




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la ética, una disciplina filosófica que se ocupa de la moralidad y el bienestar humano. El texto aborda la ética normativa, ética aplicada, ética individual, ética social y ética profesional. Además, se incluye una breve historia de la ética, desde sus orígenes en la naturaleza hasta la influencia del psicoanálisis y el conductismo. El documento también menciona algunos filósofos clave en el desarrollo de la ética, como los sofistas griegos, platón, aristóteles, epicuro y immanuel kant.
Tipo: Apuntes
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.1 Introducción 1.2 Corriente histórica de la ética 1.3 Fundamentos de la ética 1.2.1 Ética, su objeto de estudio y sentido sociocultural 1.2.2 El juicio moral y el juicio ético 1.4 La ética y los valores (la verdad, la responsabilidad, la justicia y la libertad). 1.5 Ética en el ejercicio de la ciudadanía
UNIDAD II.-ÉTICA INDIVIDUAL 2.1 Ética individual 2.2 Principios que rigen la conciencia individual. 2.2.1 Libertad o determinismo. 2.2.2 Voluntad o instinto. 2.2.3 Voluntad y conducta. 2.2.4 Voluntad y poder.
UNIDAD III.-ETICA SOCIAL 3.1 Concepto de ética social. 3.2 Vínculo entre la ética social y el derecho. 3.3 Ética jurídica y axiología jurídica. 3.4 El papel de la conducta y la norma a la luz de la ética jurídica. 3.5 Imputabilidad y la conducta debida.
UNIDAD IV.-APLICACIÓN DE LA ÉTICA JURÍDICA POR EL SERVIDOR PÚBLICO EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO. 4.1 Ámbito administrativo. 4.2 Principios éticos. 4.2.1 Legitimidad. 4.2.2 Legalidad. 4.2.3 Competencia. 4.2.4 Deber de servicio. 4.2.5 Probidad. 4.3 Fines éticos. 4.3.1 Bien común. 4.3.2 Justicia administrativa. 4.3.3 Orden público. 4.3.4 Paz social.
UNIDAD V.-APLICACIÓN DE LA ETICA JURIDICA EN EL AMBITO LEGISLATIVO. 5.1 Ámbito legislativo. 5.2 Principios éticos. 5.2.1 Legitimidad popular. 5.2.2 Formalidad. 5.2.3 Pluralidad. 5.2.4 Tolerancia. 5.2.5 Respeto a los pactos.
1.1. Introducción. El concepto proviene del término griego ETHIKOS que significa "costumbres y carácter". Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido etc., en lo que se refiere a una acción o a una decisión. Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina como deben actuar los miembros de una sociedad.
Por lo tanto, se le define como la ciencia del comportamiento moral. La ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales, (sus normas no son leyes.) la ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero por sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación. La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa (que es la que se encarga de regular el comportamiento del ser humano ya sea de manera individual o en el ámbito social; y la ética aplicada que se encarga junto con la ley de regular las actividades empresariales y las profesiones.
incorrecta del individuo, y sus efectos recaen sobre sí mismo y no
como de las realidades colectivas y súper-individuales.
es establecer los deberes de quienes ejercen una profesión
jurídica y en particular la conducta de las personas que se desempeñan en el ambiente legal.
de la cultura de la empresa, y su objetivo es mejorar aspectos como el entorno y clima laboral, promover la igualdad, el respeto a los derechos, etc.
Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Las grandes civilizaciones clásicas, egipcia y sumeria, desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares, y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o de cada sumerio. En la China clásica, las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía.
La actuación humana en la prehistoria
Normalmente todos los libros de ética y moral empiezan hablando de los "Griegos". Tienen razón. Los griegos fueron el primer pueblo que desarrolló una reflexión sistemática sobre la mayoría de las cosas que abarcaba su experiencia. Pero eso no indica que el hombre no se haya preocupado de su conducta en épocas anteriores.
