Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sobre una guía para pasar y aprender sobre lo básico de economía politica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Economía Política

Guía sencilla y correcta para aprender y conocer sobre la economía política

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 04/05/2023

mariajose-xuffi
mariajose-xuffi 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TIPO A
1) De acuerdo con Maurice Dobb explique el nacimiento de la economía política
Tuvo su cuna en Europa occidental en el marco de los cambios sociales, económicos e ideológicos,
desde el fin del feudalismo al inicio del capitalismo y la era burguesa. La economía política tuvo su
origen y derivó su fuerza como una franca apilogética del individualismo capitalista
2) Mencione las principales reglas de la economía según los mercantilistas
1. Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la Minería o las
manufacturas.
2. Que todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen en Las manufacturas
nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor Mayor que las materias primas.
3. Que se fomente una población grande y trabajadora.
4. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero Nacional se
mantenga en circulación.
5. Que se obstaculicen tanto como sea posible todas las importaciones de Bienes extranjeros.
6. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera
mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
7. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que
puedan acabarse en el país.
8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas
de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata. 9. Que no se permita
ninguna importación si los bienes que se importan existen De modo suficiente y adecuado en el
país
3) Mencione la idea de los mercantilistas sobre el trabajo y a “utilidad de la pobreza”
Ellos tenían la creencia de que «el sufrimiento es terapéutico y que, si se presentase la
oportunidad, un «criado» sería gandul y perezoso. Debido a la generalmente baja condición moral
de las clases inferiores, los salarios Elevados las llevarían a toda clase de excesos, por ejemplo, la
embriaguez y el Libertinaje. En otras palabras, si los salarios estuvieran por encima del nivel de
Subsistencia, la búsqueda de la gratificación física llevaría simplemente al vicio y a la Ruina moral.
La pobreza, por otra Parte, hacía laboriosos a los trabajadores, lo que quería decir que «vivían
mejor»
4) Menciona la postura de los mercantilistas sobre la educación.
Deriva de la educación Entendida como una actividad que busca satisfacer a sus clientes en un
Modelo competitivo y privatizador. El conocimiento tiene un valor de uso Que reproduce el
interés de la sociedad en su desempeño, guiado por Estándares del mundo del trabajo
5) Explique las aportaciones de Boisguillebert sobre el sistema fiscal francés
La taille: Impuestos cobrados solo a los pobres sobre la sociedad.
La aides: Impuesto general sobre las ventas que después se limitó al vino.
La dounes: Derecho sobre las mercancías que entraban y salían del reino que restringían el
movimiento de bienes y elevaban el precio a un nivel prohibitivo.
6) Describa y explique la tabla económica de Quesney.
Divide la economía en tres clases: productiva (agricultores), estéril (comerciantes, criados,
fabricantes y profesionales) y propietaria (terrateniente, quienes posean El más mínimo título de
soberanía de cualquier clase).
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sobre una guía para pasar y aprender sobre lo básico de economía politica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Economía Política solo en Docsity!

