Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistematización de la implantación de un sistema integrado de administración, Tesis de Administración de Sistemas y Redes

Este trabajo de investigación surge de la sistematización del proceso de implementación del Sistema Integrado de Gestión para Entes de los Sectores Públicos y Privados (SIGESP),

Tipo: Tesis

2024/2025

Subido el 09/05/2025

jennifer-morales-49
jennifer-morales-49 🇻🇪

1 documento

1 / 48

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez
Núcleo San Carlos
Sistematización de la implementación de un Sistema
Integrado de Gestión Administrativo. Experiencias
sustentadas en el Área de Talento Humano.
Trabajo de Especial de Grado para optar al título de Licenciado en
Administración, mención Informática.
Autora:
Jennifer Morales
C.I: 20.270.327
San Carlos, marzo de 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistematización de la implantación de un sistema integrado de administración y más Tesis en PDF de Administración de Sistemas y Redes solo en Docsity!

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo San Carlos

Sistematización de la implementación de un Sistema

Integrado de Gestión Administrativo. Experiencias

sustentadas en el Área de Talento Humano.

Trabajo de Especial de Grado para optar al título de Licenciado en Administración, mención Informática. Autora: Jennifer Morales C.I: 20.270. San Carlos, marzo de 2025

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo San Carlos

Sistematización de la implementación de un Sistema

Integrado de Gestión Administrativo. Experiencias

sustentadas en el Área de Talento Humano.

Trabajo de Especial de Grado para optar al título de Licenciado en Administración, mención Informática. Autora: Jennifer Morales C.I: 20.270. San Carlos, marzo de 2025

  • INTRODUCCIÓN RESUMEN viii
  • Momento I. (La Necesidad)
    • Descripción del contexto Origen de la historia
    • Intencionalidades
    • Justificación
    • Los Antecedentes. Momento II. El proceso
    • Teorías
    • Teoría Constructista
    • Teoría del Aprendizaje Social / Teoría social cognitiva
      • Teoría del Aprendizaje Colaborativo
      • Teoría del Aprendizaje Experiencial
    • Conceptos.
      • Competencias digitales
      • Metodologías activas de Aprendizaje
    • Aprendizaje por Proyectos
      • Aprendizaje en servicio.
      • Espacios Virtuales para el Aprendizaje Servicio
  • Momento III Guion Metodológico
    • Sistematización de experiencias
    • Los Actores
    • El Espacio
    • Temporalidad
  • Momento IV Experiencias
    • de Información y Comunicación en las Comunidades. Etapas del desarrollo del proyecto de Apropiación de las Tecnologías
    • Robinsoniana. 1.- Inicio del proyecto a través de la Maestría del Educación
    • Rodríguez 2.- Unidad de producción audiovisual educativa y comunitaria Simón
    • 3.- La Llegada del Mesías
    • 4.- En modo UNESR
    • Inmaculada Concepción de San Carlos. 5.- Integración al proyecto de excavación arqueológica de la Catedral
    • 6.- Vida y obra de Monseñor Francisco Miguel Seijas
    • 7.- TIC de tecnologías educativas
    • Devuelta a lo vivido, una mirada desde la reflexión
    • Nuevos episodios
    • IAprende
    • Plan de Formación en Tecnologías Educativas e Inteligencia Artificial
  • Momento V Hallazgos y Reflexiones
  • REFERENCIAS

LISTA DE TABLAS

Tablas p 1: Resumen de actividades realizadas 2008-2023 42 2: Malla de publicación 62 3: Sinopsis del plan de formación, modulo 1, tecnologias del aprendizaje y el conocimeinto 79 4: Sinopsis del plan de formación, modulo 2, metodologias activas 81 5: Sinopsis del plan de formación, modulo 3, diseño instruccional de cursos virtuales 82 6: Sinopsis del plan de formación, modulo 4, aulas virtuales 83 7: Sinopsis d el plan de formación, modulo 5, IA generativas en la educación 84 8: Sinopsis del plan de formación, modulo 6, desarrollo de contenido para la educación 85

