Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistemas Jurídicos Sobre el Derecho, Diapositivas de Sistemas Distribuidos

Este contenido trae información contundente sobre la importancia de los sistemas jurídicos

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 09/06/2025

angel-robledo-6
angel-robledo-6 🇲🇽

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DISCIPLINAS
JURÍDICAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistemas Jurídicos Sobre el Derecho y más Diapositivas en PDF de Sistemas Distribuidos solo en Docsity!

DISCIPLINAS

JURÍDICAS

DISCIPLINAS JURIDICAS

 (^) Las ciencias del derecho o ciencias jurídicas son todas aquellas disciplinas que buscan explicar las características del derecho, entendido como un fenómeno que existe más allá de su dimensión positiva.  (^) No hay que confundir los términos: «ciencias del derecho» y «ciencia del derecho» que tienen significados muy distintos.  (^) Ciencia del derecho se refiere a la dogmática jurídica (disciplina expositiva y explicativa del sistema jurídico que refleja un ordenamiento jurídico determinado).  (^) “Pragmático” es todo aquello relacionado a los hechos.  (^) “Dogmático” es aquello basado en valores y juicios subjetivos.

 (^) Las disciplinas jurídicas, se dividen en dos grupos:  (^) Fundamentales (son primordiales, esenciales, hace referencia a algo de gran importancia, que posee un papel crucial o que es indispensable).  (^) Auxiliares (brindan colaboración o algún tipo de asistencia).  (^) Disciplinas Fundamentales. Estudian el derecho en su conjunto.  (^) Se dividen en Filosofía Jurídica y Jurisprudencia Técnica.  (^) Filosofía Jurídica. Es una rama de la filosofía general, que tiene por objeto el estudio de lo jurídico en su totalidad, desde el punto de vista universal.  (^) Gustav Radbruch (jurista alemán, especializado en filosofía del derecho), la define como: La ciencia que versa sobre el sentido objetivo del Derecho Positivo. La filosofía es, según su etimología, el amor a la sabiduría (viene del griego filos: amor y sophia: sabiduría). Es el estudio de problemáticas diversas como son el conocimiento, la mente, la consciencia, la ética, el lenguaje, la belleza, la moral.

 (^) Las dos grandes tendencias o polos de la filosofía del derecho han sido el iusnaturalismo y el iuspositivismo.  (^) Para el iusnaturalismo, el derecho debe responder a ciertos criterios de justicia.  (^) Para el iuspositivismo basta con que el poder político dicte o adopte una norma para que sea considerada como derecho.

 (^) Objeto de estudio de la técnica jurídica:

  • (^) Interpretación: Es todo precepto jurídico, encierra un sentido, pero este no siempre se halla manifestado con claridad.
  • (^) Integración: La interpretación solo resulta posible cuando hay preceptos que deben ser interpretados, pero puede presentarse el caso de que una cuestión sometida al conocimiento de un juez no se encuentre prevista en el ordenamiento positivo (conjunto de normas jurídicas establecidas por un órgano legislativo).  (^) Los juristas Romanos fueron los primeros en abordar el problema y a ello de se debe la división, que separa los preceptos jurídicos en diferentes disciplinas:

 (^) El Derecho Público (ius publicum), es el conjunto de normas que regula las relaciones y funciones del Estado, y las relaciones de éste con los particulares.  (^) Se clasifica en:  (^) Derecho Constitucional: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la estructura del Estado, las formas de gobierno, las funciones de sus órganos, las relaciones de los mismos entre sí y con los particulares.  (^) Derecho Administrativo: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de la administración pública con los particulares, la organización y funcionamiento del Poder Ejecutivo, de los servicios públicos y, en general, del ejercicio de la tarea administrativa del Estado.

 (^) Derecho privado (ius singulorum), es el conjunto de normas que regula las relaciones entre los particulares.  (^) Se clasifica en:  (^) Derecho Civil: Es el conjunto de normas jurídicas y disposiciones que regulan las relaciones de los particulares en lo referente a su persona, cosas, sucesiones, obligaciones y contratos.  (^) Derecho Mercantil: Es el conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones de los particulares cuando éstos ejecutan un acto de comercio.  (^) Derecho Internacional Privado: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre particulares de diversos países o de sus bienes cuando estos siendo nacionales de un Estado se encuentren en territorio de otro País, así como la condición jurídica de los extranjeros y el derecho de nacionalidad.

