto último, recordá colocar el título al que corresponde la tarea y el número de ejercicio.
Una última recomendación: recurrí a las explicaciones de la primera parte de este Cua- dernillo cada vez que te surjan dudas en el momento de resolver los ejercicios o cuando necesites cotejar si los has realizado correctamente.
1) A continuación hay tres listas de palabras. Separá las palabras en sílabas, subra- yá la sílaba tónica, reponé las tildes faltantes y completá con la información que se requiere en la línea punteada. LISTA A fragil: dolar: tijera: cesped: hermoso: fertil: ventana: mujer:
La característica que tienen la mayoría de las palabras de la lista es ..........................................
La palabra.................................... se diferencia del resto porque...........................................................
albondiga: espiritu: pesimo: relampago: arabe: estaticos: polvora: responsable:
La característica que tienen la mayoría de las palabras de la lista es ..........................................
La palabra................................... se diferencia del resto porque............................................................
adoquin : caparazon: jabali : chimpance: radar: almacen: cordobes: tendras:
La característica que tienen la mayoría de las palabras de la lista es ..........................................
La palabra.................................. se diferencia del resto porque.............................................................
2) Separá en sílabas estas palabras. Señalá con una “D” las que tengan diptongo y con una “H” las que tengan hiato.
baile ruedo ofi cial proveer analogía cae heroísmo aéreo cuello melodía
3 ) Completá las oraciones ubicando donde correspondan los siguientes monosílabos: te – té – sí – si – se – sé
-.............................te dije que no me gustan tus zapatillas, no es motivo para enojarse.
-............................, te dije que no me gustan tus zapatillas, no es motivo para enojarse.
4) En el siguiente texto colocá tilde en los adverbios terminados en -mente cuando corresponda: Si te comportas frivolamente, la sociedad te criticará despiadadamente. Y rapida- mente verás que, aunque te esfuerces, todo será inutilmente. No podrás desprenderte de la opinión que se formó de ti erroneamente.
Repasamos tildación. En las tareas que siguen, cada vez que aparezca un fragmento de un texto, tendrás que:
**- Realizar una lectura atenta.
5) a) A continuación, podrás leer el comienzo de “Caza del tigre”, un cuento de Hora- cio Quiroga que se encuentra en el libro Cartas de un cazador. “Chiquitos mios: lo que mas va a llamar la atencion de ustedes, en esta primera carta, es el que este manchada de sangre. La sangre de los bordes del papel es mia, pero en medio hay tambien dos gotas de sangre del tigre que cace esta madrugada. Por encima del tronco que me sirve de mesa, cuelga la enorme piel amarilla y negra de la fiera. -¡Que tigre, hijitos mios! Ustedes recordaran que en las jaulas del zoo hay un letrero
caza de noche al acecho, hay que proceder asi. El que no es capaz de soportar esto, se queda tranquilo en su casita, ¿verdad? Pues bien; mis compañeros, con sus escopetas recortadas y yo, con mi Winchester, esperamos y esperamos en la mas completa oscuridad… ¿Cuanto tiempo permanecimos asi? A mi me parecieron tres años. Pero lo cierto es que de pronto, en la misma oscuridad y el mismo silencio, sin que una sola hoja se hu- biera movido, oi una voz que me decia sumamente bajo al oido: -Ahi, esta el tigre.”
6) d) Ya estás acercándote al final del cuento de Horacio Quiroga. Leé esta parte con mucha atención. “¡Alli estaba, en efecto, el tigre! Estaba debajo de nosotros, un poco a la izquierda, ¡y ninguno lo habia oido llegar! ¿Ustedes creeran que veia al tigre? Nada de eso. Veia dos luces verdes e inmoviles, como dos piedras fosforescentes, y que parecian estar lejisimo. ¡Y ninguno de los tres cazadores del monte lo habia sentido llegar! Sin movernos de nuestros sitios, cambiamos algunas palabras en bajisima voz. -Apuntale bien, che amigo- me susurro el paraguayo. Y el brasileño agrego:
5) e) Y ahora sí, el final del cuento. “Mis compañeros lanzaron a su vez un alarido de gozo, porque sabian bien (creian saberlo, como se vera), sabian bien que un tigre solo maulla asi cuando ha recibido un balazo mortal en los sesos o en el corazon. Desde arriba de las tacuaras saque el cinturon la linterna electrica y dirigi el foco de luz sobre el tigre. Alli estaba tendido, sacudiendo todavia un poco las patas, y con los colmillos de fuera empapados en sangre. Estaba muriendo, sin genero de duda. De un salto nos lanzamos al suelo, y yo todavia con la linterna en la mano, me agache sobre la fiera.¡Ah, chiquitos! ¡Ojala no lo hubiera hecho! A pesar de su maullido de muerte y de las sacudidas agonicas de sus patas tra- seras, el tigre tuvo aun fuerzas para lanzarme un zarpazo con la velocidad de un rayo. Senti el hombro y todo el brazo abierto como por cinco puñales, y cai arrastrado contra la cabeza del tigre. Aquel zarpazo era el ultimo resto de vida de la fiera. Pero asimismo yo habia tenido tiempo, mientras caia contra la fiera, de sacar veloz- mente el revolver cargado con balas explosivas, y descargarlo dentro de la boca del tigre. Mis compañeros me retiraron desmayado todavia. Y ahora, mientras les escribo y la piel colgada del tigre gotea sobre el papel, siento que por debajo del vendaje escurre hasta los dedos la sangre de mis propias heridas… Bien chiquitos. Dentro de diez dias estare curado. Nada mas por hoy, y hasta otra, en que les contare algo mas divertido”.
1) Completá las líneas punteadas poniendo en pretérito imperfecto del modo Indica- tivo, los verbos que correspondan según el significado de cada oración: odiar – usar
- ir – tocar
.................................................. maravillosamente el tambor.