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo San Carlos Sistematización de la implementación de un Sistema Integrado de Gestión Administrativo. Experiencias sustentadas en el Área de Talento Humano. Autora: Jennifer Morales Año: 2025 RESUMEN Este trabajo de investigación surge de la sistematización del proceso de implementación del Sistema Integrado de Gestión para Entes de los Sectores Públicos y Privados (SIGESP), en la Contraloría del estado Bolivariano de Cojedes, que emerge de la imperiosa necesidad de mejorar los procesos administrativos y contables dentro de la institución para lograr un manejo de la información de manera más segura, eficiente y transparente. En el mismo, se brinda un recuento de todos los procesos que fueron realizados en el pasado, en la búsqueda de un sistema que ofreciera solución a las carencias en el ámbito administrativo, hasta lograr materializar la adquisición e implementación del sistema antes señalado. En este sentido, el trabajo de investigación constituye la sistematización de las experiencias vividas por un grupo de funcionarios especializados en el área (analistas de talento humano, administradores, analistas de sistemas, analista de organización y métodos), entre los cuales se encontraba la autora de este trabajo. Buscando sintetizar todos los procedimientos realizados, dando un resumen de todas las fases vividas para llegar al día de hoy, donde se cuenta con un sistema novedoso y en perfecto funcionamiento ejecutado en la Dirección de Talento Humano de la Contraloría del estado Bolivariano de Cojedes. Palabras Claves: procesos administrativos, sistema integrado, sistematización.

INTRODUCCIÓN

El uso de la tecnología en la gestión pública tiene su génesis legal en el Artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), al otorgar interés público a la ciencia, tecnología e innovación como factores de impulso productivo nacional. Con la ley de Infogobierno ejecutada en el año 2013, se da impulso para dirigir a la administración pública a un avance tecnológico, ya que la misma refiere la información gubernamental como interés público, a la par de la adopción de las tecnologías libres como filosofía de libertad inmerso en el plan político socialista nacional. La esencia es mejorar la gestión del Poder Público para atender las demandas de los servicios que por derecho se deben al Poder Popular. De esta premisa parte la necesidad de fomentar el uso de herramientas tecnológicas para mejorar los procesos administrativos en el sector público en Venezuela. En este orden de ideas, el Sistema Integrado de Gestión para Entes de los Sectores Públicos y Privados, es un sistema integrado que simplifica los procesos de gestión administrativa en las organizaciones del sector público venezolano, el cual está conformado por una serie de módulos adaptables a cada cliente, que gestionan diversas tareas y proporcionan respuestas inmediatas y oportunas a las necesidades de registro presupuestal, patrimonial, contable y administrativo. Por otra parte, la Contraloría del estado Bolivariano de Cojedes es un órgano de la administración pública, que maneja recursos económicos y humanos, para los cuales el uso de un sistema automatizado de gestión es indispensable; durante algunos años todos estos procesos se han llevado a cabo de manera manual, lo cual generaba retrasos en la ejecución de las nóminas y errores de transcripción por la manipulación de la información. En tal sentido, desde hace algún tiempo se ha manifestado la necesidad