Hasta la llegada de los griegos, los problemas teóricos eran resueltos a través de una orientación mítica. Los dioses dieron una "razonable" respuesta a problemas muy básicos y por lo tanto muy acuciantes. Había que explicar cosas como la muerte, la enfermedad, el trabajo, el sexo, la comida, las relaciones de obediencia, etc., etc. La humanidad recurrió a seres extraordinarios que se situaban en una supranaturaleza, dotados de poder, y artífices del orden que detectaban en su entorno. Pero existían los problemas prácticos también. El hombre se preguntó desde el principio qué debía hacer y qué no debía hacer. En ese sentido el problema moral ha existido siempre. Sucede, sin embargo, que de los primeros períodos de la humanidad (Paleolítico, Neolítico) no tenemos documentos escritos, no tenemos historia. Por eso los libros de moral no nos hablan de aquellos hombres y de sus problemas. Sin embargo tú sabes que es la parte más extensa de la vida de la humanidad. Siendo esto así, ¿no podríamos aventurar algo?, ¿sacar alguna luz entre las brumas de la prehistoria?
El Paleolítico y la moral
Nuestros lejanos antepasados del Paleolítico (2.500.000 a.C. hasta los 8000 a. C.) se enfrentaron con el tremendo problema de la subsistencia. No eran un grupo fuertemente armado por la naturaleza. Poco fuertes, menos orientados por los instintos que los animales, estaban en una situación competitiva con ellos bastante poco brillante. Pero la baza ganadora del hombre estaba justo en su propia debilidad. Poco especificado para algo, estaba sin embargo, muy bien dotado para aceptar los problemas y resolverlos... tenía inteligencia, como forma de compensar lo que le faltaba en otros terrenos. Esa inteligencia le llevó a la adopción de una segunda naturaleza: Rituales, normas, definición de intereses, acción solidaria. No podemos desarrollar mucho estos temas, pero el hombre fue poco a poco dominando a la naturaleza y a los animales precisamente por su capacidad normativa, moral.
Nos podemos preguntar qué clase de normativa puso al hombre en disposición de sobrevivir, y la respuesta no es difícil: la derivada del comportamiento grupal y solidario. Ese tipo de comportamiento tuvo que desembocar en normas concretas de caza, reparto, búsqueda de terrenos, etc. Por supuesto que nadie elaboró teorías sobre ese comportamiento, pero está muy clara su relación con los mitos del grupo y con la vertiente práctica de su actividad.
La sedentarización creó la sensación de vecindad y de producción. Esto proporcionó al neolítico un carácter bastante pacífico, más preocupado por los ataques de los animales que de los hombres. La ausencia de utensilios guerreros en el mobiliario fúnebre y la existencia de fosas y vallas en los asentamientos neolíticos parecen demostrarlo.
Otra variación consistió en el mayor protagonismo femenino. Generalmente se piensa que la mujer está ligada a la invención de la agricultura, la alfarería (hay que guardar para el mañana) a las artes de hilar y de tejer.
Es posible que el hombre siguiera siendo el primitivo depredador dedicado a la caza, pero también asumió las tareas de pulimentar hachas, azadas, cuidar el ganado.
Una vida así de sedentaria y dividida exigió unas normas para su regulación social. Más disputas, más problemas de reparto, más trabajo especializado, exigió una mayor organización práctica posiblemente apoyada en el acuerdo común.
Las primeras civilizaciones y la moral teocrática
Con el avance del uso de los metales y la aparición del comercio, surgió un nuevo marco para las conductas. Son las Primeras Civilizaciones, con el protagonismo de las ciudades que pueden terminar formando imperios.
Podemos empezar recordando las ciudades-estado de Sumer, la civilización del valle del Indo, China, Egipto, Assur, Creta, etc. etc.
Existió en todas partes una especie de pirámide social que separaba verticalmente a las clases sociales. Parte desde la esclavitud, más importante en Mesopotamia, menos en Egipto, hasta el vértice representado por el Rey considerado como Dios, o representante directo divino. Naturalmente en medio existían artesanos, herreros, alfareros, carpinteros, tenderos, comerciantes. Ese esquema fue complicándose con la necesidad del ejército como medio de obtención de riqueza y mano de obra barata. Al principio no existió el ejército permanente, pero poco a poco la clase militar fue haciéndose tan importante que llegó incluso a rivalizar con la sacerdotal por conseguir el trono divino.
Como novedad también aparece el arte de escribir que dio lugar a una clase muy importante que llevaba la contabilidad de los templos y fue consolidándose como "clase intelectual": los escribas.
