




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Te puede servir en enfermeria, con tu carrera
Tipo: Apuntes
1 / 359
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Concepto de screening. Población y
muestra. Conceptos de incidencia, prevalencia y mortalidad. Plan Nacional de inmunizaciones. Calendario de vacunación. Enfermedades de denuncia obligatoria. Demografía: concepto, demografía estática y dinámica. Perfil demográfico de la República Argentina. Planificación Sanitaria. Plan. Programa. Proyecto. Unidad 5: “PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD”. Educación para la salud: promoción de la salud. Escenarios principales. Medios masivos de comunicación. Las instituciones comunitarias. Instituciones educativas. Servicio de salud como agente de educación social. Foco de las intervenciones, objetivos, actores intervinientes, metodologías, herramientas para el diseño de un programa de promoción de la salud y/o prevención de las enfermedades relacionadas con la especialidad. Unidad 6: “RIESGOS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO” Abordaje conceptual de la salud ambiental. Desarrollo humano desarrollo sustentable y salud. Clasificación de los peligros ambientales para la salud. Peligros químicos para la salud. Peligros físicos para la salud. Cambio climático. Herramientas para promover el cambio.
Los paradigmas son modelos de explicación integral de los procesos de salud y enfermedad. Establecen lo que es normal o legítimo como conocimiento e intervención, mientras sean coherentes con el paradigma vigente. Los paradigmas expresan y se explican en determinado contexto histórico, de los cuales son importantes los procesos: económico, político y cultural. Algunos suelen considerar a los paradigmas de salud como un asunto “histórico”, perteneciente al pasado o a algo sólo “teórico”, pero no perciben que actualmente estamos inmersos en un paradigma, es más, hemos sido formados en él y asumimos que es obvio, natural y verdadero. A través de la historia se han ido constituyendo diversos paradigmas, con diferentes concepciones de la salud, agentes y medios de intervención. Los principales paradigmas a través del tiempo han sido: el mágico religioso, el miasmático, la medicina social, la atención primaria de la salud, la medicina comunitaria, el moderno o científico y el de campos de la salud. En sociedades con diferentes niveles de desarrollo y diversos grupos culturales, estarían vigentes algunos paradigmas de diferentes épocas históricas, pero actualmente el dominante en el mundo es el llamado: la Medicina Científica o Moderna. Un paradigma es un modelo, una teoría, un enfoque o una concepción que proporciona una explicación integral a los procesos de salud y enfermedad, en este caso. Los paradigmas establecen lo que es normal o legítimo como conocimiento e intervención, mientras sean coherentes con el paradigma vigente. Luego, es característico de los paradigmas: su condición de vigencia dominante o hegemónica, de aceptación casi absoluta en la comunidad o sociedad respectiva, así como en sus portadores y practicantes; pues con este paradigma son educadas las nuevas generaciones y la misma sociedad está organizada con sus principios, de allí también el carácter de oficial y coercitivo de su presencia. Discrepar o incluso pensar y hacer algo diferente al paradigma dominante se constituye en riesgosa herejía o potencialmente en crisis, revolución y cambio del paradigma. Los paradigmas expresan y se explican en determinado contexto histórico, destacan a ciertos actores sociales y a ciertos procedimientos como legítimos y válidos. Son portados no sólo por sus instrumentadores formales sino por
sectores sociales, a manera de un
cráneos para retirar los fragmentos de hueso, reposición de dislocaciones y fracturas con tablillas.