Momento I. La necesidad. Descripción del contexto de estudio Se conocen los sistemas de información como sistemas que integran personas, datos, procesos y tecnología para gestionar la información que permite el funcionamiento eficiente de una organización, según la mirada de González Sanmiguell (2022) la digitalización aplicada a la Administración Pública, representa un cambio de paradigma con respecto a cómo se llevan a cabo los procesos administrativos, lo que puede derivar en la automatización de la Administración Pública. (105) La Contraloría del estado Bolivariano de Cojedes es un organismo público regional, cuyo objetivo es garantizar el buen uso de los recursos del Estado y contribuir a su modernización, para ello realiza sus actuaciones, aplicando criterios de economía, objetividad, oportunidad y relevancia material; conjuntamente con los lineamientos establecidos en los planes nacionales estratégicos y operativos, correspondiéndole el control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes públicos a través de la realización de auditorías, inspecciones y cualquier tipo de revisión fiscal en los organismos y entes sujetos a control para dar cumplimiento al ordenamiento jurídico, a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de Control Fiscal publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, edición extraordinaria N° 6.013 de fecha 23-12-2010 y su Reglamento. En tal sentido, de acuerdo a lo expresado por Leon, J; Gauna, G. y Valdez. G. (2022), en un marco internacional, las diversas instituciones públicas y privadas tienen como fin el proveer bienes y servicios en beneficio de la sociedad mediante la utilización de los diversos sistemas administrativos con la cual se encaminan para la ejecución de sus recursos. (p. 286) Dentro de la institución se cuenta con una nómina de personal calificado para realizar las tareas administrativas internas de manera eficiente, cuenta

con autonomía financiera, y maneja los recursos asignados por el Estado para su funcionamiento. Cuenta con una estructura organizativa representada de la siguiente manera: Figura 1. Estructura Organizativa de la Contraloría del estado Bolivariano de Cojedes. Fuente: https://www.contraloriadecojedes.gob.ve/ Página web de la Contraloría del estado Bolivariano de Cojedes (2024). En la figura N°1, se observa que el Despacho del Contralor(a), es dirigido por la Contralora del estado Cojedes, quien está a cargo de gerenciar la institución, coordinar y vigilar el manejo de todas sus dependencias, establecer las políticas que guíen la actividad institucional y los objetivos que deben alcanzarse, a fin de que cumpla su misión de controlar la gestión del Estado.

  1. Dirección de Control de la Administración Descentralizada.
  2. Dirección de Potestades Investigativas
  3. Dirección de Determinación de Responsabilidades Dentro de las dependencias antes mencionadas, la Dirección de Administración, la Dirección de Talento Humano, la Dirección de Planificación, Presupuesto y Control de Gestión, la Dirección de Bienes y Servicios Generales, y la Dirección de Comunicación y Sistemas, fueron las involucradas directamente en el proceso de implementación y puesta en marcha del Sistema Integrado de Gestión. Ahondar Para profundizar en este estudio es de gran importancia hacer énfasis en los en conocer la ley de infogobierno, impulsada por el gobierno nacional en el año 2013, que regía el uso de las tecnologías de información en el Poder Público y el Poder Popular, para mejorar la gestión pública y los servicios que se prestan a los ciudadanos; esta ley establece en su Articulo 3. Esta Ley tiene como fines:
  4. Contribuir en los modos de organización y funcionamiento del Poder Público, apoyando la simplificación de los tramites y procedimientos administrativos que estos realizan. La Contraloría del estado Cojedes inicia la búsqueda de un sistema administrativo que le permita optimizar sus procesos y trabajar de manera eficiente, es por ello, que en el año 2013, se realizaron acciones hacia la implementación de un sistema de información administrativo, donde se realizó la carga progresiva de información de manera manual en la base de datos que les permitiría migrar a dicho sistema una vez realizado el cierre fiscal; sin embargo, estos procesos no fueron materializados debido a un cambio inesperado de la máxima autoridad. Esta nueva gerencia regional del órgano de control fiscal, tenía una visión diferente en cuanto a los sistemas de información y debido a sus experiencias anteriores, decide realizar la implementación de un Sistema Integral Administrativo. Con el apoyo de la Contraloría del estado Bolívar, se instalan

