Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistemas y Aparatos del Cuerpo Humano: Cómo Funcionan Durante la Actividad Física, Apuntes de Técnicas en Entrevistas de Trabajo

Este documento proporciona una descripción detallada de los sistemas y aparatos del cuerpo humano, incluyendo el sistema respiratorio, circulatorio, nervioso, endocrino y digestivo, y cómo funcionan durante la actividad física. Se explica cómo cada sistema contribuye al movimiento y se detallan los beneficios del ejercicio para cada uno de ellos. El documento también incluye un repaso del aparato locomotor, con ejercicios para identificar huesos, músculos y articulaciones.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 08/11/2024

anabel-rasjido
anabel-rasjido 🇦🇷

3 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SISTEMAS Y APARATOS DEL CUERPO HUMANO: COMO FUNCIONA
DURANTE LA ACTIVIDAD FISICA
El cuerpo humano es una estructura perfectamente diseñada y que
cada parte de él cumple una función específica y vital.
Cada uno de los sistemas que forman el cuerpo humano se relaciona
entre sí y su correcto funcionamiento e interrelación con los demás
sistemas del cuerpo humano hace posible la vida.
Te invito, si quieres a ver los distintos videos en la siguiente página,
del funcionamiento de los sistemas:
https://www.antioquiatic.edu.co/noticias-general/item/205-los-
sistemas-del-cuerpo-humano# muestra7
Describiremos los sistemas, que intervienen directamente
en la creación del movimiento, y que por tanto tienen
relación directa con la actividad física.
De entre ellos podemos destacar:
Sistema Circulatorio: Distribución de nutrientes y oxígeno en
el cuerpo. Órganos: corazón, vasos sanguíneos
Sistema Respiratorio: Intercambio de gases. Órganos: fosas
nasales, tráquea, bronquios y pulmones.
Sistema Nervioso: Procesamiento de la información para
responder a las diferentes situaciones tanto de nuestro interior
como de nuestro exterior. Órganos: cerebro, sentidos, médula
espinal. Cuando jugamos a un deporte primero debemos
percibir las situaciones del juego, para poder decidir
adecuadamente qué hacer.
Aparato Digestivo: conjunto de órganos encargados de
intervenir en el proceso complejo de la alimentación.
Sistema Muscular: Forma, estabilidad y movimiento a través
de los músculos.
Sistema Óseo-Articular: Locomoción, sostén y protección de
órganos a través de huesos y articulaciones.
Sistema Hormonal o Endocrino: Glándulas productoras de
hormonas que actúan en la regulación del crecimiento,
metabolismo, y procesos reproductores.
El sistema respiratorio
Es el encargado de captar oxígeno (O2) y
eliminar el dióxido de carbono (CO2)
Con la actividad física nuestros músculos
necesitan más energía y más oxígeno, que
reciben a través de la sangre, por este motivo
nuestro corazón aumenta el ritmo y aumenta
la circulación sanguínea: envía la sangre pobre
en oxígeno a los pulmones y luego a los
músculos a mayor velocidad.
Al haber un mayor consumo de oxígeno
nuestra respiración también debe aumentar
para que entre más aire a nuestros pulmones,
allí se realiza el intercambio químico
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistemas y Aparatos del Cuerpo Humano: Cómo Funcionan Durante la Actividad Física y más Apuntes en PDF de Técnicas en Entrevistas de Trabajo solo en Docsity!

SISTEMAS Y APARATOS DEL CUERPO HUMANO: COMO FUNCIONA

DURANTE LA ACTIVIDAD FISICA

El cuerpo humano es una estructura perfectamente diseñada y que

cada parte de él cumple una función específica y vital.

Cada uno de los sistemas que forman el cuerpo humano se relaciona

entre sí y su correcto funcionamiento e interrelación con los demás

sistemas del cuerpo humano hace posible la vida.

