Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sistemas penitenciarios, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Penal

apuntes sobre los sistemas penitenciarios

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 19/05/2025

esparza-rodas-leendsey-daniela
esparza-rodas-leendsey-daniela 🇲🇽

5 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sistema Filadélico o Celular: También llamado sistema pensilvánico.
Origen: Fundado en Pensilvania, EE. UU., basado en las ideas de John Howard.
Objetivo: Promover la rehabilitación mediante el aislamiento total de los reclusos.
Características:
Aislamiento celular completo (día y noche).
Paseos breves en silencio al aire libre.
Sin visitas ni trabajo.
Disciplina severa.
Ventajas:
Menos funcionarios necesarios.
Evita la corrupción entre reclusos.
Facilita la vigilancia y reduce las fugas.
Desventajas:
Problemas mentales como psicosis carcelaria.
Altos costos para el Estado por la necesidad de instalaciones grandes.
Críticas:
Enrico Ferri lo calificó como una “aberración del siglo XIX” por sus efectos perjudiciales en
la salud mental.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sistemas penitenciarios y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

Sistema Filadélico o Celular: También llamado sistema pensilvánico. Origen: Fundado en Pensilvania, EE. UU., basado en las ideas de John Howard. Objetivo: Promover la rehabilitación mediante el aislamiento total de los reclusos. Características:  Aislamiento celular completo (día y noche).  Paseos breves en silencio al aire libre.  Sin visitas ni trabajo.  Disciplina severa. Ventajas:  Menos funcionarios necesarios.  Evita la corrupción entre reclusos.  Facilita la vigilancia y reduce las fugas. Desventajas:  Problemas mentales como psicosis carcelaria.  Altos costos para el Estado por la necesidad de instalaciones grandes. Críticas:  Enrico Ferri lo calificó como una “aberración del siglo XIX” por sus efectos perjudiciales en la salud mental.

Sistema Auburniano o Neoyorquino: Nombrado por la ciudad de Auburn, Nueva York. Origen: Surge como alternativa al sistema filadélico. Objetivo: Rehabilitación mediante el trabajo comunitario y el silencio absoluto. Características: Aislamiento nocturno. Trabajo diurno en talleres industriales. Silencio obligatorio en todo momento. Prohibición de contacto con el exterior (sin visitas familiares). Ventajas: Reducción de costos por menor número de vigilantes. Beneficio económico por el trabajo de los presos. Eliminación del aislamiento total. Desventajas: Efectos psicológicos negativos por el silencio absoluto. Castigos corporales por infracciones. Falta de humanización y mayor resentimiento en los reclusos.

Sistema Progresivo Español: Modelo penitenciario europeo basado en la disminución gradual de la pena. Origen: Creado por un grupo de directores penitenciarios. Objetivo: Reinserción social mediante la evolución progresiva del recluso hacia la libertad. Características: Dividido en fases que avanzan desde el aislamiento celular hasta la libertad definitiva. El progreso depende del trabajo y la conducta del recluso. Ventaja Principal: Promueve la responsabilidad personal y el esfuerzo individual como base para la reinserción. Sistema Progresivo Español Concepto: Disminución progresiva de la pena mediante fases. Objetivo: Reinserción social. Características: Fases evolutivas: Desde el aislamiento hasta la libertad condicional. Evaluación constante: Basada en la conducta y trabajo del recluso. Críticas: Centralización disciplinaria. Falta de flexibilidad en las etapas. Deficiencia de recursos. Influencias y Modelos: Sistema Maconochie (1849) Gobernador Alexander Maconochie (Norfolk, Australia). Notas de recomendación por buena conducta y trabajo. Tres fases: Aislamiento diurno y nocturno.

Trabajo común y sistema de "tickets". Libertad condicional. Sistema Obermayer (1842) Director de la prisión de Múnich. Tres fases: Vida en común con silencio obligatorio. Grupos heterogéneos de 25-30 internos para simular la sociedad. Reducción de la condena por buena conducta. Sistema Crofton Walter Crofton (Irlanda). Cuatro fases: Aislamiento severo. Trabajo en común con silencio. Trabajo agrícola al aire libre. Libertad condicional. Sistema Montesinos (1834) Manuel Montesinos (Director de la cárcel de Valencia). Tres etapas: Etapa de los hierros: Limpieza y tareas internas. Etapa del trabajo: Oficio remunerado y especialización. Etapa de libertad intermediaria: Trabajo externo con supervisión.