Los cabecillas del ejército y los sacerdotes que regentaban los templos estaban muy próximos (rivalizaban entre sí) al rey sagrado.
Esa sociedad teocrática presenta ya una moral muy determinada. En el Código de Hammurabi se establece la distinta manera de ser del "señor", "el hombre pobre" y el "esclavo".
En la época de la XVIII dinastía se habla de juicios y de leyes. Moisés codificó una lista de leyes tradicionales que señalaban a los buenos de entre los malos, por el cumplimiento de unas leyes básicas: los mandamientos.
Se establecieron normas para todos los asuntos, desde económicos a familiares, pero siempre los delitos más graves eran los que se cometían contra los dioses o contra su representante terrenal.
Los códigos tenían en cuenta las intenciones, las circunstancias atenuantes o agravantes y llevan generalmente la filosofía del "ojo por ojo” y "diente por diente".
Todo ello lleva a importantes novedades:
1. Empieza la gran división: los que tienen (son) y los que no tienen (no son nadie). 2. El poder divino funda el bien y el mal en el comportamiento. 3. Se identifica el ser con la clase social. 4. La guerra propaga sus valores morales (El jefe, el héroe, etc.) 5. La sociedad se encuentra dividida entre el Representante del Dios y los demás.
Grecia y la racionalidad ética
Los griegos aportaron algo fundamental a la moral: la reflexión racional. Naturalmente muchos griegos mantuvieron los mismos puntos de vista de las otras civilizaciones antiguas. Pero entre ellos surgió algo extraño y profundamente enriquecedor: el espíritu crítico. Tanto es así, que a veces, los historiadores han hablado del "Milagro Griego". El "Milagro" consistía en ir dando la espalda a los dioses y a sus representantes para buscar una comprensión racional tanto teórica como práctica. Muchos griegos construyeron teorías, visiones intelectuales del mundo, y también buscaron unas normas de conducta que no derivaban de los dioses, o de un poder establecido, sino de la propia razón que igualaba a todos.
A pesar de todo lo anterior, fueron en general, esclavistas, belicosos, socialmente divididos por su clase y poder económico. A primera vista no parecen tan distintos y sin duda no lo eran, pero vivieron la "ciudad" de una manera tan diferente que calificaron de bárbaros a los demás, por no vivirla de la misma forma. Y todo porque ellos no se consideraban súbditos (debajo) de un rey. Ellos eran ciudadanos. Entre todos daban las leyes y por tanto se obedecían a sí mismos.
Los griegos, por lo tanto, fueron un pilar muy importante para eso que llamamos ÉTICA, y lo fueron por varios motivos:
a) Intentaron racionalizar los conflictos, tanto desde el aspecto teórico como práctico.
b) Se atrevieron a atacar las explicaciones míticas y a sustituirlas por un orden lógico.
c) Al hacer esa sustitución, se aventuraron por distintos caminos y fundaron varias "escuelas éticas". d) El punto común era una visión distinta de lo que eran las normas y de su procedencia. Se sintieron con la suficiente fuerza y orgullo como para fundamentar esas normas en el hombre mismo y no en poderes ajenos a él. e) La concurrencia de escuelas éticas enfrentadas entre sí, les llevó a descubrir la tolerancia ideológica. f) Se descubrieron profundamente iguales como ciudadanos (Isonomía).
los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol.
La virtud última, la justicia, es la relación armoniosa entre todas las demás, cuando cada parte del alma cumple su tarea apropiada y guarda el lugar que le corresponde. Platón mantenía que el intelecto ha de ser el soberano, la voluntad figuraría en segundo lugar y las emociones en el tercer estrato, sujetas al intelecto y a la voluntad. La persona justa, cuya vida está guiada por este orden, es por lo tanto una persona buena.
Aristóteles (384-322 a.c.) Fue discípulo de Platón, es el primero que escribe sistemáticamente tratados de Ética. Es el gran fundador teórico de la materia, y es que Aristóteles estaba plenamente convencido de que "somos lo que hacemos". De ahí la importancia de una reflexión racional de la conducta. Abandonando el misterioso "mundo de las Ideas" de Platón, apostó por el deber de buscar la felicidad aquí, único suelo permitido. Si vivimos una sola vez y no somos felices, hemos fracasado. La primera búsqueda del hombre es la de la FELICIDAD (eudemonismo).
