Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sistema urinario resumen de latarjet, Resúmenes de Anatomía

Resumen anatómico detallado del sistema urinario humano, enfocado en los riñones, uréteres, vejiga y uretra, con inclusión del sistema genital masculino y femenino. Ideal para estudiantes de Medicina o Ciencias de la Salud.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

A la venta desde 25/06/2025

damaris-marquez-2
damaris-marquez-2 🇪🇨

5 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El sistema urinario es una parte fundamental del organismo encargada de la elaboración
y evacuación de la orina. Comprende los riñones, que filtran la sangre y producen
orina, y las vías excretoras, que conducen la orina al exterior.
1. Riñones (Riñones)
Los riñones son dos órganos semejantes, retroperitoneales, paravertebrales y
toracoabdominales, que se sitúan a los lados de la 12.ª vértebra torácica y de las dos
primeras vértebras lumbares. Cada riñón mide entre 10 y 12 cm de alto, 5 a 8 cm de
ancho y 3 a 5 cm de espesor en el adulto, con un peso promedio de 170 g. La supresión
de un riñón es compatible con la vida si el otro está sano, pero la pérdida funcional de
ambos es incompatible con ella, requiriendo depuración extracorpórea o trasplante.
Configuración Externa y Topografía:
Caras: Una cara anterior, más irregular, y una cara posterior, casi plana.
Bordes: Un borde lateral convexo y un borde medial cóncavo, interrumpido por
el hilio renal, que da acceso al seno renal.
Extremidades (Polos): Una extremidad superior ancha y redondeada, y una
extremidad inferior más alargada y vertical.
Configuración Interna:
Cápsula fibrosa: Membrana resistente que rodea el órgano y penetra en el hilio.
Parénquima renal: Se divide en:
oCorteza renal: Parte más superficial y clara, donde se concentran los
corpúsculos renales y túbulos contorneados.
oColumnas renales (de Bertin): Prolongaciones profundas de la corteza
que se extienden entre las pirámides renales.
oMédula renal: Más oscura y profunda, conformada por las pirámides
renales (de Malpighi). Los vértices redondeados de las pirámides
forman las papilas renales, que protruyen en el seno renal y desembocan
en los cálices menores a través de los orificios papilares (área cribosa).
Lóbulos renales: Cada uno compuesto por una pirámide rodeada de corteza,
con aproximadamente nueve lóbulos por riñón.
Vías excretoras intrarenales:
oCálices renales menores: Pequeños conductos membranosos que se
insertan alrededor de cada papila renal.
oCálices renales mayores: Unión de dos o tres cálices menores. Existen
un cáliz superior, uno medio y uno inferior.
oPelvis renal: Origen del uréter, resultado de la reunión de los cálices
mayores. Su forma es muy variable.
Celda Renal y Fascias:
El riñón está envuelto por una fascia renal (distinta de la cápsula renal) que
forma un compartimento, la celda renal.
Esta fascia se desdobla en dos hojas:
oHoja anterior (fascia de Gerota): Delgada y reforzada por las fascias
de coalescencia del peritoneo parietal posterior.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sistema urinario resumen de latarjet y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

El sistema urinario es una parte fundamental del organismo encargada de la elaboración y evacuación de la orina. Comprende los riñones , que filtran la sangre y producen orina, y las vías excretoras , que conducen la orina al exterior.

