Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistematización de Informes: El Genograma Familiar en Trabajo Social, Diapositivas de Trabajo Social

Estos apuntes de la universidad técnica luis vargas torres de esmeraldas, facultad de ciencias sociales y servicios, carrera de trabajo social, abordan la importancia del genograma familiar como herramienta para la sistematización de informes en trabajo social. Se explica su construcción, los símbolos utilizados, y su utilidad para analizar la estructura familiar, las relaciones, los acontecimientos y los patrones de comportamiento. Además, se incluyen ejemplos de diferentes tipos de familias y se describe la línea de vida como herramienta complementaria.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 04/09/2024

kenlly-leon
kenlly-leon 🇪🇨

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y SERVICIOS
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
CATEDRA: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMES
CICLO: 7mo “ A-
DOCENTE: Dra. María Isabel Vallejo Cárdenas M.Sc.
FECHA: agosto-diciembre 2024 - IS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistematización de Informes: El Genograma Familiar en Trabajo Social y más Diapositivas en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y SERVICIOS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

CATEDRA: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMES CICLO: 7mo “ A-” DOCENTE: Dra. María Isabel Vallejo Cárdenas M.Sc. FECHA: agosto-diciembre 2024 - IS

• REFLEXIÓN

Tu corazón está lleno de semillas esperando germinar La felicidad no es la ausencia de problemas sino la capacidad de lidiar con ellos. Recuerda que solo porque tocaste fondo no significa que tengas que quedarte allí.

EL GENOGRAMA FAMILIAR.

  • También se puede aconsejar realizar este esquema de la familia en conjunto con el propio usuario, ya que le permitirá conocer por si mismo su propia realidad familiar vivencial.
  • El genograma debe incluir la información hasta la tercera generación del caso.
  • El esquema puede realizarse a mano alzada, o bien incorporando la aplicación computacional denominada “Geno-Pro”. Algunas instituciones tienen incorporados los diseños computarizados, lo que facilita su realización.

EL GENOGRAMA Y EL MAPA DE RELACIONES FAMILIARES

Niveles de estudios de la familia

  • El primer nivel de estudio , nos permitirá disponer de una fotografía descriptiva de la forma de vida de la familia, siendo el Genograma el instrumento que nos permite este conocimiento, es una tarea importante al momento de establecer un Plan de Intervención, pero hasta el momento incompleta, si no abordamos una segunda dimensión de nuestra intervención profesional, para lo cual abordaremos otros aspectos relevantes en nuestra primera mirada diagnóstica.

Los aspectos básicos que debemos considerar

al realizar un Genograma son:

Genograma. Símbolos más habituales.

ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES:

  • Algunos como los nacimientos y las muertes se incluyen en la información demográfica.
  • Otros como las separaciones quedan reflejados al anotar las relaciones de la pareja.
  • Los restantes sucesos familiares críticos se reflejan con la abreviatura AV, seguido de un número cuando se trata de más de una crisis. En un margen inferior derecho se describe el tipo de conflicto.

RELACIONES FAMILIARES

  • Es muy importante que se registren las relaciones entre los miembros de la familia. Para conocer estas relaciones recurriremos tanto a la información aportada por los miembros de la familia como a nuestras propias observaciones.
  • Podemos representar las relaciones familiares dibujando un mapa familiar, donde graficamos quienes viven juntos, con quienes establecen contacto y que tipo de relaciones tienen (cercanía / distancia, presencia de conflictos, ruptura de relaciones, etc.)
  • 2. La familia nuclear biparental: es la formada por dos adultos de diferente sexo que ejercen el papel de padres y por sus hijos. Las familias nucleares pueden dividirse en diferentes subtipos.
  • 2. 1. Familia nuclear con parientes próximos: Se refiere a aquella familia que comparte su hogar con otros miembros familiares, generalmente el padre o la madre de uno de los cónyuges. La presencia de un pariente próximo en el hogar puede ser un apoyo para la familia o una fuente de conflictos dentro de la misma.
  • 2. 2. Familia nuclear ampliada: Cuando en el hogar conviven otras personas, que pueden ser parientes (tíos, abuelos, etc.) o personas sin vínculos consanguíneos (servicio doméstico, allegados, huéspedes, etc.). Se debe investigar las relaciones que mantienen las personas que viven en la casa, ya que dependiendo del papel que desempeñen y de sus relaciones, podrán utilizarse como recursos o ser la causa de conflictos.
  • 2. 3. Familia nuclear numerosa : La que está formada por los padres y más de cuatro hijos.
  • 2. 4. Familia nuclear reconstituida: Cuando después de una separación, uno de los cónyuges se ha vuelto a casar y conviven en el hogar hijos de distinto progenitor. Hay que evaluar el impacto que los nuevos matrimonios ejercen en cada miembro de la familia e investigar los problemas que generan los padrastros/madrastras o hermanastros, los celos, los conflictos de lealtad, etc.

4. Personas sin familia: Se incluyen en este grupo las personas solteras que viven solas y que no han tenido hijos, y los jóvenes que por necesidades de trabajo viven de este modo, sin que implique un rechazo a la vida familiar. 5. Equivalentes familiares: Se trata de individuos que conviven en el mismo hogar sin constituir un núcleo familiar tradicional; por ejemplo parejas homosexuales estables, grupos de amigos que viven juntos, los religiosos, etc.