sistemas alternativos y se contratan algunos especialistas, que se encargaron del proceso de capacitación e instalación, dejando en manos de la institución el vaciado de información y la puesta en marcha; esta implementación enfrentó desafíos como la resistencia al cambio, problemas de integración con sistemas heredados y requerimientos de capacitación continua para el personal, lo que ocasiono dificultades en los proceso que una vez más impidieron la implementación con éxito, además de presentarse un nuevo cambio en la gerencia de la organización. Es entonces en el año 2018 cuando Venezuela experimentó una crisis energética, que originó una serie de fallas a nivel nacional, donde el Estado Cojedes, no fue la excepción y estas continuas interrupciones eléctricas causaron ciertos inconvenientes a nivel institucional, ya que a raíz de ello se presentó un colapso en el servidor de la institución provocando la pérdida de equipos que contenían los sistemas de nóminas y contabilidad, denominado SAIN, que era un sistema con licencia privativa, que funcionaba solo en equipos de computación específicas, que además no estaba integrado a todos los procesos administrativos, creando dualidad de información, retrabajo, lentitud y con evidente ausencia de planes de contingencia en el respaldo de información. En esta oportunidad, la situación energética ocasiona la pérdida del módulo de administración, quedando solo activo las áreas de presupuesto y talento humano. Dada estas situaciones de fragmentación de la información generada a través de procesos automatizados, los procesos administrativos presentaron interrupciones en los flujos de trabajo, perdida de datos, lentitud, retraso, dualidad de la información, inconsistencia en los datos, anomalías en la inclusión, actualización, y eliminación de registros, rechazos de pago por errores de transcripción que afectaban a todos los funcionarios, de tal manera que a partir de este momento se inicia la búsqueda de alternativas para implementar un nuevo sistema que permita a la institución integrar nuevamente todos los procesos administrativos desde la funcionalidad de un

Intencionalidades Describir las experiencias donde se relatan los aspectos que permitieron la implementación del Sistema Integrado de Gestión en la Dirección de Talento Humano. Documentar el proceso de implementación del SIGESP en la Dirección de Talento Humano, como recurso para la capacitación de nuevos ingresos de personal en el área Demostrar la trascendencia que han tenido las experiencias durante la puesta en marcha del SIGESP en la Dirección de Talento Humano. Justificación En el marco de la modernización de la gestión pública, la implementación de sistemas administrativos representa un desafío técnico, humano y organizacional. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas no solo depende de la tecnología, sino también de las experiencias, aprendizajes y prácticas desarrolladas por los profesionales involucrados. Este proyecto busca socializar dichas experiencias para transformarlas en conocimientos accionables, contribuyendo así a la mejora de futuros procesos de implementación, a la formación de nuevos funcionarios en las áreas que comprende el sistema y a fomentar la implementación de la tecnología en las diversas instituciones regionales que necesitan integrar nuevos sistemas administrativos para mejorar su funcionamiento.

Momento II. Los Antecedentes. Para empezar, se tiene la investigación realizada por (Huamaní J., Caballero S., Contreras L., León J., Gauna G., Valdez G., 2022). La cual se titula, Sistemas administrativos y gestión por resultados en el gobierno local. Con la comprensión de que las diversas instituciones públicas y privadas tienen como fin el proveer bienes y servicios en beneficio de la sociedad mediante la utilización de los diversos sistemas administrativos con la cual se encaminan para la ejecución de sus recursos institucionales. En tal sentido, el gobierno peruano orienta sus recursos a la sociedad en función a las brechas de educación, salud, agricultura, transporte, etc. Fomentando un enfoque de gestión por resultados, la misma que genera valor público en sus ciudadanos, más aun enfatizando en la tecnología y la modernización del Estado. Al respecto, el gobierno orienta sistemas administrativos para el uso eficiente de los recursos públicos destinados a los diferentes gobiernos locales. En este trabajo de investigación, se empleó el enfoque cuantitativo, con una muestra de 36 servidores civiles de la municipalidad distrital de Mara, donde resalta el uso correcto de los sistemas administrativos y lo mismo favorece a una buena gestión por resultados tal como indica la base de datos de la indagación. Los resultados de la investigación muestran que existe una relación positiva moderada entre los sistemas administrativos y gestión por resultados en la Municipalidad Distrital de Mara, tal como muestra el modelo Rho de Spearman, según los resultados se obtiene que los trabajadores que fueron encuestados el 44.4% indican que se realiza un uso correcto de los sistemas administrativos de la entidad, afirmando que los colaboradores de la institución están capacitados para la utilización de dichos sistemas. No obstante, el 36.1% indicó como neutro, esto se puede deducir que algunos trabajadores no están a favor ni en contra, respecto al buen uso de los sistemas