La teoría ética de Aristóteles se basa en alcanzar la felicidad, pero antes de alcanzar la felicidad hay que determinar cómo se va a alcanzar o que procesos hay que seguir para ir constituyendo un modelo para lograr los fines planteados. Estos procesos se dan en la medida que el hombre tiene ciertas facultades para realizar algo, según el arte o destreza que desarrolle, por ejemplo: un carpintero, hace sillas, para hacer las sillas tiene que conseguir madera, tallarla, cortarla, lijarla, decorarla, hasta que obtiene la silla. El ejemplo anterior demuestra como se aplica la teoría de Aristóteles para alcanzar algún fin, pero, para alcanzar la felicidad no sólo es desarrollar las actitudes artísticas de los hombres, sino que la teoría aristotélica va más enfocada hacia un desarrollo de las virtudes, en donde sólo se alcanzan al practicar acciones con otros hombres.
El estoicismo Hacia el año 300 a.C. , Zenón fundó otra escuela en Atenas. Como estaba en los Pórticos (Stoa) se le llamó estoicismo.
Había muerto Alejandro, la ciudad griega y su convivencia ya no era el diseño buscado por los griegos. Perdidos en un inmenso imperio, el griego sigue intentando ser feliz pero sin el marco de referencia de la ciudad.
El estoicismo invadió la cultura clásica durante cinco siglos. Muchos abrazaron el estoicismo, desde esclavos (Epitecto) hasta emperadores (Marco Aurelio).
Los estoicos se sentían crecer en consonancia con la naturaleza universal. Ella cuidaba de todo porque estaba animada por una "Razón Universal". Vivir virtuosamente era someterse a los dictados de esa razón universal. Los ignorantes no lo saben y luchan contra el destino. Sufren porque sus deseos le apartan de ese destino universal y no saben que haciéndolo se rebelan inútilmente. Soportar el destino y aprender a abstenerse de los deseos, harán al hombre sabio y bueno. Es la raíz de la profunda felicidad, ajena al desorden, los placeres, y la búsqueda del instante.
El jardín de Epicuro (341-270 a.C.) Epicuro tampoco está preocupado por la ciudad, como Aristóteles y Platón. Su jardín se abría a una reunión de personas de todas clases que tenían como vínculo la amistad. Epicuro está más pegado al suelo y a lo concreto. Amó el saber gozar de la vida a condición de que eso mismo no le llevara al sufrimiento. Buscó una sabiduría del placer y de la amistad, huyendo de las preocupaciones políticas y hasta de las del amor.
Epicuro puede verse como un gran liberador de los temores que han hecho infelices a la gente:
a) el temor a los dioses (no se preocupan de nosotros, son inaccesibles) b) el temor a la muerte (cuando estamos, ella no está, y cuando ella está, ya nosotros no estamos)
e) el temor al destino (no existe, sólo átomos y clínamen -posibilidad de desviarlos en su trayectoria-)
d) el temor al dolor (se vence por el placer racional) La moral romana
Roma adoptó la mayoría de las escuelas éticas griegas, pero sobre todo, a partir de Constantino (313 a.c.), fue adoptando la Religión cristiana hasta llegar a una cristianización total de las costumbres, a la vez que la Iglesia se romanizó cultural y legalmente.
De todas formas hay que precisar algunas cosas. La inmensa vastedad del Imperio, que pudo llamar al Mediterráneo "nuestro mar", obligó a una permanente atención sobre los problemas prácticos. Roma no aceptaba el conflicto como raíz del pensamiento ético, más bien no quería problemas. Se habla de la "gran paz" romana como uno de los grandes logros culturales. Paz cimentada en un impresionante despliegue burocrático y militar. Roma buscaba, más bien, domesticar el conflicto, hacerlo de casa, como el mismo mar mediterráneo. La forma de conseguirlo fue la elaboración de un Derecho que se pudiera aplicar a todos los pueblos del Imperio. La moral se hace derecho y reflexión jurídica. La base de las normas está en el poder imperial (Imperium = mandato) y su finalidad es más bien la utilidad que la sabiduría.
