




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
sistemas políticos en méxico y su estructura
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 180
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
AVISO LEGAL
Derechos Reservados 2012, por RED TERCER MILENIO S.C.
Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México.
Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin la autorización por escrito del titular de los derechos.
Datos para catalogación bibliográfica
Omar Bandala Fonseca
Sistema político mexicano
ISBN 978-607-733-169-
Primera edición: 2012
Revisión editorial: Eduardo Durán Valdivieso
DIRECTORIO
Bárbara Jean Mair Rowberry Directora General
Rafael Campos Hernández Director Académico Corporativo
Jesús Andrés Carranza Castellanos Director Corporativo de Administración Héctor Raúl Gutiérrez Zamora Ferreira Director Corporativo de Finanzas Ximena Montes Edgar Directora Corporativo de Expansión y Proyectos
Una de las funciones esenciales de este libro es generar una visión general del sistema político mexicano, pero al mismo tiempo entender la estructura y las formas de acceso al poder desde inicios del siglo XX hasta hoy. Nuestro atención se centra en las instituciones su conformación y composición; sus facultades y obligaciones, su funcionamiento y sus resultados. A pesar de que México es un país que se fundamenta en las bases republicanas, democráticas y federales su fisonomía apenas guarda parecido con la de hace algunos años. La distribución del poder, la relación entre las diversas ramas de gobierno, el sistema de partidos, las condiciones de competencia, la oferta política, el debate público, las expresiones de diversidad todas ellas han cambiado de manera vertiginosa en las últimas décadas. No en balde México pasó a ser un caso excepcional de pluralidad limitada o incluso autoritario a un sistema democrático. Pero aun el país se encuentra lejos de tener un sistema político que sea plural, participativo, preocupado por toda las necesidades sociales y que pueda responder a las demandas e intereses ciudadanos. Nos hace falta consolidar un sistema político que garantice la seguridad pública, que forje la mayoría, que construya acuerdos entre los poderes, propicie la organización de los diversos órdenes de gobierno y agilice la toma de decisiones. Lo cierto es que cuando el sistema político sea capaz de guardar y hacer guardar la constitución, las leyes y los ciudadanos sean capaces de exigir y hacer valer sus derechos, estén preparados y dispuestos a cumplir sus obligaciones y sobre todo el sistema se capaz de rendir buenas cuentas estaremos cerca de tener una mejor nación y seremos mejores ciudadano. Este cambio será posible si se replantea la cultura política y las practicas ciudadana a través de formar en los habitantes del pais nuevos valores, actitudes y creencias. Esta nueva cultura política será capaz de
El estudiante establecerá los elementos que componen a un sistema político a través de un análisis de los enfoques que establecen las diversas escuelas de la Ciencia Política para así poder clasificar a nuestro sistema político mexicano.
Abordar el sistema político mexicano es como ver el esqueleto, músculos y organismo de un ser humano. Ya que implica abordar la estructura, las formas de acceder y ejercer el poder mediante los aparatos de Estado. Nuestro centro de atención debe estar bien puesto en el análisis de las instituciones, su organización, composición, facultades, obligaciones, funcionamientos, relaciones y resultados en la sociedad. Pero para iniciar el estudio del sistema político, tienen que quedar bien claro ciertas preguntas: ¿Qué es el poder?, ¿Quién organiza el poder?, ¿Qué es y quién representa a la autoridad?, ¿En qué se fundamenta la autoridad?, ¿Qué implica una decisión política y por qué debe obedecerse?, ¿Cómo se manifiesta la actividad política y quien la representa?; así como conceptos como: el Estado, gobierno, autoridad, legitimidad, sistema político. Posteriormente, se verán los enfoques y métodos para abordar los fenómenos políticos, para establecer las diferentes clasificaciones de los regímenes y sistemas políticos. Por último, se realiza una breve reseña sobre la historia y análisis de las etapas del origen y desarrollo del sistema político mexicano hasta nuestros días desde una perspectiva de política comparada. A pesar de que México desde su formación como Estado se ha promulgado como una república representativa, democrática y federal, no siempre fue así en la práctica política, en su origen como sistema político tuvo que recurrir a un sistema autoritario, que con el tiempo se transformó en un presidencialismo que duro varias décadas, hasta que las situaciones políticas y sociales comenzaron a presionar por un cambio que diera más espacios de participación y verdaderas elecciones competidas. Los factores que contribuyeron al deterioro del sistema presidencial fueron: las crisis y recesiones económicas, las devaluaciones y la gran deuda
externa que detonaron su caída. Finalmente el sistema político mexicano se encuentra experimentado un nuevo institucionalismo.