El juez debía conocer directamente al sujeto, a la víctima y las circunstancias del hecho para determinar la pena adecuada. Reincidencia y Centros Especiales El Código también contemplaba la distinción entre delincuentes primarios y reincidentes. Además, en sus artículos 67 y 68, establecía centros de reclusión especiales para enfermos mentales y personas con discapacidades auditivas. Conclusión El Sistema de Clasificación o Belga representó un avance significativo en la justicia penal. Su aplicación en México refleja un esfuerzo por adaptar prácticas internacionales para promover la rehabilitación y reinserción social de los reclusos, marcando un hito en la evolución del sistema penitenciario nacional. "La prisión sólo recibe al hombre. El delito se queda en la puerta, ya que su misión es: corregir al hombre". Sistema de Clasificación o Belga Hospicio de San Michele: Fundado en 1704 en Roma, Italia, considerado uno de los primeros establecimientos penitenciarios. Prisión de Gante: Establecida en 1773 en Bélgica, fue el primer centro penitenciario en aplicar el sistema de clasificación. Fundador de la Prisión de Gante Viscount Jean Vilain XIV: Noble belga que convirtió el castillo de Gante en un centro penitenciario basado en el sistema de clasificación. Características del Sistema de Clasificación Individualización del tratamiento. Clasificación por procedencia (urbana o rural), educación, tipo de delito y reincidencia. Separación de los más peligrosos. Implementación del trabajo penitenciario. Aplicación del Sistema de Clasificación en México

Reflejado en el Código Penal para el Distrito y Territorios Federales de 1931. Influencia destacada por Raúl Carrancá y Trujillo. Consideración de la naturaleza del delito, condiciones personales y circunstancias del hecho para individualizar la pena. Reincidencia Distinción entre delincuentes primarios y delincuentes habituales. Artículo 52 del Código Penal de 1931 Evalúa la naturaleza del delito, la edad, educación, costumbres y conducta del sujeto. Analiza circunstancias personales, sociales y económicas. Exige que el juez conozca directamente al sujeto, la víctima y las circunstancias del delito. Reclusión para enfermos mentales y sordomudos Artículos 67 y 68 del Código Penal establecen centros especiales para su internamiento. Frase Representativa "La prisión sólo recibe al hombre. El delito se queda en la puerta, ya que su misión es: corregir al hombre." Sistema de Clasificación o Belga: Modelo penitenciario creado para clasificar a los reclusos según la gravedad del delito, reincidencia, origen, educación y conducta, con el objetivo de individualizar el tratamiento penitenciario. Fundador: Viscount Jean Vilain XIV, noble belga que estableció el sistema en la Prisión de Gante. Características: Clasificación de prisioneros, individualización de penas, centros especiales para delincuentes peligrosos, trabajo obligatorio, y trato más justo y humano.

cárceles abiertas en México:

  1. ¿Qué es una cárcel abierta? Definición: Es un régimen penitenciario donde los internos pueden trabajar fuera de la prisión y regresar solo para dormir. Tiene un enfoque de reinserción social progresiva.
  2. ¿Quién la fundó? Fundación: La primera experiencia de cárcel abierta en México se inauguró en 1969 en Almoloya de Juárez, Estado de México, como parte de un régimen preliberacional.
  3. Objetivo Objetivo: Facilitar la reinserción social de los internos a través de un sistema de trabajo fuera de prisión, con control gradual, para prepararlos para la liberación definitiva.
  4. Características Trabajo fuera de la prisión: Los internos trabajan de lunes a sábado en empresas externas, regresando solo para dormir. Modalidades de salida: Salidas diarias, fines de semana, o reclusión nocturna, dependiendo de la fase del régimen. Evaluación previa: Los internos son evaluados por un Consejo Técnico Interdisciplinario para determinar su adecuación al régimen abierto. Reinserción progresiva: Los internos pasan por diferentes fases que incluyen trabajo, control médico, y visitas familiares.
  5. Condiciones para el ingreso Requisitos: El interno debe haber cumplido al menos dos terceras partes de su condena, tener buena conducta, y demostrar estabilidad laboral, escolar y psicológica.
  6. Modalidades de salida: Salida diurna: Trabajan fuera y regresan a dormir. Salida de fin de semana: Pueden ir a sus hogares el fin de semana y regresar el lunes. Presentación periódica: Presentaciones diarias, semanales o quincenales a la institución para seguimiento.
  7. Ejemplos: Casas de Medio Camino en la Ciudad de México: Instituciones de régimen abierto sin barrotes, con control administrativo.