La moral cristiana y medieval
Debes tener en cuenta que no es lo mismo moral y religión, pero a pesar de ello, y sobre todo en esta época, tuvieron una mutua y estrecha relación. La Religión busca la salvación y la adoración divina, la Moral busca normas de comportamiento.
La relación íntima que se estableció entre Moral y Religión se debió a la creencia de que una llevaba más o menos claramente a la otra. La Salvación era un acto gratuito de Dios, pero Dios había revelado normas de comportamiento. Y en este punto nos separamos definitivamente de Grecia. Las teorías éticas griegas partían de la búsqueda de las normas apoyadas en la capacidad racional y crítica del hombre, la moral cristiana en cambio, "ya tiene" esas normas reveladas por el poder más absoluto que pueda haber: Dios.
En ese sentido, preferimos hablar de moral más que de ética cristiana. Es verdad que se hicieron reflexiones sobre la conducta (S. Agustín, S. Anselmo, Pedro Abelardo, Juan de Salisbury, Pedro Lombardo, Sto. Tomás de Aquino) pero, en general trataban de sistematizar o poner en orden el depósito revelado, verdades recibidas por la Fe y creídas por la AUTORIDAD divina. La moral era una consecuencia práctica encaminada a la salvación definitiva.
Hablando de la moral cristiana, habría que separar dos planos bastante diferenciados.
Psicoanálisis Y Conductismo
La ética moderna está muy influida por el psicoanálisis de Sigmund Freud y sus seguidores y las doctrinas conductistas basadas en los descubrimientos sobre estímulo- respuesta del fisiólogo ruso Iván Petróvich Pávlov. Freud atribuyó el problema del bien y del mal en cada individuo a la lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad. A pesar de que la influencia de Freud no ha sido asimilada por completo en el conjunto del pensamiento ético, la psicología freudiana ha mostrado que la culpa, respondiendo a motivaciones de naturaleza sexual, subyace en el pensamiento clásico que dilucida sobre el bien y el mal.
El conductismo, a través de la observación de los comportamientos animales, formuló una teoría según la cual la naturaleza humana podía ser variada, creando una serie de estímulos que facilitaran circunstancias favorables para respuestas sociales condicionadas. En la década de 1920 el conductismo fue aceptado en Estados Unidos, en especial en teorías de pediatras, aprendizaje infantil y educación en general. Tuvo su mayor influencia, sin embargo, en el pensamiento de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Allí, el llamado nuevo ciudadano soviético fue instruido de acuerdo con los principios conductistas a través del condicionante poder de la rígida y controlada sociedad soviética. La ética soviética definía lo bueno como todo aquello beneficioso para el Estado y lo malo como aquello que se le oponía o lo cuestionaba.
En sus escritos de finales del siglo XIX y principios del XX, el filósofo y psicólogo estadounidense William James abordó algunos de los puntos centrales y característicos en las interpretaciones de Freud y Pávlov. James es más conocido como el fundador del pragmatismo, que defiende que el valor de las ideas está determinado por sus consecuencias. Su mayor contribución a la teoría ética, no obstante, descansa en su insistencia al valorar la importancia de las interrelaciones, tanto en las ideas como en otros fenómenos.
Tendencias Recientes
El filósofo británico Bertrand Russell marcó un cambio de rumbo en el pensamiento ético de las últimas décadas. Muy crítico con la moral convencional, reivindicó la idea de que los juicios morales expresan deseos individuales o hábitos aceptados. En su pensamiento, tanto el santo ascético como el sabio independiente son pobres modelos humanos porque ambos son individuos incompletos. Los seres humanos completos participan en plenitud de la vida de la sociedad y expresan todo lo que concierne a su naturaleza. Algunos impulsos tienen que ser reprimidos en interés de la sociedad y otros en interés del desarrollo del individuo, pero el crecimiento natural ininterrumpido y la autorrealización de una persona son los factores que convierten una existencia en buena y una sociedad en una convivencia armoniosa.