1. Riñones (Riñones)

Los riñones son dos órganos semejantes, retroperitoneales, paravertebrales y toracoabdominales, que se sitúan a los lados de la 12.ª vértebra torácica y de las dos primeras vértebras lumbares. Cada riñón mide entre 10 y 12 cm de alto, 5 a 8 cm de ancho y 3 a 5 cm de espesor en el adulto, con un peso promedio de 170 g. La supresión de un riñón es compatible con la vida si el otro está sano, pero la pérdida funcional de ambos es incompatible con ella, requiriendo depuración extracorpórea o trasplante. Configuración Externa y Topografía :  Caras: Una cara anterior, más irregular, y una cara posterior, casi plana.  Bordes: Un borde lateral convexo y un borde medial cóncavo, interrumpido por el hilio renal , que da acceso al seno renal.  Extremidades (Polos): Una extremidad superior ancha y redondeada, y una extremidad inferior más alargada y vertical. Configuración Interna :  Cápsula fibrosa: Membrana resistente que rodea el órgano y penetra en el hilio.  Parénquima renal: Se divide en: o Corteza renal: Parte más superficial y clara, donde se concentran los corpúsculos renales y túbulos contorneados. o Columnas renales (de Bertin): Prolongaciones profundas de la corteza que se extienden entre las pirámides renales. o Médula renal: Más oscura y profunda, conformada por las pirámides renales (de Malpighi). Los vértices redondeados de las pirámides forman las papilas renales , que protruyen en el seno renal y desembocan en los cálices menores a través de los orificios papilares (área cribosa).  Lóbulos renales: Cada uno compuesto por una pirámide rodeada de corteza, con aproximadamente nueve lóbulos por riñón.  Vías excretoras intrarenales: o Cálices renales menores: Pequeños conductos membranosos que se insertan alrededor de cada papila renal. o Cálices renales mayores: Unión de dos o tres cálices menores. Existen un cáliz superior, uno medio y uno inferior. o Pelvis renal: Origen del uréter, resultado de la reunión de los cálices mayores. Su forma es muy variable. Celda Renal y Fascias :  El riñón está envuelto por una fascia renal (distinta de la cápsula renal) que forma un compartimento, la celda renal.  Esta fascia se desdobla en dos hojas: o Hoja anterior (fascia de Gerota): Delgada y reforzada por las fascias de coalescencia del peritoneo parietal posterior.

o Hoja posterior (fascia de Zuckerkandl): Más gruesa y resistente.  Entre la cápsula fibrosa del riñón y la fascia renal se encuentra el espacio perirrenal , ocupado por la grasa perirrenal (cápsula adiposa del riñón). Esta grasa, junto con la fascia renal, constituye un medio de fijación del riñón. Relaciones de los Riñones :  Posteriores y mediales: Idénticas en ambos lados, apoyándose sobre el diafragma, los músculos psoas mayor y cuadrado lumbar, y sus fascias. También se relacionan con la 11.ª y 12.ª costilla.  Anteriores y laterales: Diferentes para cada riñón: o Riñón derecho: Cubierto por la cara visceral del hígado (impresión renal), se relaciona con la porción descendente del duodeno y la flexura cólica derecha. o Riñón izquierdo: Se relaciona con el bazo , la cola del páncreas , el estómago (fundus gástrico), la flexura cólica izquierda y las asas delgadas.  Extremidades: La superior se relaciona con la glándula suprarrenal (que no se desplaza con la ptosis renal), y la inferior con la flexura cólica derecha (derecho) o las asas delgadas (izquierdo). Vascularización de los Riñones :  Arterias renales: Generalmente una por riñón, proceden de la aorta abdominal a nivel de la 1.ª vértebra lumbar. o Arteria renal derecha: Más larga, pasa por detrás de la vena cava inferior. o Arteria renal izquierda: Más corta, pasa por delante de la aorta abdominal y el cuerpo del páncreas. o Ramas extrarrenales: Arteria suprarrenal inferior, ramas ureterales, capsuloadiposas que forman una red perirrenal y el arco arterial exorrenal. o Ramas intrarrenales: Se dividen en segmentarias (superior, anterosuperior, anteroinferior, inferior, posterior), que irrigan segmentos renales. Las interlobulares penetran en las columnas renales, rodeando las pirámides. La línea exangüe (de Hyrtl) , una zona relativamente avascular, se utiliza para la nefrotomía.  Venas renales: o Vena renal derecha: Corta y prearterial, termina en el lado derecho de la vena cava inferior. o Vena renal izquierda: Más larga, cruza por delante de la aorta abdominal y por debajo de la arteria mesentérica superior. Recibe las venas suprarrenal izquierda y ovárica/testicular izquierdas. o Establecen anastomosis importantes, como la anastomosis renohemiácigos (de Tuffier y Lejars) , que conecta la vena renal izquierda con la vena lumbar ascendente izquierda, permitiendo un drenaje alternativo en caso de obstrucción de la vena renal. Linfáticos e Inervación :

