



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El acuerdo de escazú es un tratado internacional que busca garantizar la implementación de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en la toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales en américa latina y el caribe. El tratado también reconoce la importancia de los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales y busca garantizar un entorno seguro para su trabajo. El acuerdo de escazú es un instrumento histórico para la región, ya que reconoce el derecho de todos a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado, así como los derechos a acceder a la información, a la justicia ambiental y a participar en la toma de decisiones ambientales.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nota: El Acuerdo de Escazú entró en vigor el 22 de abril de 2021, se trata del primer tratado internacional de América Latina y el Caribe relativo al medio ambiente, y el primero del mundo que incluye disposiciones sobre los derechos de los defensores del medio ambiente. El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información Ambiental, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú por haber sido adoptado en la ciudad de Escazú el 4 de marzo de 2018, es el primer tratado regional sobre derechos humanos y medio ambiente de América Latina y el Caribe, y el único acuerdo vinculante derivado de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) del 2012. Se trata de un instrumento internacional inédito e histórico para la región de América Latina y el Caribe, al reconocer el derecho de todos a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado, así como los derechos a acceder a la información, a la justicia ambiental y a participar en la toma de decisiones ambientales. Es el primero en el mundo en establecer disposiciones específicas para la promoción, protección y defensa de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. ¿Cuáles países han firmado el Acuerdo? Desde que se abriera a la firma de los 33 países de América Latina y el Caribe el 27 de septiembre de 2018, en el marco del debate general anual del 73º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Acuerdo de Escazú ha obtenido un importante respaldo. A la fecha, 16 países lo han firmado: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y Uruguay; y otros se encuentran en proceso de hacerlo. Deberá ser ratificado por 11 Estados para entrar en vigor ¿Qué relación tiene el Acuerdo de Escazú con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas? De la mano con el objetivo 16 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y otros acuerdos multilaterales ambientales con los que guarda una estrecha relación jurídica, el Acuerdo de Escazú reconoce la interrelación e interdependencia existente entre los derechos de acceso a la información, participación y justicia ambiental y su aplicación de forma integral y equilibrada, así como su preponderante rol para hacer efectivos otros derechos humanos como la salud, alimentación, agua potable, saneamiento, vivienda y paz. El Acuerdo contribuirá con el cumplimiento de los objetivos y metas asumidos de cara a la Agenda 2030 y tratados multilaterales ambientales, entre ellos con el fortalecimiento de la democracia ambiental, la buena gobernanza, el estado de derecho, transparencia y rendición de cuentas, desarrollo sostenible y los derechos humanos en la región ¿Cuál es su objetivo? El Acuerdo de Escazú tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.
¿Qué obligaciones asumen los Estados al ratificar el acuerdo? La ratificación del Acuerdo de Escazú conlleva el cumplimiento efectivo de una serie de obligaciones para los Estados, siendo las principales:
Níquel-hidruro metálico (NiMh) Dentro de los tipos de baterías para coches eléctricos, esta es una de las más usadas por los fabricantes de vehículos híbridos. Características: ciclo de vida un poco limitado entre los 300 y 500 ciclos de carga y descarga, densidad de 30-80 Wh/Kg y un elevado mantenimiento. Ventajas: reducción del efecto memoria en relación con las baterías de níquel-cadmio, además de eliminar el cadmio (un metal tóxico). Desventajas: menor fiabilidad, no aguanta fuertes descargas, menor resistencia a altas temperaturas y menor resistencia a altas corrientes de carga. Ion-litio (LiCoO2) Un tipo de batería de reciente creación con el doble de densidad energética que las de níquel-cadmio, a pesar de tener un tercio de su tamaño. Características: ciclo de vida entre las 400 y 1200 cargas y descargas, densidad de 100- Wh/Kg y sin necesidad de mantenimiento. Ventajas: alta densidad energética, menor tamaño, peso ligero, alta eficiencia y sin efecto memoria. Desventajas: alto coste de producción, fragilidad, precisan de un circuito de seguridad y de un almacenaje cuidadoso. Ion-litio con cátodo de LiFePO Una de las ventajas de estas baterías es que no utilizan cobalto, lo que les da mayor seguridad al ofrecer una mayor estabilidad por su gran cantidad de hierro. Características: ciclo de vida mayor de entorno a las 2000 cargas y descargas, densidad de 90- 100 Wh/Kg y sin mantenimiento. Ventajas: son seguras, estables y potentes. Desventajas: menor densidad energética y mayor coste. Polímero de litio (LiPo) Entre los tipos de baterías para coches eléctricos, las de polímero de litio (una variación de las de ion- litio) cuentan con una gran densidad energética y potencia, además de ser ligeras, eficientes y sin efecto memoria. Características: ciclo de vida por debajo de las 1000 cargas y descargas, densidad energética de 300 Wh/Kg y sin mantenimiento. Ventajas: ligeras y eficientes. Desventajas: alto precio y ciclo de vida menor.
Una batería de coche, 16.000 litros de agua Para los habitantes de esas tierras, el peor problema es el agua, que se usa en grandes cantidades en el proceso de la extracción. Para cada tonelada de litio se necesitan dos millones de litros de agua. Esto significa que, para construir la batería de un coche eléctrico, que tiene un promedio de ocho kilos de litio, se necesitan 16.000 litros de agua. Ejemplo: 800 garrafones de 20 litros (como los de agua potable). Resumen de la vida útil Carro eléctrico: Si bien la batería es el componente más caro y crítico, la mayoría de los autos eléctricos pueden durar fácilmente entre 15 y 20 años con el mantenimiento adecuado, y los motores pueden durar mucho más. Carro mecánico: Un vehículo de combustión interna bien mantenido puede durar entre 10 y 15 años o más, pero es más propenso a reparaciones importantes con el tiempo debido al desgaste de sus componentes. En conclusión, aunque un auto eléctrico tiene una vida útil potencialmente mayor que uno mecánico, especialmente en términos de fiabilidad del motor, la batería es el principal factor limitante. Sin embargo, con los avances en tecnología de baterías, la durabilidad y autonomía de los autos eléctricos sigue mejorando. 🚗 CARRO MECÁNICO (GASOLINA/DIÉSEL) ⚡ CARRO ELÉCTRICO ✅ Mayor autonomía (puedes recorrer largas distancias sin preocuparte tanto por cargarlo). ✅ Repostaje rápido (llenar el tanque toma minutos). ✅ Generalmente más baratos en costo inicial. ✅ Más gasto en mantenimiento (aceite, filtros, motor, transmisión, etc.). ✅ Contaminan más. ✅ Menos gasto en mantenimiento (no necesita aceite, ni muchas piezas de un motor tradicional). ✅ Más ecológico (cero emisiones directas). ✅ Ahorro en "combustible" (cargarlo en casa es más barato que la gasolina). ✅ Menor autonomía en algunos modelos. ✅ Cargarlo toma más tiempo y no hay tantas estaciones de carga en todos lados.