Otros filósofos modernos no aceptan ninguna de las religiones tradicionales. El filósofo alemán Martin Heidegger mantenía que no existe ningún Dios, aunque alguno puede surgir en el futuro. Los seres humanos, por lo tanto, se hallan solos en el Universo y tienen que adoptar y asumir sus decisiones éticas en la conciencia constante de la muerte. El filósofo y escritor francés Jean-Paul Sartre razonó su agnosticismo pero también resaltó la heideggeriana conciencia de la muerte. Sartre mantuvo que los individuos tienen la responsabilidad ética de comprometerse en las actividades sociales y políticas de su tiempo.
Son concomitantes
1.3 Fundamentos de la ética 1.3.1. Ética, su objeto de estudio y sentido sociocultural
Al revisar las definiciones de ética, presentadas anteriormente, se podría deducir que:
Por su etimología pudiera parecer que ética y moral son lo mismo; sin embargo, por su aplicación y referencia significan cosas distintas.
1 .3.2 El juicio moral y el juicio ético
La moral, según los conceptos anteriores aborda el estudio de la normatividad (leyes, reglas, preceptos, deberes,…) desde su aparición, permanencia, decadencia y reforma hasta su desaparición o reemplazo.
El solo hecho de referirse a normas implica actos restrictivos que, sin embargo, aceptan las personas de manera libre y consciente, puesto que con su observancia esperan una mejor convivencia que se traducirá en un bien común.
Ahora bien, la moral se distingue de la moralidad por cuanto que esta última es la operacionalización de la moral; es decir, la moralidad trata sobre el conjunto de actos concretos que llevan a cabo las personas, de acuerdo con la moral que prevalece en la sociedad de que se trate.
Ética (^) Moral
Es teórica, contemplativa, abstracta.
Busca la universalidad.
Reflexion teórica.
No juzga la naturaleza buena o mala de los actos humanos, ni impone un determinado sistema moral.
Es práctica, se ejecuta y se ejerce.
Modifica la propia vida.
Conjunto de deberes, normas y valores.
Carácter práctico y normativo
Conjunto particular de normas cuyas obligaciones, fundadas en los principios y valores que le son propios, exigen por parte de la persona que habrá de actualizarlos en la conducta, un reconocimiento íntimo y adhesión voluntaria con base en su conciencia, libertad y relaciones sociales contraídas. Antonio Raluy Ballus (1989)
15 Se refiere a las costumbres y la conducta, a las reglas del comportamiento en una sociedad. Existen diferentes morales según las culturas, las ideologías y las costumbres.
Juan Gerardo Garza Treviño (2004)
Para comprender de mejor manera el juicio moral y ético se analizaran los siguientes dilemas éticos.
“La mujer de Heinz está enferma de cáncer, y se espera que muera pronto si no se
hace nada por salvarla. Sin embargo, existe un medicamento experimental que los
médicos creen que puede salvar su vida: una forma de radio que un farmacéutico acaba
de descubrir. Aunque esta sustancia es cara, el farmacéutico en cuestión está cobrando
muchas veces más cantidad de dinero de lo que le cuesta producirla (le cuesta 1.
dólares y cobra 5.000). Heinz reúne todo el dinero que puede para comprarla, contando
con la ayuda y el préstamo de dinero de todos sus conocidos, pero solo alcanza a reunir
2.500 dólares de los 5.000 que cuesta el producto. Heinz acude al farmacéutico, a quien
le dice que su esposa se muere y a quien le pide que le venda el medicamento a menor
precio o que le deje pagar la mitad más tarde. El farmacéutico sin embargo se niega,
aduciendo que debe ganar dinero con él ya que ha sido quien lo ha descubierto. Dicho
esto, Heinz se desespera y se plantea robar la medicina.” ¿Qué debería hacer?
“Un tranvía/tren circula fuera de control y a toda velocidad por una vía, poco antes de
un cambio de agujas. En esta vía hay atadas cinco personas, que morirán si el
tren/tranvía les alcanza. Tú te encuentras delante del cambio de agujas y tienes la
posibilidad de hacer que el vehículo se desvíe a otra vía, pero en el que se encuentra
atada una persona. Desviar el tranvía/tren hará que muera una persona. No hacerlo,
que mueran cinco. ¿Qué harías?”