Túnica adventicia: Capa externa de tejido conectivo.  Túnica muscular: Fibras circulares (esfínter circumpapilar) y longitudinales (internas y externas). Las fibras musculares lisas presentan disposición espiroidea y contactos intercelulares, permitiendo la propagación de potenciales eléctricos.  Túnica mucosa (urotelio): Lisa y regular, prolonga la mucosa de la pelvis renal. Relaciones del Uréter :  Porción abdominal (lumbar y sacroilíaca): o Atrás: Se apoya sobre la fascia ilíaca que cubre el psoas, cruzado por los nervios cutáneo femoral lateral y genitofemoral. o Adelante: Cubierto por el peritoneo parietal posterior, se relaciona con los vasos ováricos o testiculares que lo cruzan. El uréter derecho se relaciona con la flexura inferior del duodeno y el colon ascendente; el izquierdo, con el mesocolon transverso y las asas delgadas.  Porción pelviana: o En el hombre: Pasa medial al conducto deferente, relacionándose con las glándulas vesiculosas y el tabique rectovesical. Cruza el eje vasculonervioso obturador. o En la mujer: Debido al ligamento ancho del útero, se distinguen segmentos retroligamentoso, infraligamentoso (cruzado por la arteria uterina, lo cual es de gran interés quirúrgico) y preligamentoso.  Porción intramural: Trayecto oblicuo a través de la pared vesical, abriéndose en la vejiga por el orificio ureteral , que junto con el orificio interno de la uretra, delimita el trígono vesical (de Lieutaud). Vascularización, Linfáticos e Inervación :  Arterias ureterales: Largas (de la arteria renal y umbilical) y cortas (de la testicular/ovárica, uterina o vesical inferior), con ricas anastomosis adventiciales.  Venas: Siguen a las arterias y establecen anastomosis entre las venas ilíacas internas y las renales.  Linfáticos: Drenan en los nodos del riñón, nodos aórticos inferiores y nodos ilíacos internos.  Nervios: Raíz nerviosa superior (plexos renales) y nervio principal inferior (hipogástrico). El uréter tiene marcapasos que inician las ondas de contracción (peristaltismo), y su función es miogénica, lo que permite que funcione normalmente en un riñón trasplantado. Anatomía Funcional :  La orina fluye por peristaltismo ureteral desde los cálices hasta la vejiga. Los obstáculos o la migración de un cálculo provocan cólico renal o ureteral , con dolor referido a los dermatomas T11-L2.