Cuando el gobernante toma decisiones no todas son bien vistas y son acatadas de manera pacífica, es por ello que se tiene que idear métodos donde reconcilie, se establezcan compromisos y se resuelvan estas diferencias.
Los métodos para la solución de conflictos y la toma de decisiones son múltiples y van desde la imposición, la fuerza y la violencia, hasta la deliberación, la negociación y la votación. El método elegido definirá el tipo de régimen que adopte. Ahí donde los representantes electos por la ciudadanía deliberan y votan por una decisión, se habla de un régimen democrático. Ahí donde un grupo de notables sin mayor vínculo con la ciudadanía se arroga la función de decidir, se habla de autoritarismo o tiranía.^2
El método utilizado para solucionar las diferencias generadas por las decisiones ejecutadas por la autoridad tiene que ver con la aceptación, obediencia y validez.
(^2) Casar, M., Sistema político mexicano , p. 3.
Sin embargo a pesar de que se han dilucidado las preguntas iniciales, nos hace falta definir algunos conceptos importantes que nos auxiliarán a delimitar los elementos básicos para estudiar un sistema político. El primer concepto que tiene quedar bien delimitado es el de Estado:
A pesar de su multiplicidad, la mayoría de las definiciones de Estado incluyen a un conjunto de individuos —pueblo— que habita en un territorio delimitado y sobre los cuales el gobierno posee tanto el derecho de dictar las reglas de convivencia social como para hacer las valer, así como el monopolio legítimo de la fuerza. Todo Estado moderno se basa o se fundamenta en tres grandes pilares: las leyes, el monopolio de la fuerza y los impuestos.^3
El segundo concepto es el de Gobierno que se deriva del primero:
(^3) Casar, M. op. cit ., p. 5.
El quinto concepto es el de autoridad:
Equivale a poder, potestad o actividad susceptible de imponerse a algo, y referida al Estado, como organización jurídica y política de la sociedad humana, implica el poder con que éste está investido, superior a todos los que en él existan o puedan existir, y que se despliega imperativamente, en tal forma, que a nada ni a nadie le es dable desobedecerlo o desacatarlo, en una palabra es el poder de imperio emanado de la soberanía.^8
El sexto concepto es el de legitimidad: “Es el reconocimiento o aceptación de la sociedad de que las decisiones pueden y deben ser aceptadas y obedecidas en otras palabras, es la creencia de los ciudadanos de que sus gobernantes tiene el derecho de mandar.”^9 El último concepto que es el de sistema político, se derivó en su origen del sistema concebido desde el punto de vista biológico donde sus elementos se interrelacionaban con el organismo vivo se alimentaban y realizaban las funciones encomendadas:
El estudio del sistema político abarca su formación (vías de acceso al poder), composición (distribución del poder), estructura (facultades y obligaciones) y las formas de ejercicio del poder. En buena parte de la literatura los conceptos régimen y sistema político se utilizan indistintamente sin embargo, algunos autores sostienen que el primero se refiere a los principios y valores, mientras que el segundo alude a las modalidades que asumen los principios básicos que definen el régimen político.^10
Para apoyar esta última aseveración, los regímenes democráticos de Estados Unidos, Francia e Italia son totalmente distintos, ya que su poder político no se centra en una sola institución ya que la participación activa de los ciudadanos es efectiva en la formación del gobierno y por ellos la sociedad
(^89) Burgoa, O. I., op. cit ., p. 62 y 63. 10 Ibídem (^) Ibídem ., p. 7.., p. 7.
exige a sus gobernantes rendir cuentas de sus actos, pero a pesar de esta similitud, cada una de ellas es diferente. El caso de Francia su gobierno es semipresidencial con representación mayoritaria y con una gran variedad de partidos político. El caso de Italia es un sistema parlamentario con representación mixta y de un buen número de partidos políticos con posiciones extremistas y finalmente Estados Unidos es un sistema presidencialista representado por un sistema bipartidista de representación mayoritaria. Como veremos cada régimen asumen de manera distinta el sistema político porque poseen principios y valores diferentes.