Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SIG en el Análisis y Solución de Problemas Ambientales, Monografías, Ensayos de Análisis y Diseño de Sistemas de Información

La importancia de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la solución de problemas ambientales, especialmente en el contexto del cambio climático. El texto explica cómo los SIG permiten la gestión, análisis y visualización de datos ambientales, facilitando la comprensión de problemáticas y la elaboración de políticas y acciones para mejorar la calidad de vida. Se mencionan varios casos de uso de los SIG en el análisis de datos ambientales y la creación de mapas temáticos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 27/08/2020

Andreahs
Andreahs 🇨🇴

1

(1)

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN
INGENIERÍA AMBIENTAL
Los SIG: Herramientas para la solución de problemas
Por:
Andrea Hoyos Sanclemente
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SIG en el Análisis y Solución de Problemas Ambientales y más Monografías, Ensayos en PDF de Análisis y Diseño de Sistemas de Información solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN

INGENIERÍA AMBIENTAL

Los SIG: Herramientas para la solución de problemas Por: Andrea Hoyos Sanclemente

Los SIG: Herramientas para la solución de problemas En la actualidad, el planeta enfrenta diversas problemáticas a causa de las actividades humanas realizadas durante el tiempo, en mayor proporción a partir de la revolución industrial (1760-1840), que han generado efectos negativos a la humanidad y ponen en riesgo la esperanza de tener un desarrollo sostenible. El cambio climático es una de las problemáticas más grandes e innaturales que enfrenta el mundo hoy por hoy, este fenómeno acarrea múltiples dificultades más como lo son: el derretimiento de los casquetes polares, el aumento del nivel del mar, la perdida de biodiversidad en el planeta, la erosión del suelo y demás. Frente a las constantes problemáticas presenciadas en el mundo, existen alternativas y herramientas que ayudan a dar soluciones factibles para mejorar la calidad de vida de las personas; entre estas herramientas se encuentran los Sistemas de Información Geográficos. Los SIG son una herramienta fundamental para la solución de inmensidad de problemáticas, esta herramienta permite en un solo espacio la gestión, el análisis y la visualización de datos; permite comprender problemáticas e involucrarse en gran cantidad de proyectos investigativos que persigan soluciones. Los SIG son de gran utilidad en la implementación de un proyecto investigativo, ya que mediante la elaboración de mapeo del lugar de realización del proyecto se pueden determinar, evidenciar y solucionar problemáticas presentes. El cambio climático es uno de los problemas de mayor magnitud que presencia la sociedad contemporánea causado por la misma actividad humana, “Es importante abordar el tema sobre el cambio climático desde el marco de una crisis ecológica ya que se puede definir como la variación global del clima de la tierra, tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todo los parámetros climatológicos, precipitaciones, nubosidad, etc. son debido a causas naturales y se considera que en los últimos siglos también a causas antropogénicas, es decir, a la acción del hombre”[CITATION Sil10 \p 17 \l 9226 ]. Es importante establecer las diferencias existentes entre el cambio climático y el efecto invernadero, ya que ambos términos a pesar de poseer relaciones son completamente diferentes. Molina (2020) en la videoconferencia acerca del cambio climático, afirma: El fenómeno atmosférico natural llamado “efecto invernadero” es el que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del sol. El aumento de la

problemáticas. Muñoz (2020) en la videoconferencia “Implementació de los SIG para la elaboración de mapas temáticos” se refiere a que: La elaboración de mapas temáticos realizada para el municipio de Santander de Quilichao permitió a la población del municipio: conocer su territorio, reconocer los suelos de expansión, determinar las especies endémicas del sector, conocer indicadores de abundancia y escases de vegetación, reconocer las zonas de vida, reconocer las áreas de cobertura vegetal y las áreas urbanas. La implementación de los SIG en la elaboración de lo mapas temáticos para el municipio de Santander de Quilichao fue de gran importancia, ya que el municipio poseía muchas necesidades tales como: escasa información para la gestión ambiental municipal y necesidad de información de componentes físico-bióticos determinados por la gestión del recurso hídrico, cobertura del uso del suelo, áreas y ecosistemas estratégicos y sistemas socioeconómicos. Mediante el conocimiento del territorio proporcionado por lo mapas fue posible poner en marcha la construcción de un jardín botánico con base en la cartografía, el cual es patrimonio de la comunidad y beneficia de muchas formas a los habitantes del municipio mediante el uso del ecoturismo. Suministrar la información y el conocimiento ambiental a la comunidad Quilichagueña para su avance al desarrollo sostenible del país, integrando el recurso humano con tecnología de alto nivel para construir la línea base de conocimiento mediante bases de datos a escala temporal sobre los procesos naturales y sus interrelaciones con el sistema social, económico y cultural en el marco del desarrollo sostenible. [CITATION Uni18 \p 14 \l 9226 ] Otro argumento de gran relevancia para el presente ensayo es la videoconferencia realizada acerca de “La influencia de la cobertura vegetal, el cambio climático y el fenómeno del niño en la oferta hídrica”, ya que mediante este proyecto se utilizaron los Sistemas de información geográfica para analizar diversos factores mediante la creación de mapas del área de la cuenca del río Nima. De igual forma, para el desarrollo de este proyecto se utilizó la herramienta WaterWorld WaterWorld es un modelo espacialmente distribuido, basado en modelos físicos y globalmente aplicable que genera una línea base la cual permite desarrollar diferentes escenarios de manejo del uso del suelo y recursos hídricos. Este sistema se adapta especialmente a entornos

heterogéneos con pocos datos locales disponibles (por ejemplo, cuencas no instrumentadas). Funciona en internet y requiere poca capacidad local para su uso. [CITATION Mar12 \p 3 \l 9226 ] Es propicio mencionar que la herramienta mencionada previamente fue de gran ayuda para el análisis de datos. Por último, es factible concluir que los sistemas de información geográficos van más allá de la presentación de mapas; los SIG permiten resolver problemas de muchos tipos y le ofrecen un amplio panorama a la población de su propio territorio. A partir de la optima utilización de los SIG se pueden realizar múltiples predicciones, tal y como se evidencio en la argumentación del presente ensayo. Mejorar la calidad de vida de las personas, generar oportunidades a través de los recursos naturales, gestionar el territorio y combatir problemáticas como el cambio climático; son acciones que se pueden llevar a cabo mediante la introducción de los sistemas de información geográficos en un proyecto. Enfrentar problemáticas presentes es una tarea que se puede realizar mediante la implementación de los SIG, estos últimos permiten realizar estimaciones futuras, las cuales dan un acercamiento de gran precisión que permite plantear soluciones para mejorar en múltiples aspectos. Referencias bibliográficas CITATION Sil10 \p 17 \l 9226 : , (Martinez, 2010, pág. 17), CITATION Hen07 \p 90 \l 9226 : , (Benavides, 2007, pág. 90), CITATION Edu19 \p 1 \l 9226 : , (Ortíz, 2019, pág. 1), CITATION Uni18 \p 14 \l 9226 : , (Unicomfacauca, 2018, pág. 14), CITATION Mar12 \p 3 \l 9226 : , (Hansen, 2012, pág. 3),