TIPO A

  1. De acuerdo con Maurice Dobb explique el nacimiento de la economía política Tuvo su cuna en Europa occidental en el marco de los cambios sociales, económicos e ideológicos, desde el fin del feudalismo al inicio del capitalismo y la era burguesa. La economía política tuvo su origen y derivó su fuerza como una franca apilogética del individualismo capitalista
  2. Mencione las principales reglas de la economía según los mercantilistas
  1. Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la Minería o las manufacturas.
  2. Que todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen en Las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor Mayor que las materias primas.
  3. Que se fomente una población grande y trabajadora.
  4. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero Nacional se mantenga en circulación.
  5. Que se obstaculicen tanto como sea posible todas las importaciones de Bienes extranjeros.
  6. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
  7. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país.
  8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata. 9. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen De modo suficiente y adecuado en el país
  1. Mencione la idea de los mercantilistas sobre el trabajo y a “utilidad de la pobreza” Ellos tenían la creencia de que «el sufrimiento es terapéutico y que, si se presentase la oportunidad, un «criado» sería gandul y perezoso. Debido a la generalmente baja condición moral de las clases inferiores, los salarios Elevados las llevarían a toda clase de excesos, por ejemplo, la embriaguez y el Libertinaje. En otras palabras, si los salarios estuvieran por encima del nivel de Subsistencia, la búsqueda de la gratificación física llevaría simplemente al vicio y a la Ruina moral. La pobreza, por otra Parte, hacía laboriosos a los trabajadores, lo que quería decir que «vivían mejor»
  2. Menciona la postura de los mercantilistas sobre la educación. Deriva de la educación Entendida como una actividad que busca satisfacer a sus clientes en un Modelo competitivo y privatizador. El conocimiento tiene un valor de uso Que reproduce el interés de la sociedad en su desempeño, guiado por Estándares del mundo del trabajo
  3. Explique las aportaciones de Boisguillebert sobre el sistema fiscal francés La taille: Impuestos cobrados solo a los pobres sobre la sociedad. La aides: Impuesto general sobre las ventas que después se limitó al vino. La dounes: Derecho sobre las mercancías que entraban y salían del reino que restringían el movimiento de bienes y elevaban el precio a un nivel prohibitivo.
    1. Describa y explique la tabla económica de Quesney. Divide la economía en tres clases: productiva (agricultores), estéril (comerciantes, criados, fabricantes y profesionales) y propietaria (terrateniente, quienes posean El más mínimo título de soberanía de cualquier clase).

Los flujos de la renta están representados de acuerdo al movimiento de las agujas de reloj, el producto neto solo lo produce la primera clase y se puede usar en su propia actividad o en las otras clases.

  1. Mencione y explique el nacimiento del Estado Capitalista. El nacimiento del capitalismo fue gracias a los mercantilistas, afirmaban que los pilares de la economía eran la propiedad de los metales preciosos como el oro, también hacían intercambios de mercancías o bienes con oro y plata, su propósito era promover el comercio de intercambio de bienes.
  2. Mencione y explique algún pasaje que Smith retoma de Epicteto. El pasaje del pie, que corresponde mantenerlo aseado, pero sí debe que ser embarrado o cortarlo para salvar el cuerpo, debe hacerse , se refiere al hombre como un mecanismo del universo, busca su propio bien pero en ocasiones debe sacrificarse.
  3. Defina y explique el valor de uso y el valor de cambio según Smith. Define el valor de uso como la utilidad de un objeto particular, y el valor del cambio como la capacidad que tiene un bien para adquirir otros objetos.
  4. De acuerdo con Smith explique el precio de mercado frente al precio natural. El precio del mercado se determina por la interacción de la oferta y la demanda a corto plazo, el precio natural se determina por los costes de producción a largo plazo. TIPO B
  5. De acuerdo con Maurice dobb explica que es la teoría del valor. Descansaba sobre la diferencia entre el excedente y el costo, los economistas llegaron a concebir un “valor natural” o principio de equivalencia.
  6. Explica el mercantilismo desde la aproximación doctrinal. Se basa en las motivaciones económicas del individuo. Considera el mercantilismo como un conjunto de ideas, bastante cohesivo y «estático»; esto es, un cuerpo de pensamiento resumido en los acontecimientos del día. Sugiere que los humanos y sus ideas pueden disponerse en un campo continuo, en el que aparezca lo «mercantilista» en un extremo y lo «liberal» en el otro.
  7. Menciona el pensamiento de los mercantilistas sobre el comercio internacional. Interés aparentemente incesante sobre las ganancias materiales del Estado. Los recursos materiales de la sociedad (los medios), debían utilizarse para promover el enriquecimiento y el bienestar de la nación-estado (el fin). Los recursos de la nación se empleen de tal manera que aumenten el poder del Estado. La obtención de oro por medio del comercio y las restricciones comerciales de muchas clases. Se deseaba un excedente de las exportaciones sobre las importaciones (una balanza de comercio favorable), porque el saldo tenía que enviarse en oro. Los mercantilistas produjeron la primera conciencia real de la importancia monetaria y política del comercio internacional y, en el proceso, suministraron a la política económica un concepto de balanza comercial que incluía partidas visibles e invisibles.