Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sobre la literatura guarani, literatura argentina y latinoamericana, Resúmenes de Literatura Española

Hbsjsbs hjjsjsjs ajahvs jjshvshvs jjsjhs

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 02/05/2023

danililianrojas1
danililianrojas1 🇦🇷

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo Práctico de:
Literatura Argentina y
Latinoamericana y su
enseñanza I.
“Literatura Guaraní”
Profesora: Celene Riquelme.
Integrantes: Albarracín Camila, Anrriquez Pamela, Castillo Luz María, Cejas Nora,
López Alejandra, Pineda María Laura, Rojas Daniela.
Carrera: 3° año de Lengua y Literatura.
Institución: I.S.P.P N°5.
Año: 2023
INTRODUCCION: Los Guaraníes.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sobre la literatura guarani, literatura argentina y latinoamericana y más Resúmenes en PDF de Literatura Española solo en Docsity!

Trabajo Práctico de:

Literatura Argentina y

Latinoamericana y su

enseñanza I.

“Literatura Guaraní”

Profesora: Celene Riquelme.

Integrantes: Albarracín Camila, Anrriquez Pamela, Castillo Luz María, Cejas Nora,

López Alejandra, Pineda María Laura, Rojas Daniela.

Carrera: 3° año de Lengua y Literatura.

Institución: I.S.P.P N°5.

Año: 2023

INTRODUCCION: Los Guaraníes.

Los guaraníes pertenecían a la familia del tupi guaraní, la misma ocupaba vasta región

que, de manera discontinua bajaba por las costas del océano Atlántico desde más arriba

de la desembocadura del Amazonas hasta más abajo del estuario del Plata,

extendiéndose hacia el interior hasta los contrafuertes andinos, especialmente a lo largo

de los ríos. El núcleo guaraní propiamente dicho se centraba entre los ríos Paraná y

Paraguay con ciertas prolongaciones.

Su lengua era monosilábica, su alfabeto tenia seis vocales y quince consonantes. No

usaban artículos ni género masculino ni femenino. El número singular o plural se

deducía del contexto de la oración. Actualmente, la lengua guaraní se habla en las

provincias argentinas de Formosa, chaco, Misiones y Corriente, en el Paraguay (donde

es una de las lenguas oficiales), en el sur de Brasil y en algunas zonas de Bolivia.

Los guaraníes eran sedentarios y construían grandes casas comunitarias con troncos y

hojas o con paredes de barro y paja. Se dedicaban a la horticultura. Cultivaban

mandioca, legumbres y frutales, también cultivaban maní, porotos, algodón, yerba mate.

Su vestimenta era muy reducida, las mujeres vestían una pequeña prenda triangular, los

hombres andaban generalmente desnudos. Tenían una organización política igualitaria,

donde los hombres se juntaban para la toma de decisiones y obedecían a un cacique. Su

religión fue la mas parecida a la fe católica, traída por los europeos. Solían creer en la

rencarnación y en la transmigración de las almas.

Literatura Guaraní.

Las tribus llamadas Guaraní Tubi demuestran que, que sin haber alcanzado un desarrollo y organización, sus mitos, canciones y otras formas pueden ser tan valiosas y cautivantes. Estas comunidades se dividían, según el lingüista Marcos Morínigo, en tres grandes grupos dialectales: el Ñe’ engatú (lengua hermosa) del área amazónica; el Tupinambá o guaraní de la costa atlántica; y el Avañé’ e (o lengua de los hombres). Estos pueblos y lenguas sufrieron, primero, el impacto de la conquista española en la zona (1528) y, luego, al comienzo del siglo XVII las de las misiones y reducciones jesuíticas que lo sometieron espiritualmente en el corazón mismo de su cultura: la religión. Gracias a la labor de antropólogos extranjeros como Kurt y Alfred (lingüista, investigador) y otros redescubrieron un caudal de tradiciones, creencias y formas que seguían vivas en el pueblo, por ejemplo, la presencia de cuentos y leyendas como: “Ciclo de los gemelos” y el más conocido “el canto del colibrí”, que presenta ese símbolo clave en la imaginación guaraní. El rescate de los textos guaraní : En el año 1914 los textos guaranís eran ignorados, desconocidos o menospreciados, hasta que Kurt Unkel, antropólogo alemán, publico un corpus recogido entre los guaraní de la frontera brasileña- paraguaya. En donde los textos fueron reconocidos como un gran merito por ser revelados con una rica producción literaria guaraní, en el año 1944. Otros de sus méritos es el de haber hecho referencia a la marginación de la literatura guaraní, especialmente mítico- religioso; en donde busca aclarar algunas vacilaciones en cuanto a la creencia religiosa. Quien mejor penetro en el mundo religioso guaraní y consiguió transmitir sus cantos, fue León Cadogan (1889-1973), ya que los guaraníes no poseían los medios naturales de transmisión, sino que utilizaban la oralidad.

La literatura culta en guaraní surgió en la segunda mitad del siglo XX, cuando algunos poetas cultores de esta lengua empezaron a cortar sus lasos con las formas españolas y a experimentar caminos nuevos, para expresar al mismo tiempo, los temas de estos tiempos. Entre los primeros que mostraron una poesía renovada estuvieron Félix de Guarania, Carlos Martínez Gambas y Carlos Federico Abentes. La narrativa en guaraní nació en esta misma época y tuvo sus primeros cultores en Tadeo Zarratea y Carlos Martinez Gamba, entre otros. La literatura en guaraní correspondiente a esta ultima etapa recogió todos los temas inspirados por la larga dictadura de Stroessner, y vive hoy una etapa de crecimiento apoyada en la nueva condición de lengua oficial del guaraní. Patriotismo y Folklorizacion Si queremos desenterrar los orígenes de lo que con derecho se puede llamar literatura en guaraní tenemos que volver a la segunda mitad del siglo XIX. Su “padrino” es en cierto sentido el cacique Lambaré, la primera revista en guaraní que apareció como órgano de propaganda en 1867, durante la guerra de la triple alianza contra el Brasil, Argentina y Uruguay. En sus páginas encontramos artículos programáticos que reivindican la creación de una literatura nacional y patriótica en la lengua nativa. Sin embargo; la instrumentalización ideológica será la característica predominante de la literatura en guaraní hasta mediados del siglo XX. Como representante de la generación nacionalista indigenista se podría mencionar al poeta de la raza Narciso R. Colman. Entre otras obras de inspiración folclórica público, en 1929, bajo el seudónimo de Rosicra, un intento de recrear románticamente el mito de los orígenes guaraní- paraguayos. La literatura épica en guaraní tiene una conexión estrecha con lo patriótico, ya que encuentra su culminación en las creaciones exitosas de las canciones de guerras que en su momento levantaron el animo de los combatientes.