3. Vejiga Urinaria (Vejiga Urinaria)

Es un reservorio muscular intermedio que almacena la orina recibida de los uréteres y la evacúa al exterior a través de la uretra durante la micción. En el feto y recién nacido es abdominal, descendiendo a la pelvis con la bipedestación y el desarrollo pelviano. Situación General y Configuración Externa :  Situada en la parte anterior de la cavidad pelviana, detrás del pubis.  Vacía: Aplanada y triangular, con un vértice (unido al ombligo por el uraco) y un fondo (inferior), y cuatro caras (anteroinferior, posterosuperior y dos laterales).  Llena: Se vuelve redondeada y convexa hacia el abdomen, ascendiendo el vértice y cuerpo, mientras el fondo y cuello permanecen fijos. Puede distenderse hasta 2 o 3 litros en casos patológicos.  Capacidad fisiológica: 250 a 300 cm³ en el adulto. Anomalías :  Extrofia vesical (vejiga expuesta), epispadias (uretra abierta), divertículo del uraco. Constitución Anatómica :  Capas de la pared: o Serosa (peritoneo): Cubre parcialmente la vejiga (cara posterosuperior). Es la hoja parietal que se adhiere a las paredes abdominales y pélvicas, y la hoja visceral que recubre los órganos. Entre ellas está la cavidad peritoneal , con muy escaso volumen en estado normal. o Muscular (músculo detrusor): Tres capas (longitudinal externa, circular media, longitudinal interna) que se contraen simultáneamente en la micción. También incluye los músculos del trígono vesical (superficial y profundo), pubovesical y rectovesical. o Mucosa: De color rosado pálido, con repliegues musculares, lisa en el trígono. Orificios :  Orificios ureterales: Dos, por donde desembocan los uréteres, distan 2-3 cm entre sí. Su unión con el orificio interno de la uretra forma el trígono vesical (de Lieutaud) , con el pliegue interuretérico que los une.  Orificio interno de la uretra: Anterior, marca el centro del cuello vesical. Su borde posterior puede presentar la úvula vesical. Relaciones de la Vejiga :  Anteroinferior: Detrás de la sínfisis del pubis, separada por el espacio retropúbico (de Retzius) , que contiene el plexo venoso prostático y ligamentos pubovesicales.  Posterosuperior (peritoneal): Cubierta por peritoneo. o En el hombre: Se relaciona con el fondo de saco rectovesical , las glándulas vesiculosas y los conductos deferentes.

Uretra esponjosa: Contenida en el cuerpo esponjoso del pene. Se dilata en el bulbo de la uretra y en la fosa navicular del glande , donde se encuentra la válvula de la fosa navicular. Contiene las glándulas uretrales (de Littré). Constitución Anatómica :  Túnica mucosa: Gruesa y elástica, con glándulas uretrales.  Túnica vascular: Capa submucosa que forma el cuerpo esponjoso (órgano eréctil).  Túnica muscular: Músculo liso con fibras longitudinales y circulares. Esfínteres de la Uretra Masculina :  Esfínter interno: Anillo de fibras musculares lisas en el cuello vesical. Es involuntario; se cierra durante la eyaculación para evitar el reflujo del semen a la vejiga.  Esfínter externo: Fibras musculares estriadas que rodean la uretra membranosa y parte de la próstata. Es voluntario y se opone a las contracciones del detrusor. Vascularización, Linfáticos e Inervación :  Arterias: Provienen de las arterias prostáticas, uretral y del bulbo del pene (ramas de la pudenda interna).  Venas: Drenan en el plexo venoso prostático y vesical, y en última instancia en la vena ilíaca interna.  Linfáticos: Drenan a los nodos inguinales, ilíacos externos e internos.  Nervios: La uretra posterior recibe nervios del plexo hipogástrico inferior; la anterior, del nervio pudendo. 4.2. Uretra Femenina Mucho más corta que la masculina (3 a 4 cm) y exclusivamente urinaria. Relaciones y Estructura :  Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el orificio externo de la uretra (meato urinario) en el vestíbulo de la vagina.  Presenta pliegues longitudinales, lagunas uretrales y glándulas uretrales y parauretrales.  Sus túnicas son mucosa, esponjosa (con red venosa submucosa) y muscular (capa longitudinal profunda y circular superficial). Esfínteres de la Uretra Femenina :  Esfínter externo: Músculo estriado que rodea el tercio medio de la uretra. Se mezcla con el esfínter interno y el músculo compresor de la uretra. Su debilidad puede causar incontinencia urinaria.  Esfínter interno: Fibras musculares lisas de la capa circular de la túnica muscular, se continúa con el detrusor de la vejiga.

Músculo compresor de la uretra y esfínter ureterovaginal: Músculos estriados que rodean la uretra y la vagina, contribuyendo al cierre. Exploración :  La uretra masculina es palpable en sus porciones peneana y perineal; la posterior es más profunda pero puede evaluarse indirectamente por tacto rectal.  La uretra femenina es de fácil exploración directa o por tacto vulvovaginal.  El sondaje (cateterismo) y la uretroscopia (endoscopia) permiten evaluar la permeabilidad y el interior de la uretra.  La uretrografía permite estudiar su forma mediante contraste radiopaco.