El bombero ............................................ los combustibles.
Cuando ella .............................................. de paseo .............................................. sombrero.
2) Enunciá la regla ortográfica de uso de b que siguen las palabras resaltadas de las oraciones anteriores.
3) Escribí en las líneas punteadas el sustantivo abstracto correspondiente de cada uno de los siguientes adjetivos:
probable:............................................................. culpable:......................................................................
compatible:........................................................ negociable:................................................................
visible:.................................................................. irritable:......................................................................
4) Averiguá con qué palabras, que se escriben con b, se designan cada una de las siguientes expresiones y escribilas en las líneas punteadas.
dos meses......................................................... dos patas........................................................................
dos lenguas(idiomas).................................... dos dientes.....................................................................
dos sílabas........................................................ dos cabezas...................................................................
dos años............................................................ dos motores...................................................................
5) Completar las siguientes oraciones con las palabras que aparecen a la izquierda.
vagabundo - Si se me cae el helado me pongo ............................................................
furibundo - Es.................................................... comer sardinas con dulce de leche.
nauseabundo - Al pobre........................................................ se le gastaron los zapatos.
moribundo - El anciano estaba............................................................. en el hospital.
6) Escribí los infinitivos correspondientes a estas formas verbales: abdicó - obsequia- ba - absolvieron- obtiene. Luego buscá en el diccionario su significado y copialo.
Abdicó: ...............................................................................................................................................................
10) Completá cada oración con el adjetivo terminado en -ívoro/ -ívora que correspon- da a cada animal (atención a la concordancia de género y número). Si no conocés el signifi cado de alguno intentá deducirlo antes de recurrir al diccionario.
Herbívoro - Las orcas son................................................................................
Insectívoro - El caballo es..................................................................................
Piscívoro - Los hombres son..........................................................................
Omnívoro - El sapo es.......................................................................................
11) Conjugá los verbos andar, estar y tener en Pretérito perfecto simple (yo anduve, yo estuve, yo tuve). Resaltá con color la “v”. Recordá: No confundir: tuvo (del verbo tener) con tubo (que significa pieza hueca más larga que gruesa)
12) Completá con los sustantivos terminados en -ción / -sión derivados de las siguien- tes palabras
cantor: ....................................................... preciso:.....................................................................
complicado: ................................................ extensible: ...............................................................
agresivo: .................................................. atento: ....................................................................
confesor: .................................................. fundador: ...............................................................
iluso: .......................................................... evasivo: ..................................................................
13) Escribí el adjetivo en singular y en plural derivado de los siguientes sustantivos:
Singular Plural
14) Derivá los adjetivos correspondientes a los siguientes participios:
quebrado:..................................... movido: ................................ antojado: ....................
resbalado: ....... ........................... plomo:.................................... asustado:....................
enfermo:....................................... cobre: ................................... rojo:..............................
Velocidad
Capacidad
Audacia
Felicidad
Fugacidad
15) Escribí los adjetivos gentilicios correspondientes a los siguientes sustantivos propios y subrayá el sufijo con el que se forman:
Holanda:............................................. Francia: ............................... Ensenada:.......................................
Córdoba: ............................................ Albania:................................ Londres: ..........................................
Inglaterra:.......................................... La Plata: .............................. Buenos Aires: .................................
16) El siguiente fragmento fue extraído del cuento “La pradera” de Ray Bradbury. Volvé a copiarlo reemplazando las palabras subrayadas por su correspondiente diminutivo. Había allí un hermoso bosque verde, un hermoso río, una montaña de color violeta, y unas voces agudas que cantaban. El hada Rima, envuelta en el misterio de su belleza, se escondía entre los árboles, con los largos cabellos cubiertos de mariposas, como ramilletes animados. La selva africana había desaparecido. Los leones habían desaparecido. Sólo Rima estaba allí, cantando una canción tan hermosa que hacía llorar.
17) Los homófonos son palabras de pronunciación similar pero de escritura y signifi- cados diferentes. Averiguá el significado de los siguientes homófonos y escribí en la carpeta una oración con cada uno. Prestá especial atención al uso de c, s y z. ca s a/ca z a - z umo/ s umo - vo z /vo s - s iervo/ c iervo - a z ar/a s ar - c ierra/ s ierra
18) Completá las palabras de las siguientes oraciones escribiendo g, gu o gü, según corresponda:
23) Completá las siguientes oraciones con a, ha, ah según corresponda:
- Dos líneas telefónicas se han ligado. Por lo tanto, se han entremezclado dos conver- saciones. Tu trabajo consistirá en volver a escribir el texto en tu carpeta separando los dos diálogos. Para ello tendrás que identificar quiénes son los interlocutores, ubicar las rayas de diálogo y colocar los signos de puntuación, de entonación y ma- yúsculas.
maría la clínica del doctor pérez pablo señora está analía por favor empleada sí señora con quién desea hablar mamá de analía un minuto enseguida la llamo analía te hablan por teléfono maría con el doctor pérez señorita analía hola pablo doctor pérez buenas tardes señora qué la preocupa pablo hace media hora que te espero maría doctor el pobrecito no prueba bocado analía si te molesta tanto esperarme unos minutitos doc- tor pérez probó darle el aceite que le receté pablo unos minutitos hace media hora que estoy bajo la lluvia maría doctor ese aceite parece tan horrible analía quién te manda salir sin paraguas doctor si no consigue darle el aceite tendré que aplicarle una inyec- ción pablo analía mi paraguas te lo llevaste vos maría eso sí que no pobre minino usted doctor es muy desagradable no se pone en el lugar de su paciente analía acaso preten- días que me empapara sos un grosero.