introducción de técnicas de gestión del conocimiento en la Administración Pública supone importantes cambios: la necesidad de cooperar con otros departamentos y organizaciones, la necesidad de compartir conocimiento, la necesidad de reutilizar el conocimiento y la necesidad de formación continua de los miembros de la organización. Se concluye que el conocimiento es un activo principal en las organizaciones públicas; las tareas de gestión pública deben ir orientadas a satisfacer las necesidades del usuario; y las TIC son una herramienta fundamental para la transformación y adaptación de las organizaciones públicas a los nuevos requisitos sociales y las nuevas tendencias de gestión pública. Por otra parte, el trabajo de Cevallos, C., Narajano, M., Vilcacundo, G., Castelo, A. (2024), Tendencias actuales en el uso de la información aplicada a los procesos de la administración de empresas: Reflexiones Teóricas. Determina que la digitalización de los procesos administrativos se presenta como una creciente tendencia irreversible en el manejo de los datos que procesa en todo momento la administración pública y la empresa privada; en este contexto de cambios tecnológicos vertiginosos, el objetivo de su investigación fue determinar las tendencias actuales en el uso de la informática aplicada a los procesos de la administración; objetivo que se justifica en razón de ser de la informática la ciencia de los métodos, técnicas y procesos para almacenar, procesar y transmitir información en formato digital. Metodológicamente la investigación se desenvolvió como un ensayo desarrollado mediante el examen critico de fuentes documentales publicadas en revistas científicas de alto impacto y fuentes académicas autorizadas en el tema. Los resultados obtenidos permiten concluir que las tendencias actuales en el uso de la informática en los procesos de gestión evolucionan constantemente, centrándose en la inteligencia artificial, la computación en nube, la automatización y la informática de nueva generación. Estas

tecnologías y herramientas tienen el potencial de mejorar enormemente la toma de decisiones y capacitar a los empleados de las empresas. En una interesante investigación, Novoa, Danti y Valverde, Carmen. (2024) en su trabajo, Una revisión teórica sobre La modernización de la gestión pública en el estado peruano, cuyo objetivo fue establecer la relación entre la modernización en la administración pública y sus procedimientos asociados, examinando el efecto de dichas modernizaciones en la eficiencia, transparencia y calidad de vida de los ciudadanos, dan sugerencias para futuros proyectos en diversos entornos gubernamentales. La metodología utilizada en el estudio consistió en la aplicación de un enfoque cuantitativo basado en un modelo hipotético deductivo. Se combinaron la revisión bibliográfica con entrevistas a expertos en gestión pública y encuestas a funcionarios, permitiendo una visión holística de los procesos y resultados de la modernización. Observando como resultados: Varios países han implementado cambios significativos en su gestión pública, mejorando el crecimiento económico y social. La implementación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha sido fundamental, aumentando la eficiencia administrativa y reduciendo la corrupción. También se han observado mejoras en la satisfacción ciudadana y la calidad de los servicios públicos. Y en vista de esto concluyen en que la modernización ha generado notables mejoras en la administración pública, promoviendo progresos en el bienestar y convivencia de los ciudadanos. No obstante, aún queda mucho por hacer para que diversas naciones se integren al mundo globalizado. Es esencial continuar con políticas de modernización y capacitación constante para los funcionarios públicos, fomentando una cultura de innovación y eficiencia.