




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la importancia de la noción de competencia en la educación del siglo xxi, analizando la evolución de los métodos de evaluación educativa en colombia. Se destaca la necesidad de integrar diferentes enfoques de evaluación, como la evaluación por objetivos, logros e indicadores de logro, y competencias, para formar individuos capaces de adaptarse a un mundo en constante cambio. El documento también resalta la importancia de la formación docente y el apoyo a instituciones con bajos resultados.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Construcción de conceptos colaborativamente Kairina Pineda Maria L. Saurith O. Jose L. Cabezas C. Norberto Andrade Maria M. Arias R. Alberto F. Velásquez G. Fundación Universitaria del Área Andina Desarrollo de Competencies Grupo 16 Profesor: Alice Marcela Gutierrez Perez Marzo 12/03/ 2025
POSTURAS DE LOS DOCENTES (encuestados) La noción de competencia sigue siendo un pilar fundamental en la educación del siglo XXI, pues responde a la necesidad de formar individuos capaces de adaptarse, innovar y resolver problemas en un mundo en constante evolución. A diferencia de los modelos tradicionales centrados únicamente en la transmisión de conocimientos, el enfoque por competencias promueve el desarrollo integral del estudiante, preparándolo para enfrentar desafíos reales con habilidades prácticas y aplicables en diversos contextos. El avance de la sociedad y los cambios en los ámbitos tecnológico, económico y social han llevado a una evolución en la interpretación de las competencias, abarcando no solo el conocimiento académico, sino también el desarrollo socioemocional, la creatividad y la colaboración. Según la UNESCO (2017), competencias como el pensamiento crítico, la alfabetización digital y el trabajo en equipo son esenciales en la educación actual, ya que permiten a los estudiantes desenvolverse en entornos dinámicos y globalizados. Esto evidencia que la educación basada en competencias no solo mejora el aprendizaje, sino que también fomenta la autonomía y la capacidad de aprendizaje continuo. En este contexto, los docentes desempeñan un papel clave en la implementación de un enfoque por competencias. Es fundamental que continúen fortaleciendo sus habilidades
POSTURAS DEL AUTOR (Carlos Eduardo Vasco U.) Este analiza y habla de la evolución de los métodos de evaluación educativa en Colombia y su impacto en el sistema educativo, en el cual hasta los años 60, se evaluaba por contenidos, en los años 70 y 80, se adoptó la evaluación por objetivos específicos (modelo conductista). Ya para los 90, se cambió a evaluación por logros e indicadores de logro (Resolución 2343 de 1996), Posteriormente, se introdujo la evaluación por competencias, promovida por el ICFES y otras entidades. En estas explica las diferencias en los métodos de evaluación teniendo como objetivos específicos que se basan en conductas observables y medibles, logros e indicadores de logro Buscan reflejar niveles de aprendizaje más integrales, las competencias se enfocan en la capacidad de aplicar conocimientos en diferentes contextos y por último los estándares que buscan unificar criterios de calidad educativa. Estos aportes generan como reto y crítica en los docentes han tenido dificultades para adaptarse a los constantes cambios, por la falta de integración entre los enfoques de evaluación y una mayor preocupación por la presión sobre ciertas áreas evaluadas en detrimento de otras (como arte, ética y educación física). Este autor plantea un punto y opinión que establece que no es necesario oponer los diferentes enfoques de evaluación, sino integrarlos y recomienda que establecer estándares que permitan mejorar la calidad educativa sin penalizar a los docentes y estudiantes, se debe priorizar la formación de docentes y el apoyo a instituciones con bajos resultados, su mayor aporte es que destaca la necesidad de seguir reflexionando sobre la evaluación educativa y su relación con el currículo, las pruebas externas y la formación docente.
La noción de competencia sigue completamente vigente en la educación del siglo XXI, ya que el mundo actual exige que los estudiantes desarrollen capacidades y habilidades que les permitan reflexionar sobre los contenidos, más allá de la simple memorización de estos, en un contexto globalizado, donde la tecnología avanza a un ritmo acelerado y los desafíos sociales son cada vez más complejos, es fundamental formar individuos con capacidad de adaptación, pensamiento crítico y resolución de problemas. En el contexto educativo actual, las competencias no solo se refieren a conocimientos técnicos, sino también a habilidades blandas como la comunicación, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y el pensamiento crítico, esto es esencial para formar individuos capaces de enfrentar desafíos complejos. En cuanto a la evaluación, compartimos la postura de Carlos Eduardo Vasco U. sobre la necesidad de integrar los diferentes enfoques en lugar de oponerlos. La evolución de la evaluación educativa en Colombia muestra que cada modelo ha tenido su valor en su momento, pero hoy en día, la clave es encontrar un equilibrio entre la medición de logros académicos y el desarrollo integral del estudiante. El docente, no solo debe estar al pendiente de que el estudiante adquiera un conocimiento, debe ir más allá, su competencia está en llevarlo a desafiarse a sí mismo en su crecimiento, aprender valores y principios, resolver situaciones cotidianas con asertividad. Se debe comprender que los estudiantes están más allá de un aula de clases, hay que tener en cuenta que los diferentes entornos influyen en su capacidad de aprender, pueden llegar a favorecer cómo a afectar su capacidad de comprensión
Referencias UNESCO. (2017). Educación y competencias para el siglo XXI. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://www.unesco.org VASCO U., Carlos Eduardo. (2003). Objetivos específicos, indicadores de logro y competencias: ¿Y ahora estándares? Educación y Cultura: Revista trimestral del Centro de Estudios e Investigaciones de la Federación Colombiana de Educadores , No. 62, Bogotá, abril de 2003, pp. 33-41. Vasco Uribe, C. E. (1996). Evolución de los métodos de evaluación educativa en Colombia. Resolución 2343 de 1996. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Bustamante, Z. G. (2003). El concepto de competencia III: Las “competencias” en la educación colombiana. Bogotá: Socolpe. Fundación Universitaria del Área Andina. (2025). Electiva 1: Desarrollo de competencia eje 2.
Electiva I - Desarrollo de competencias - eje 2 - R2. (s. f.). [Vídeo]. vimeo.com https://vimeo.com/