Te invito, si quieres a ver los distintos videos en la siguiente página,

del funcionamiento de los sistemas:

https://www.antioquiatic.edu.co/noticias-general/item/205-los-

sistemas-del-cuerpo-humano# muestra

Describiremos los sistemas, que intervienen directamente

en la creación del movimiento, y que por tanto tienen

relación directa con la actividad física.

De entre ellos podemos destacar:

 Sistema Circulatorio: Distribución de nutrientes y oxígeno en

el cuerpo. Órganos: corazón, vasos sanguíneos

 Sistema Respiratorio: Intercambio de gases. Órganos: fosas

nasales, tráquea, bronquios y pulmones.

 Sistema Nervioso: Procesamiento de la información para

responder a las diferentes situaciones tanto de nuestro interior

como de nuestro exterior. Órganos: cerebro, sentidos, médula

espinal. Cuando jugamos a un deporte primero debemos

percibir las situaciones del juego, para poder decidir

adecuadamente qué hacer.

 Aparato Digestivo: conjunto de órganos encargados de

intervenir en el proceso complejo de la alimentación.

 Sistema Muscular: Forma, estabilidad y movimiento a través

de los músculos.

 Sistema Óseo-Articular: Locomoción, sostén y protección de

órganos a través de huesos y articulaciones.

 Sistema Hormonal o Endocrino: Glándulas productoras de

hormonas que actúan en la regulación del crecimiento,

metabolismo, y procesos reproductores.

El sistema respiratorio Es el encargado de captar oxígeno (O2) y eliminar el dióxido de carbono (CO2) Con la actividad física nuestros músculos necesitan más energía y más oxígeno, que reciben a través de la sangre, por este motivo nuestro corazón aumenta el ritmo y aumenta la circulación sanguínea: envía la sangre pobre en oxígeno a los pulmones y luego a los músculos a mayor velocidad. Al haber un mayor consumo de oxígeno nuestra respiración también debe aumentar para que entre más aire a nuestros pulmones, allí se realiza el intercambio químico

absorbiendo oxigeno del aire y liberando dióxido de carbono. Al haber mayor circulación de aire se dilatan nuestras fosas nasales y la tráquea para ofrecer menor resistencia al paso del aire. Fíjate que al aumentar la circulación del aire y de la sangre nuestro cuerpo aumenta su temperatura y ahí aparece la transpiración para regularla. El ciclo respiratorio consta de dos fases: la inspiración, o entrada del aire en nuestro organismo y la espiración, o salida del aire. Estos procesos de introducción y de eliminación del aire se conocen como ventilación pulmonar De qué está compuesto:Vía nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire.  Faringe: Conducto muscular membranoso, que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas inferiores.  Laringe: Conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado.  Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.  Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la tráquea hasta los bronquiolos.  Bronquiolo: Conducto que conduce el aire desde los bronquios hasta los alvéolos.  Alvéolo: Divertículo terminal del árbol bronquial donde se produce la hematosis.  Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con los capilares.  Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad torácica y aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma. BENEFICIOS SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO AL REALIZAR ACTIVIDAD FISICA: Realizar actividad física de manera constante, nuestro sistema respiratorio: se adapta a la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios y de esta forma el sistema está más limpio aumenta la resistencia al trabajo físico manteniendo más tiempo el aire inspirado en los pulmones, aprovecha mejor el oxígeno y los esfuerzos que se pueden realizar son de más alto nivel  El sistema Circulatorio Está formado por una bomba de presión, el corazón, y por un sistema de vasos sanguíneos por el que circula la sangre que riega las diferentes partes del cuerpo. La principal misión del sistema cardiovascular es proporcionar nutrientes y oxígeno a todo el organismo, para que éste pueda realizar sus funciones. El músculo también necesita estas sustancias para su contracción y, en consecuencia, hacer posible el movimiento humano.

de comunicar la respuesta a los músculos utilizando el segundo. A modo de ejemplo, el proceso se completa de la siguiente manera:

  1. El sistema sensor de un tenista ha detectado que la pelota golpeada por el rival se acerca en dirección a su posición.
  2. Siguiendo las vías aferentes del sistema sensor, esta información va hacia la medula espinal, a través de la cual llegará a los lugares en los que se gestionará y se decidirá golpear la pelota.
  3. La decisión transcurre por la médula espinal en dirección al sistema motor, que, a través de las vías eferentes de este último, es comunicado a los músculos agonistas del movimiento para el golpeo de la pelota, siendo este el resultado del proceso. Desde un punto de vista funcional, el Sistema Nervioso se divide en:  Sistema nervioso somático (o voluntario), que se encarga de la actividad muscular.  Sistema nervioso vegetativo (o autónomo), responsable del control de las funciones orgánicas mantiene en funcionamiento las vísceras, el corazón y otros órganos

¿Cómo se produce el movimiento en el

cuerpo humano?

Los movimientos que realizan nuestros músculos están coordinados y controlados por el cerebro y el sistema nervioso. Los músculos involuntarios están controlados por estructuras que se encuentran en las profundidades del cerebro y la parte superior de la médula espinal, denominada "tronco encefálico". Los músculos voluntarios están controlados por una parte del cerebro conocida como corteza cerebral motora y por el cerebelo. Cuando decides moverte, tu corteza motora envía una señal eléctrica a través de la médula espinal y los nervios periféricos a los músculos, haciendo que estos se contraigan. La corteza motora de la parte derecha del cerebro controla los músculos de la parte izquierda del cuerpo y viceversa. El cerebelo coordina los movimientos musculares ordenados por la corteza motora. Los sensores de músculos y articulaciones envían mensajes de retroalimentación a través de los nervios periféricos para indicar al cerebelo y a otras partes del cerebro dónde y cómo se está moviendo el brazo o la pierna y en qué posición se encuentra. Esta retroalimentación permite un movimiento fluido y coordinado. Si queremos levantar un brazo, el cerebro envía un mensaje a los músculos del brazo y éste se mueve. Cuando corremos, se implica una mayor cantidad de mensajes cerebrales porque muchos músculos deben trabajar al unísono. Los músculos mueven las partes del cuerpo contrayéndose y relajándose. Los músculos pueden tirar de los huesos, pero no pueden empujarlos nuevamente hacia la posición original. Por ello, trabajan en pares de

flexores y extensores. El flexor se contrae para doblar una extremidad en una articulación. Luego, una vez completado el movimiento, el flexor se relaja y el extensor se contrae para extender o estirar la extremidad en la misma articulación. BENEFICIOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO AL REALIZAR ACTIVIDAD FISICA El ejercicio físico moderado mantiene el cerebro sano y previene enfermedades neurodegenerativas. El ejercicio estimula al cerebro de dos formas:  Mantiene un aporte adecuado de nutrientes.  Optimiza la eficacia funcional de las neuronas.  Mejora el tono muscular, los reflejos y la coordinación.  Mejora la sinapsis (interconexión) neuronal y de este modo reduce el tiempo de percepción-decisión  Se aprenden mejor los gestos técnicos deportivos, laborales o cotidianos con una disminución en la torpeza motriz  Hay estudios que demuestran que el ejercicio estimula el nacimiento de nuevas neuronas en la región cerebral del hipocampo una zona relacionada con la memoria y el aprendizaje  Aumento en la actividad parasimpática reduce los niveles de estrés que tienen lugar en la función normal del organismo.

 El sistema endocrino:

Sistema de glándulas de secreción interna, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Las piezas fundamentales de sistema endocrino, en calidad de mensajeros químicos del cuerpo, son las hormonas y las glándulas.  HORMONAS: regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo, el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejidos, el metabolismo por células especializadas Las hormonas son sustancias que, liberadas dentro del flujo sanguíneo desde una glándula u órgano, regulan la actividad de las células en otras zonas del organismo. Su característica fundamental es que en pequeñas concentraciones pueden provocar efectos notables en el organismo.  GLANDULAS:

  1. Endocrinas: Son aquellos que producen mensajes químicos, llamados hormonas que ayudan a controlar o regular, partes, sistemas, aparatos y hasta órganos individuales del cuerpo. Los órganos principales del sistema endocrino (glándulas endocrinas) son el hipotálamo, la hipófisis (glándula pituitaria), la glándula tiroides, las glándulas paratiroides, los islotes del páncreas, las glándulas suprarrenales, los testículos y los ovarios.
  2. Exocrinas: Se refiere a las que no poseen a un mensajero químico, sino que esto envía secreciones por sus conductos o tubos que son receptores específicos, por ejemplo: los lagrimales, axilas o tejidos cutáneos.

proceso consiste en obtener las sustancias nutritivas que el organismo necesita para formar y mantener los tejidos que la componen, así como obtener la energía necesaria para garantizar las funciones vitales como el movimiento. BENEFICIOS DEL EJERCICIO SOBRE EL APARATO DIGESTIVO Disminuye síntomas gástricos y reduce el riesgo de sufrir cáncer de colon. Previene la obesidad. Combate el sobrepeso y la obesidad Facilita la digestión, favorece el tránsito intestinal regulando hábitos de evacuación y evitando el estreñimiento.

 El Aparato Locomotor

Es el conjunto de Músculos, Huesos y Articulaciones del cuerpo humano que nos permite realizar todos los movimientos y así relacionarnos con el medio, y además sirve de sostén y protección al resto de órganos del cuerpo como corazón, pulmones, cerebro, etc. Su conocimiento en Educación Física es importante para referirnos a ellos a la hora de realizar ejercicios de fuerza y de estiramientos musculares, movimientos de articulaciones, y en general cuando tenemos una lesión. Distinguimos varias partes o regiones anatómicas:  Cabeza: comprende el cráneo y la cara.  Tronco: comprende la columna vertebral, la caja torácica y la pelvis.  Extremidades superiores: hay 2 extremidades que comprenden el brazo, el antebrazo y la mano.  Extremidades inferiores: hay 2 extremidades que comprenden el muslo, la pierna y el pie. Huesos: Órganos firmes, duros y resistentes que forman el esqueleto. El cuerpo del adulto humano está formado por 206 huesos aproximadamente, los cuales son duros, ligeros y resistentes. Funciones que tienen los huesos son:  Soporta a los músculos y demás tejidos  Al hacer palanca los músculos sobre ellos, consiguen que nos movamos.  Protege los órganos ante posibles golpes (como, por ejemplo, el cráneo al cerebro). Tipos de huesos: Se clasifican por su forma. Es muy sencillo, ya verás:

Músculos más importantes del Cuerpo Humano

Músculos: Tejidos que se unen a los huesos por los tendones y que provocan el movimiento. Son órganos compuestos por fibras contráctiles, es decir con la capacidad de contraerse, y por lo tanto encargados de movilizar los huesos y articulaciones, generando el movimiento del cuerpo. Funciones que tienen son: Originan el movimiento (los músculos de acción voluntaria)  Protección de los órganos internos (al igual que los huesos)  Dan forma al organismo  Dan expresividad al rostro