“Dos presuntos delincuentes son detenidos y encerrados, sin que puedan comunicarse
entre sí, ante la sospecha de su implicación en un robo a un banco (o un asesinato,
dependiendo de la versión). La pena por el delito es de diez años de cárcel, pero no
existen pruebas palpables de la implicación de ninguno en estos hechos. La policía le
propone a cada uno de ellos la posibilidad de salir libre si delata al otro. Si los dos
confiesan el crimen cumplirán cada uno seis años de prisión. Si uno lo niega y el otro
proporciona pruebas de la implicación de éste, el informador saldrá en libertad y el otro
será condenado a los diez años de cárcel. Si los dos niegan los hechos, ambos
permanecerán en prisión un año.”
“Somos testigos de cómo un hombre roba un banco. Sin embargo, observamos que el
ladrón no se queda el dinero, sino que lo entrega a un orfanato que carece de recursos
para sustentar a los huérfanos que en él viven. Podemos denunciar el robo, pero si lo
hacemos es probable que el dinero que el orfanato ahora puede usar para alimentar y
cuidar a los niños tenga que devolver lo robado”.
Por un lado, el sujeto ha cometido un delito, pero por otro lo ha hecho por una buena
causa. ¿Qué hacer? El dilema puede complicarse si se añade, por ejemplo, que durante
el atraco al banco ha muerto una persona.
"Estás en un aula de universidad realizando un examen: todos los alumnos estáis
sentados en sillas-pupitre alineadas, respondiendo a preguntas que deben ser
respondidas por escrito. En determinado momento, llevas varios minutos intentando
resolver una pregunta que se te resiste, y viendo que no vas mal de tiempo, decides
descansar durante un par de minutos, para ver si desconectando puedes evocar mejor
los recuerdos. Sin embargo, tras llevar un rato con la mente en blanco y sin pensar en
nada en concreto y con la mirada perdida, te das cuenta de que acabas de ver la
respuesta correcta en la hoja de respuestas de la persona que tienes delante. Teniendo
en cuenta que lo más probable es que no fueras a poder recordar la respuesta correcta,
¿respondes a la pregunta, o la dejas en blanco?".
1.4 La ética y los valores (la verdad, la responsabilidad, la justicia y la libertad).
Los valores éticos son las bases por las que las personas rigen su conducta. Son guías de comportamiento, normalmente aceptados de manera social y ayudan a diferenciar lo que es correcto o no.
Un individuo tiene ciertos principios éticos y basándose en ellos actúa de una manera determinada.
Estos valores influyen en cómo nos relacionamos con el resto de personas, animales y cosas. Existen una gran cantidad de valores en nuestra sociedad, pero un individuo determina de manera individual los que finalmente escoge y más influyen en su vida a la hora de tomar decisiones.
Por ejemplo, una persona que da mucho valor al trato animal y al medio ambiente, actuará en consonancia para favorecer de manera positiva estos ámbitos.
¿Cuáles son los principales valores éticos?
Estos son valores éticos fundamentales que se recomienda tener en cuenta por la gran importancia que tienen en nuestra sociedad:
2.1 Ética individual
De acuerdo con las definiciones de ética anteriormente mencionadas, se puede señalar que la ética se imparte desde los ámbitos personal, social, académico. Desde el punto personal, se puede ver como es la persona en sí misma, sus actuaciones, es su valoración al progreso de su propia dignidad personal, desde aquí se determina el desarrollo de los valores y la moral.
Este tipo de ética estudia las decisiones de los individuos y las opciones que tenemos para escoger la buena opción o la mala opción, esto de acuerdo a los valores y la educación de cada persona.
La ética personal envuelve la honestidad, la verdad, la simpatía y la lealtad, la benevolencia, la amabilidad, los derechos y la justicia como valores que tienen que ponerse en acción en el día a día. Nos da principios y pautas para darle una guía a nuestra conducta, es una ciencia normativa y eso la diferencia de otras ciencias. En ciertos aspectos la ética personal choca con la psicología, porque ambas estudian la conducta social.
Cada individuo tiene sus propios códigos éticos en los cuales se basan sus comportamientos. Podemos pensar que ellos son nuestras propias reglas que gobiernan nuestro comportamiento. Si nos sentimos fuertes con nuestras reglas éticas nunca las romperemos. Si no son muy intensas algunas veces dejamos que las condiciones cambien la regla. Si somos indiferentes, frecuentemente dejamos que otros tomen las decisiones.
