



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora las propiedades y clasificación de los lípidos, sustancias orgánicas insolubles en agua pero solubles en solventes orgánicos. Se profundiza en la solubilidad de los lípidos, su clasificación en saponificables y no saponificables, y se describen los principales tipos de lípidos, incluyendo ácidos grasos, ceras, glucolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, esteroides, terpenos y eicosanoides. Además, se presenta un procedimiento práctico para determinar la solubilidad de los lípidos en diferentes solventes.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los lípidos son sustancias orgánicas que tienen la propiedad de ser insolubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos como el metanol, etanol, cloroformo, éter y benceno, entre otros. Están formados principalmente por carbono (C), hidrógeno (H) y un porcentaje menor de oxígeno (O), aportan 9 kilocalorías por cada gramo metabolizado y se les considera la principal reserva de energía. Generalmente son menos densos que el agua por lo que flotan sobre ella, presentan un aspecto graso y son insolubles en cualquier disolvente polar.
Las moléculas de los lípidos están compuestas por ácidos grasos y glicerol. Los lípidos líquidos como el aceite de oliva contienen principalmente ácidos grasos insaturados, mientras que los lípidos en estado sólido suelen llamarse grasas. La grasa es una fuente de energía a largo plazo más eficiente que los carbohidratos, debido a que el metabolismo de un gramo de grasa libera más del doble de energía que un gramo de azúcar o almidón.
Los lípidos son parte importante de las membranas biológicas y envolturas impermeables de la mayoría de células que se pueden encontrar en los seres vivos. Aunque sintetizamos lípidos en nuestros propios organismos, también nos alimentamos con lípidos que han sido sintetizados en plantas y otros animales, siendo una de las tres clases principales de alimentos, junto con los carbohidratos y las proteínas. Además, se emplean lípidos en grandes cantidades como materias primas para muchos procesos industriales.
Los lípidos se dividen en dos grandes categorías: los lípidos saponificables, que contienen ácidos grasos unidos a algún otro componente y tienen la propiedad de producir jabones, y los lípidos no saponificables, que no contienen ácidos grasos.
Dentro de los lípidos saponificables, se encuentran los ácidos grasos, las ceras, los glucolípidos, los fosfolípidos y las lipoproteínas.
Los ácidos grasos son las unidades básicas de los lípidos saponificables. Un ácido graso tiene un grupo carboxílico en el extremo polar y una cadena
hidrocarbonada en el no polar, lo que los convierte en compuestos anfipáticos. La cadena hidrocarbonada puede contener enlaces simples (ácidos grasos saturados) o enlaces dobles (ácidos grasos insaturados).
Los acilglicéridos o acilgliceroles son ésteres de ácidos grasos con glicerol, formados mediante una reacción de condensación llamada esterificación. Según el número de ácidos grasos que se unan a la molécula de glicerina, existen tres tipos de acilgliceroles: monoacilglicéridos, diacilglicéridos y triacilglicéridos (también conocidos como triglicéridos).
Las ceras se definen químicamente como ésteres de ácidos grasos de cadena larga unidos mediante un enlace éster a un alcohol de cadena larga. Su función principal es de protección, ya que son repelentes del agua.
Los glucolípidos o esfingoglucolípidos están compuestos por una ceramida (esfingosina + ácido graso) y un glúcido de cadena corta, carecen de grupo fosfato. La característica esencial de un glucolípido es la presencia de un monosacárido u oligosacárido unido a un resto lipídico.
Los fosfolípidos son lípidos que contienen grupos derivados del ácido fosfórico, lo que les otorga una marcada polaridad. Se clasifican en dos grupos según posean glicerol o esfingosina: fosfoglicéridos y fosfoesfingolípidos.
Las lipoproteínas son complejos macromoleculares compuestos por proteínas y lípidos que transportan masivamente las grasas por todo el organismo. Tienen un núcleo de lípidos apolares (colesterol esterificado y triglicéridos) cubiertos con una capa externa polar de 2 nm formada por apoproteínas, fosfolípidos y colesterol libre.
Los lípidos insaponificables son aquellos que no pueden realizar un proceso de hidrólisis con facilidad. Entre ellos se encuentran los esteroides, terpenos y eicosanoides.
Los terpenos son lípidos derivados del hidrocarburo isopreno (2-metil-1,3, butadieno). Se clasifican de acuerdo al número de átomos de carbono, en
Se agregaron 5 ml de aceite en un tubo de ensayo de 10 ml y 5 ml de kerosene con una jeringa de 5 ml. Se realizó una mezcla de 5 ml de aceite con 5 ml de acetona en un tubo de ensayo de 10 ml utilizando una jeringa de 5 ml, y se agitó.
En la combinación de aceite y agua de grifo, el aceite se ubicó en la parte superficial del agua, debido a la diferencia de densidad y polaridad entre estas sustancias. En la mezcla de aceite y alcohol, el alcohol se quedó en la superficie debido a su menor densidad en comparación con el aceite. En las muestras de aceite y gasolina, y aceite y kerosene, se obtuvieron mezclas homogéneas debido a la similitud de polaridad y densidad de estos compuestos. En la muestra de aceite y acetona, se formó una mezcla homogénea debido a la similitud de polaridad entre estos compuestos.
Los resultados obtenidos en la práctica se explican por las diferencias de densidad y polaridad entre los compuestos utilizados. El aceite, al ser menos denso que el agua, se ubicó en la superficie. El alcohol, al ser menos denso que el aceite, también se ubicó en la superficie. La mezcla homogénea entre el aceite y los compuestos apolares (gasolina, kerosene, acetona) se debe al principio "igual disuelve a igual", ya que comparten la misma polaridad.
La práctica permitió observar la facilidad de los lípidos para disolverse en compuestos apolares y la complejidad de disolución con compuestos polares. Se pudo determinar que los lípidos son insolubles en agua y que, al agitarse fuertemente, se forman emulsiones con un aspecto lechoso. La práctica permitió aprender sobre las interacciones entre los lípidos y las diferentes sustancias, formando mezclas homogéneas y heterogéneas. Se pudo determinar la densidad de los lípidos y cómo esta influye en sus interacciones con las diferentes muestras.
de, C. (2002, octubre 24). moléculas orgánicas hidrófobas y solubles en disolventes orgánicos. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc. https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADpido TEMA 7. Lípidos Bioquímica Estructural y Metabólica. (n.d.). https:// ocw.unican.es/pluginfile.php/800/course/section/857/ Tema%25207.%2520Lipidos.pdf (N.d.). Retrieved October 12, 2022, from https://www.studocu.com/pe/ document/universidad-nacional-del-centro-del-peru/quimica-de-
alimentos/practica-4-lipidos-solubilidad-tincion-y-saponificacion/ 6731843