Principales músculos:  Tronco: esternocleidomastoideo, pectoral, recto anterior del abdomen, oblicuo, trapecio, dorsal y lumbar.  Cintura escapular y extremidades superiores: deltoides, tríceps, bíceps, flexores y extensores de la mano  Cintura pélvica y extremidades inferiores: glúteo, aductor, cuádriceps, isquiotibiales, gemelos y tibial anterior. Articulaciones: Son las zonas donde se unen dos o más huesos, y por donde se produce el movimiento Las articulaciones forman parte del aparato locomotor. Las articulaciones son el punto de contacto entre 2 o más huesos, entre un hueso y un cartílago o entre un tejido óseo y los dientes. Su función es la de facilitar los movimientos mecánicos del cuerpo. Partes de una articulación  Cartílago. Es un tipo de cobertura presente en los extremos de los huesos (epífasis). Este tejido es de tipo conectivo y su función es la de evitar o reducir la fricción provocada por los movimientos.  Cápsula y membrana sinovial. Es una estructura cartilaginosa que envuelve la membrana sinovial. Esta membrana posee un líquido pegajoso y sin pigmentación que protege y lubrica a la articulación. A este líquido se lo conoce como membrana sinovial.  Ligamentos; son tejidos de tipo conectivo, elásticos, y firmes, y cuya función es rodear la articulación, protegerla y limitar sus movimientos.  Tendones. Al igual que los ligamentos, son un tipo de tejido conectivo. Se ubican a los lados de la articulación y se unen a los músculos con el fin de controlar los movimientos.  Bursas. Son esferas llenas de líquido que tienen como función amortiguar la fricción en una articulación. Se encuentran en los huesos y en los ligamentos. Las articulaciones reciben del torrente sanguíneo la irrigación mediante las arterias articulares. Dentro de las articulaciones se hallan nervios articulares que derivan de los nervios cutáneos. Estos tienen como función principal la de informar sobre la posición del cuerpo o sus sensaciones. Por este motivo, tanto las cápsulas fibrosas como los ligamentos, poseen una gran cantidad de fibras muy sensibles al dolor. Las articulaciones, se dividen según su funcionalidad o su movilidad:  Articulaciones móviles (diartrosis). Son las articulaciones más numerosas y con mayor

APARATO O

SISTEMA

FUNCION ¿QUE SUCEDE

DURANTE LA

ACTIVIDAD FÍSICA?

BENEFICIOS DE LA

ACTIVIDAD FÍSICA

SOBRE:

Sistema Circulatorio Sistema Respiratorio Aparato Locomotor (huesos, músculos, articulaciones) Sistema Nervioso Sistema Endocrino Sistema Digestivo REPASO: APARATO LOCOMOTOR (HUESOS, MÚSCULOS Y ARTICULACIONES) 2- Completa los con flechas los huesos más importantes que hay en cada región: HUESOS: TRONCO  Esternón  Costillas COLUMNA VERTEBRAL:  Vértebras cervicales  Vértebras dorsales o torácicas  Vértebras lumbares  Vértebras sacras. Hueso sacro  Vértebras coxígeas. Hueso cóxis HUESOS: EXTREMIDAD SUPERIOR.  Clavícula y omóplato o escápula (que forman la cintura escapular)  Húmero, en el brazo  Radio y cúbito, en el antebrazo  Huesos carpianos, que forman el carpo, en la muñeca  Huesos metacarpianos en la mano  Falanges en los dedos HUESOS: EXTREMIDAD INFERIOR:  los huesos de la cintura pelviana en la cadera: Coxal o iliaco  el fémur, en el muslo  la rótula en la rodilla  la tibia y el peroné en la pierna

 el tarso, metatarso y falanges en el pie.

 EXTENSORES DE LOS DEDOS

CARA ANTERIOR (de adelante):  DELTOIDES: Eleva el brazo.  ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO: acción de rotación, flexión e inclinación de la cabeza  MASETERO: cerrar y retraer la mandíbula  PECTORAL: Junta los brazos por delante del tronco (Acción de abrazar).  BÍCEPS BRAQUIAL: Flexiona el codo.  OBLICUOS: Rotan el tronco hacia ambos lados.  RECTO ANTERIOR DEL ABDOMEN: Flexiona el tronco.  PSOAS: Flexiona la cadera.  ADUCTORES: Acerca la pierna al centro.  CUÁDRICEPS: Extiende la rodilla.  TIBIAL ANTERIOR: Flexiona el tobillo (flexión del empeine).  GEMELOS: Extiende el tobillo (puntillas).  FLEXORES DE LOS DEDOS 4- Mira con atención la imagen que está a continuación y completa el siguiente cuadro nombrando la articulación:

ARTICULACIÓN HUESOS QUE LA FORMAN:

Cuello Hombro Codo Intervertebrales Muñeca De los dedos de la mano Cadera Rodilla Tobillo De los dedos del pie