Otras explicaciones naturalistas incipientes fueron las concepciones hipocráticas (en “De los aires, las aguas y los lugares”) sobre los humores y la influencia del clima en la vida y la salud. Precisamente esta fue la forma antigua en que se originó el paradigma de la Medicina Científica Moderna. Regresando al paradigma mágico religioso diremos que es característico de todos los sistemas de salud de la antigüedad y se llaman “Medicinas Tradicionales” a sus expresiones actuales, entre ellos son muy reconocidos los siguientes sistemas: la Medicina china, el Ayurveda de la India, la Medicina Pránica, la Medicina Andina de América latina, entre muchos otros. Los agentes de sanación eran los sacerdotes como intermediarios entre los dioses y los seres humanos, o eran los curanderos, los chamanes, las parteras, los hierberos, los adivinadores, los brujos y otros especialistas elegidos por los dioses y con capacidad para reconocer la causa de la enfermedad y/o tratarlas, luego, el ser sanador era un don divino y su práctica era un servicio. En otras culturas los sanadores eran elegidos por alguna cualidad y formados en escuelas donde aprendían de los maestros, también había un mecanismo de herencia de padres a hijos o a allegados que convivían con los maestros. Los sanadores tenían jerarquía y especialidades que iban desde los más mágico/religiosos hasta los más empíricos o naturistas. Con la experiencia y las virtudes podían mejorar su desempeño, así como su ejercicio era respetado y protegido por la sociedad y los gobernantes. Los procedimientos de diagnóstico eran variados: examen físico directo, interrogatorio al enfermo y a los familiares, lectura de hojas, del canto de los pájaros, del clima, de los sueños, de las entrañas de animales, del humo, etc. Su uso dependía de la experiencia del sanador. Los medios de curación dependían del diagnóstico realizado. Podían ser mediante el uso de recursos materiales que incluían una dieta especial, el uso de hierbas por su carácter de cálidas o frías o por sus efectos biológicos, además usaban diversos minerales y órganos de animales. Los procedimientos mágicos consistían, por ejemplo, en sesiones donde un brujo convoca a los espíritus malignos para exigirles abandonen el cuerpo de paciente, llamar a los espíritus de los muertos en un cementerio o del paciente, en el caso del “susto” o pérdida del ánima.
Las políticas de salud y la intervención de los profesionales de formación científica y oficial, en poblaciones de cultura tradicional, suelen encontrar resistencias para asumir sus diagnósticos e indicaciones, lo cual algunos lo interpretan como ignorancia y terquedad. Además, podemos afirmar que una expresión actual de las primeras concepciones naturalistas de Hipócrates es la Medicina Homeopática.
0. MIASMÁTICA En la edad media o feudal, la economía estaba sustentada principalmente en la agricultura, desarrollada en grandes propiedades, con tecnología básica para la irrigación, la rotación de suelos y el cultivo con algunas herramientas de hierro, dirigida a la sustentación directa y menos a la comercialización. El poder político era clasista y estaba en manos de una escala piramidal de familias feudales y sus vasallos, quienes pagaban tributos o trabajaban para un señor. Continuaba predominando el pensamiento mágico y mítico, pero se hace profundamente más religioso, dada la extensión y poder del cristianismo católico y sus prácticas extremas de control del espíritu y de los Estados. Se pensaba que el ser humano poseía un cuerpo mortal y un alma eterna que provenía de dios. El cuerpo era sólo el receptáculo del alma y fuente de tentaciones y vicios, por lo tanto, no tenía mucho sentido preocuparse por el gozo del mismo o la prolongación de la vida terrena, cuando lo importante era la salvación del alma. Estaba prohibida la exploración del cuerpo y por ello no se llegaba a superar las descripciones anatómicas de la antigüedad como las de Galeno (siglo II). Las epidemias de peste que arrasaban a gran parte de la población, eran interpretadas como castigos de dios por los pecados de la humanidad, y recurrían a oraciones, el uso de reliquias sagradas, las peregrinaciones a lugares santos, incluso surgieron movimientos de cristianos extremistas como los flageladores que se practicaban así mismos el sufrimiento o lo imponían a los pobladores, a veces hasta provocar la muerte, para expiar el pecado y obtener la compasión de dios. La Medicina de esta época combinaba lo religioso con el empirismo naturalista. Desde Hipócrates y Galeno se heredaron diversos procedimientos que se hicieron más abundantes y eficaces, pero con escaso conocimiento de los componentes anatómico y la fisiología, debido a las prohibiciones religiosas.
Las ideas hipocráticas sobre la influencia del ambiente evolucionaron y dieron origen al concepto de miasma.
conductas sociales como la mendicidad, la vagancia, la entrada de extranjeros y la prostitución, así como también para el control de
los apestados y las personas en riesgo. La medicina de base empírica era incipiente y paliativa, los hospitales fueron inicialmente centros de consuelo caritativo de la iglesia. Actualmente en los sectores populares se puede encontrar que interpretan algunas enfermedades o brotes de resfríos comunes como causados por los cambios en el clima, así, cuando inesperadamente amanece nublado u ocurre un sismo, la gente sostiene que “habrá enfermedad”. Durante la epidemia del cólera en el Perú en 1991, algunos sectores de la población tenían la concepción de que el cólera era producido por una especie de nube invisible que se movilizaba por los aires de la ciudad y que se introducía al cuerpo de las personas débiles. Algunas variantes actuales de este paradigma atribuyen al clima de las regiones como el determinante de la conducta, la moral y la salud de las poblaciones, así, habría personas perezosas, melancólicas, alegres, sensuales o con tendencia a ciertas enfermedades en función del clima. En la ciudad de Arequipa Perú, por ejemplo, se llama “nevada arequipeña” al carácter hosco que pueden tener temporalmente sus habitantes cuando los tres volcanes de la ciudad se cubren de nieve.