Se entiende por ética personal a la manera que tiene un individuo para manejarse en la sociedad y en los diversos ámbitos de interacción personal. Se trata de un enfoque respecto a los valores con los que una persona elige vivir su vida, muchos de los cuales están determinados por su tradición moral, religiosa, profesional y cultural, pero también por elecciones vitales que el individuo tendrá que hacer por su cuenta.
2.2 Principios que rigen la conciencia individual.
2.2.1 Libertad o determinismo.
Libertad: “la libertad es la facultad humana de determinar los actos propios”
Esta facultad se apoya en la voluntad, el querer hacer algo, la aptitud de elegir, y es la inteligencia que se encarga de conocer cuáles son los caminos existentes de que constan y la voluntad elige uno de ellos, a través de la deliberación. Cuando deliberamos sopesamos, analizamos lo que hay favor y en contra para elegir de un modo correcto.
“siempre elegimos un bien, aunque no siempre elegimos bien”
Este es el resultado de nuestra libre elección. Con esto se concluye que la libertad humana es una cualidad de la voluntad por la cual elegimos un bien.
Determinismo: el valor de la libertad ha sido objeto de muchos estudios, entre ellos ha surgido una antítesis que se ha convertido en toda una teoría.
Esta doctrina recibe el nombre de determinismo y su tesis central dice: “el hombre está fijado o determinado en cierta dirección, por diversas causas, por lo que su decisión libre, solo es de un hombre”.
Entre sus expositores están: Leibniz, Spinoza, Freud, y Calvino. Analizaremos algunas:
Determinismo de Freud: Él nos dice que el libre albedrio es una ilusión porque fuerzas inconscientes son las que nos llevan a tomar una decisión. Esto lo demostró a través de un experimento pero al igual por un experimento se refuto su teoría ya que usando el mismo experimento, analizando con más agudeza, pone en claro que realmente existen fuerzas inconscientes, pero dichas fuerzas no son el único componente de la personalidad humana.
Determinismo biológico, sociológico y físico: Estos determinismos nos dicen que según la especialidad existen fuerzas dentro del campo del hombre que lo rigen y van a determinar su conducta.
El hombre está dentro de las leyes físicas, biológicas y sociológicas, pero por encima de todas ellas, esta facultad racional que es la que controla y direcciona la conducta humana; volvemos a decir que el libre albedrio coexiste con otro tipo de fuerzas y la función de la libertad es darles sentido armónico.
La libertad nos va a permitir rechazar o aceptar determinado hábito o costumbre según nuestra deliberación racional.
Determinismo teológico: Nos dice que como Dios conoce nuestro pasado, presente y futuro; esto ya no permite que el hombre elija libremente, además como Dios es omnipotente, actúa sobre el hombre en cada momento. Esto carece de fundamento porque Dios faculto al hombre con el libre albedrio para que el decidiera sobre el bien y el mal. Si lo anterior fuera cierto, no hubiera infierno ni cielo.
2.2.2 Voluntad o instinto.
El instinto es el conjunto de pautas de conducta que se transmiten genéticamente, y que contribuyen a la conservación de la vida del individuo y de la especie. El instito es una disposición psicofísica innata, heredada, que incita al sujeto a actuar de una determinada forma frente a un estímulo o un objeto.
Los instintos desempeñan un papel significativo en nuestra vida. Afectan nuestra conducta y también el comportamiento.
Son concepciones sostenidas tanto desde la Biología como desde las ciencias sociales (Antropología, Psicología, Sociología), han procurado demostrar que el ser humano carece de estas pautas complejas, aunque si trae consigo otros tipos de mecanismos más simples como el reflejo.
Según la complejidad y desarrollo intelectual del ser humano, podemos clasificar los instintos de la siguiente manera:
a) Instintos vitales : son los más primarios y comunes entre los seres humanos y animales. Tienen por finalidad la conservación de la existencia del sujeto, de su familia o de su especie. Son los llamados instintos de supervivencia, que velan por el sustento y mantenimiento de la vida, al igual que evitan la destrucción o la muerte. Entre ellos se destacan: Instinto de nutrición. Instinto sexual. Instinto de lucha y huida. Instinto de protección.