Sistema Urinario

El sistema urinario está compuesto por los riñones, que elaboran la orina y la evacúan a través de vías excretoras (cálices y pelvis renal), y los uréteres que la conducen a la vejiga urinaria, un reservorio que controla la micción a través de la uretra. Los dos riñones son semejantes, pero su situación retroperitoneal, paravertebral y toracoabdominal les confiere relaciones diferentes a la derecha y a la izquierda.

1. Riñón (Riñones)

Los riñones disponen de una inervación muy abundante. La circulación sanguínea y linfática en el riñón revisten gran importancia funcional, repercutiendo en la filtración urinaria y la tensión arterial.  Irrigación Arterial o Generalmente, cada riñón recibe una arteria renal que procede de la aorta abdominal. o Arteria renal derecha : Se origina de la cara derecha de la aorta abdominal a nivel de la primera vértebra lumbar. Pasa por detrás de la vena cava inferior y, en general, se sitúa por detrás de la vena renal derecha. o Arteria renal izquierda : Es tan voluminosa como la derecha, pero algo más corta. Se origina en la cara izquierda de la aorta abdominal. Pasa por delante de la columna lumbar, del pilar del diafragma y del músculo psoas mayor. o Ramas extrarrenales : Antes de llegar al hilio, las arterias renales dan ramas suprarrenal inferior (capsular) para la glándula suprarrenal, ramas ureterales para la primera porción del uréter, y ramas capsuloadiposas que se anastomosan con otras arteriolas (suprarrenales, ováricas/testiculares, lumbares, frénicas inferiores, e incluso de la aorta) para formar una red perirrenal o arco arterial exorrenal que sigue el borde lateral del riñón. o Ramas intrarrenales : En el interior del riñón, las arterias segmentarias se dividen en ramas relacionadas con los cálices menores. Las ramificaciones terminales son las arterias interlobulillares que penetran en las columnas renales, rodeando las pirámides renales y dirigiéndose a

o Estas vías están en relación directa con los nodos linfáticos cólicos, ureterales, testiculares/ováricos y frénicos inferiores a través de vías linfáticas desarrolladas en el espacio perirrenal.  Inervación o Los nervios del riñón se disponen en plexos alrededor de la arteria renal , penetrando con ella en el hilio y siguiendo sus ramificaciones en el parénquima. La inervación del riñón es muy abundante. La resección de los plexos nerviosos periarteriales es teóricamente más valedera que la sola resección del ganglio aorticorrenal para una denervación completa.

2. Uréter (Uréteres)

El uréter es un conducto largo y fino que se extiende desde la pelvis renal hasta la vejiga urinaria. Este conducto muscular presenta movimientos peristálticos en el ser vivo.  Irrigación Arterial o Se distinguen arterias ureterales largas y cortas reunidas por numerosas anastomosis adventiciales. o Arterias largas (ramas ureterales) : Provienen de la arteria renal (superiores) y de la porción permeable de la arteria umbilical (inferiores). o Arterias cortas : Llegan directamente al uréter desde la arteria testicular u ovárica, o de la arteria uterina o la vesical inferior (en el sexo masculino). o Los ramos anastomóticos subadventiciales son ricos y escalonados en toda la longitud del conducto, lo que permite confiar en esa red en la cirugía del uréter.  Drenaje Venoso o Las venas siguen a las arterias y establecen una vía anastomótica entre las venas ilíacas internas y las venas renales.  Drenaje Linfático o Se distinguen tres grupos de drenaje linfático:  Un grupo superior que alcanza los nodos del riñón.  Un grupo tributario de los nodos aórticos inferiores.  Un grupo inferior (pelviano) que drena en los nodos ilíacos internos.  Inervación o El uréter recibe nervios de diversas raíces:  Una raíz nerviosa superior originada de los plexos renales.  Un nervio principal inferior proveniente del nervio hipogástrico, que llega a la porción sacroilíaca del uréter.  Una raíz inferior que procede del plexo hipogástrico inferior y forma un asa nerviosa alrededor del uréter yuxtavesical. o Las terminaciones del sistema nervioso extrínseco en el uréter son insuficientes; la propagación de los potenciales de acción es miogénica. El sistema nervioso autónomo participa en la coordinación de los marcapasos pielocaliciales y la unión ureterovesical, pero los nervios no son esenciales para la iniciación y propagación de las ondas de