3. MEDICINA SOCIAL En el siglo XIX la economía capitalista se revoluciona con la aparición de la máquina haciéndose más productiva e industrial. Se extiende por Europa con sobreexplotación de los trabajadores, las mujeres y los niños, con jornadas de trabajo de 16 horas y sin respeto a la dignidad humana y la seguridad laboral. Las nuevas industrias atraen a la población rural y ésta se concentra en las cercanías de las fábricas en improvisadas ciudades, las cuales crecían de manera desordenada, con hacinamiento y sin servicios de saneamiento básico. Los desechos domésticos y humanos se arrojan a la vía pública o a los ríos cercanos. La vida social y política era clasista, donde los propietarios de las crecientes industrias imponían las condiciones laborales, guiadas por el pensamiento liberal de Adam Smith (1723 – 1790): la libertad como el principal valor y el lucro como la mayor motivación de la conducta humana y ordenador social. La iglesia cristiana católica, muy poderosa cultural, política y económicamente, persistía en sus concepciones antiguas sobre el origen divino del mundo, de la
de pensamiento moderno como Charles Darwin. La iglesia reclama templanza y paciencia al pueblo, desarrolla mayor control de la educación evangelizadora de la infancia y de nivel superior, con un enfoque escolástico. El concepto infeccioso de algunas enfermedades y de la ciencia moderna aún era incipiente y aislado, pero sólido. Los conceptos hipocráticos y galénicos eran aún dominantes en la medicina formal, pero rivalizaban con las prácticas tradicionales mágicas, muy extendidas en los sectores populares. El paradigma de Medicina Social, surgido en la segunda mitad del siglo XIX en Europa, en sectores intelectuales de crítica al sistema económico y social, que se indignan por la abusiva explotación del obrero en las fábricas y por la indolencia del Estado ante la insalubridad de las ciudades. Destaca la participación y aportes de los alemanes Salomón Neumann (1819 –
fue la creación de la Seguridad Social en Alemania, en la época del Canciller Otto von Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883, el primero en la historia mundial. Quizá también este fue el origen más definido de la Salud Pública como ciencia que enfrenta la salud como un asunto de colectividades y que requiere una intervención de políticas de Estado. De este paradigma se desprendía la necesidad de investigar la distribución de las enfermedades y la mortalidad por estrato social, donde se observaba la estratificación de las clases sociales del perfil epidemiológico. A esto contribuyeron los estudios de John Snow (Inglaterra 1813 – 1858), padre de la epidemiología moderna, al demostrar en 1854 que el cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materias fecales, la clausura de esta fuente de agua disminuyó los casos de la enfermedad. Snow introdujo un método de estudio lógico y racional que asociaba los hechos y evidencias con los casos, que sustentaba la intervención. Este enfoque actualmente es portado por muchos gremios profesionales de salud y los movimientos de la sociedad civil en salud que propugnan una mayor participación del Estado en salud y no dejar que el mercado sea el regulador. Denuncian la mercantilización de la salud y el predominio de los fines de lucro en la orientación de la investigación y el desarrollo de la Medicina. Proponen un sistema único de salud donde se enfrente las inequidades y la mercantilización, se establezca la descentralización política y el rol rector del Estado.
4. MEDICINA COMUNITARIA En los años 60 y 70 y especialmente en Latinoamérica, se vivía una crisis económica y social acrecentada por el fracaso de los gobiernos de países dependientes que implementaron modelos de desarrollo dictados por Estados Unidos y sus organizaciones internacionales. Las políticas económicas no lograban mejorar los niveles de vida de la población y se profundizaban los reclamos sociales por el acceso a los servicios como la salud y la educación, así como se consolidaban los movimientos antiimperialistas y diversas estrategias autónomas de sobrevivencia en la población.