 (^) Derecho Social. Es el conjunto de normas jurídicas que pretende regular equitativa y equilibradamente las relaciones que se dan entre el Estado y los particulares, principalmente los más débiles y desprotegidos, proponiéndose evitar la discriminación de ciertas clases sociales y buscando alcanzar la paz social.  (^) Se clasifica en:  (^) Derecho Laboral: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre patrones y trabajadores.  (^) Derecho Agrario: Es el conjunto de normas que rigen la solución de los problemas derivados del reparto e inafectabilidad de tierras y aguas, y de la dotación de tierras a los núcleos de población.

 (^) Derecho de Reciente Creación. Tipos de Derecho que han surgido a consecuencia de los avances tecnológicos, culturales, económicos y sociales que el hombre ha vivido a través de su evolución (Derecho Informático, Aéreo, y Ecológico).  (^) Derecho informático. El Derecho Informático es el conjunto de normas jurídicas encargadas de regular la relación existente entre la informática y sus campos de aplicación, así como las formas de vinculación de la informática con el Estado y los particulares.  (^) El derecho aéreo es la disciplina que estudia las normas relacionadas con la navegación aérea, a las aeronaves y al espacio aéreo, como elementos indispensables de tal navegación.

 (^) El Derecho Ecológico es el conocimiento que permite el análisis de las relaciones que surgen entre el ser humano y la naturaleza, y a las cuales se les requiere dar un contenido jurídico, teniendo como objeto las relaciones que se entablan entre el sistema jurídico y el ecosistema.

 (^) Derecho comparado. Consiste en el estudio comparativo de instituciones o sistemas jurídicos de diversos lugares o épocas, con el fin de determinar las notas comunes y las diferencias que entre ellos existen. Puede ser aplicado en cualquier área del derecho, su utilidad es variada, tanto para la doctrina como para la jurisprudencia y el legislador.  (^) Economía política. Es una disciplina que combina los principios económicos y las relaciones políticas para analizar y comprender cómo se toman las decisiones económicas en el contexto de las instituciones políticas y sociales. Esta área de estudio examina la interacción compleja entre el poder, los intereses económicos y las políticas públicas, y su impacto en la distribución de recursos y el funcionamiento de la sociedad.

FILOSOFIA DEL DERECHO Y FILOSOFIA GENERAL

 (^) Filosofía General (viene del griego filos: amor y sophia: sabiduría. El amor a la sabiduría). Es una disciplina que se ocupa de una serie de problemas teóricos y prácticos a través de la crítica, la reflexión, la interpretación textual y el ejercicio de la razón en todas sus formas. En torno al conocimiento, la existencia, el lenguaje, el ser, la vida, el arte, la verdad, la razón, la teología y la mente, entre otros.  (^) Filosofía del Derecho: Rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de lo jurídico desde un punto de vista universal para alcanzar el conocimiento de sus fines esenciales y hacer posible de este modo la aplicación a las relaciones humanas de los principios de equidad y justicia.

LA TEORÍA GENERAL DEL DERECHO.

 (^) Es la ciencia jurídica que estudia los elementos del derecho u ordenamiento jurídico existente en cualquier organización social y los fundamentos científicos y filosóficos que le han permitido evolucionar hasta hoy.  (^) Tiene como objetivo el análisis y la determinación de los elementos básicos que conforman el derecho, entendido este como ordenamiento jurídico unitario.  (^) Es un conjunto de normas que conforman un solo derecho u ordenamiento jurídico en una sociedad o sociedades determinadas.  (^) Estudia la parte dispositiva o normativa del Derecho, esta brinda el instrumental necesario para la comprensión del fenómeno jurídico en todos los sistemas jurídicos, o sea, su contenido es aplicable a todos los ordenamientos jurídicos y sistemas de derecho.

Fundamentos de la teoría del derecho  (^) El estudio de los fundamentos de la teoría del derecho se vale de disciplinas filosófico-jurídicas específicas:  (^) Ontología: Es la rama de la metafísica que estudia las diferentes entidades como la búsqueda de la verdad, la existencia divina, de las ideas y de los números.  (^) Se pregunta si la norma es un objeto puramente abstracto y separado de los hechos sociales y axiológicos, o si los contiene o implica.  (^) Axiología: Es la rama de la Filosofía que estudia la naturaleza de los valores.  (^) Se enfoca en los valores inmersos en el mundo normativo, principalmente el de la justicia, el bien común y la seguridad jurídica.