contracción ureteral (peristaltismo ureteral). Por esto, el uréter del riñón trasplantado funciona normalmente.

3. Vejiga Urinaria

La vejiga urinaria es un reservorio muscular intermedio que recoge la orina y la evacua al exterior. Es contráctil y sensible.  Irrigación Arterial o La vejiga urinaria recibe arterias de los vasos que la rodean, todas provenientes de la arteria ilíaca interna. o Arterias vesicales superiores : Se originan de la parte permeable de la arteria umbilical, destinadas a la parte superior. o Arterias inferiores : Nacen de la arteria vesical inferior, rama de la arteria ilíaca interna. o Arterias posteriores : Proceden de la arteria rectal media y, sobre todo, de la arteria vesical inferior. o Arterias anteriores : Provenientes de la arteria pudenda interna, irrigan el tercio inferior de la cara anterior. o Estas arterias se anastomosan entre sí en la pared vesical, formando una rica red submucosa.  Drenaje Venoso o Las venas vesicales no siguen a las arterias. o Van hacia adelante al plexo venoso prostático (en hombres) o al plexo venoso vaginal (en mujeres). o Dos corrientes, una superior (preureteral) y otra inferior (retroureteral), alcanzan la vena ilíaca interna.  Drenaje Linfático o Los colectores drenan en troncos que son:  Anteriores : A los nodos linfáticos prevesicales , luego a los ilíacos externos.  Laterales : Tributarios de los nodos linfáticos ilíacos externos.  Posteriores e inferiores : Drenados por los nodos linfáticos ilíacos internos. Algunos se dirigen hacia atrás y arriba hasta los nodos linfáticos del promontorio, a través de la celda rectal.  Inervación o La vejiga urinaria recibe sus nervios del plexo hipogástrico inferior. Este plexo está constituido por elementos simpáticos (nervios hipogástricos, simpático sacro) y parasimpáticos (ramos anteriores de los nervios sacros 3º y 4º, nervio esplácnico pelviano). o Se distinguen nervios laterales, nervios posteriores (comunes con el aparato seminal) que proporcionan ramos sensitivos, motores y vasomotores. El control nervioso de la micción es complejo e integrado, con centros en el tronco encefálico y la médula espinal. o Las fibras parasimpáticas inervan el músculo detrusor y producen su contracción sostenida para la micción. La actividad simpática mantiene la capacidad de distensión vesical e inhibe la actividad parasimpática durante el llenado.

o La inervación autonómica para el esfínter interno proviene del plexo hipogástrico inferior. El sistema genital humano está integrado por los órganos que permiten la reproducción, y se divide en el sistema genital masculino y el sistema genital femenino. Ambos sistemas se estudian en profundidad a continuación:

Sistema Genital Masculino

El sistema genital masculino comprende los órganos genitales internos y externos. Está integrado por una glándula par, el testículo, que produce espermatozoides y hormonas; las vías espermáticas (conductos deferentes, glándulas vesiculosas, conductos eyaculadores, uretra); glándulas anexas como la próstata y las glándulas bulbouretrales; y un órgano con capacidad eréctil, el pene. La uretra y el pene son órganos únicos y son vías comunes para el sistema urogenital.

1. Testículo y EpidídimoTestículo: Es un órgano ovoide, aplanado transversalmente, de color blanco azulado, brillante y liso, con una sensibilidad muy viva y característica. Posee dos caras (medial y lateral), dos bordes (posterior y anterior) y dos extremidades o polos (superior e inferior). o Desarrollo y Migración: En el embrión, el testículo se desarrolla a partir de la cresta gonadal, parte medial del mesonefros. Se prolonga hacia abajo por el ligamento genitoinguinal (gubernaculum testis) hasta el futuro anillo inguinal profundo. Su migración es fundamental, y anomalías como la criptorquidia (testículo no descendido, lumbar, ilíaca o inguinal) pueden ocurrir. Los testículos se ubican en la bolsa escrotal porque requieren una temperatura inferior a la corporal. o Secreción: Tiene una secreción externa, la espermatogénesis, que produce espermatozoides a partir de las espermatogonias, y una secreción interna de hormonas, que aparecen en la pubertad y condicionan los caracteres sexuales secundarios masculinos.  Epidídimo: Está aplicado sobre el borde posterior del testículo y se divide en una cabeza redondeada superomedial, un cuerpo alargado separado del testículo por dos surcos, y una cola.  Estructuras Asociadas: Se describen el apéndice del epidídimo, el apéndice del testículo (cuya torsión puede simular una torsión testicular), el paradídimo y el conductillo aberrante inferior.  Envolturas del Testículo y Cordón Espermático: Durante el descenso del testículo, este arrastra consigo capas de la pared abdominal que se convierten en sus envolturas. Estas incluyen: o Fascia cremastérica y músculo cremáster: El músculo cremáster es estriado, se origina en el oblicuo interno del abdomen y se extiende en abanico sobre la túnica siguiente. Está inervado por el nervio ilioinguinal y su contracción hace ascender el testículo. o Fascia espermática interna: Prolonga hacia abajo la fascia transversalis del abdomen.

o Túnica vaginal: Es una serosa, vestigio del conducto peritoneovaginal. Consta de una capa parietal y una capa visceral que se adhiere a la albugínea del testículo, formando una cavidad vaginal que puede acumular líquido (hidrocele) o sangre (hematocele).  Vascularización e Inervación: o Arterias: La arteria testicular, rama de la aorta abdominal, cruza la cara anterior del uréter. Se anastomosa con la arteria del conducto deferente (rama de la arteria umbilical) y la arteria cremastérica (rama de la epigástrica inferior), formando una "anastomosis de tres vías de Jahrisch". o Venas: Las venas testiculares forman el plexo pampiniforme en el cordón espermático, que acompaña a la arteria testicular y contribuye a la secreción endocrina. o Linfáticos: Drenan desde el testículo hacia los nodos linfáticos lumbares. o Nervios: Provienen de los plexos lumbares y aórticos, testicular, hipogástrico inferior y deferencial.  Exploración Clínica: El testículo y el epidídimo pueden palparse a través de la pared escrotal. En condiciones normales, la vaginal se puede pinzar y el epidídimo es palpable, lo cual no ocurre en casos de tumor testicular o hidrocele.

2. Vías Espermáticas Las vías espermáticas incluyen el conducto deferente, las glándulas vesiculosas y los conductos eyaculadores.  Conducto Deferente: Continuación del epidídimo, asciende desde el escroto formando parte del cordón espermático. El cordón espermático es un conjunto de estructuras que incluye el conducto deferente, arterias (testicular, del conducto deferente, cremastérica), venas (plexo pampiniforme), nervios (ilioinguinal, ramo genital del nervio genitofemoral) y vasos linfáticos, todo envuelto por cubiertas concéntricas. Clínicamente, la deferentectomía (vasectomía) se realiza para la esterilidad masculina, y también se liga el conducto para proteger el testículo de infecciones urinarias (operación de Steinach).  Glándulas Vesiculosas (Seminales): Son glándulas situadas detrás de la vejiga urinaria y por encima de la próstata. Sus relaciones son importantes: adelante con el fondo vesical y la porción intramural del uréter; atrás con el recto y el fondo de saco rectovesical (lo que permite su exploración por tacto rectal); lateralmente con plexos venosos; y medialmente con el conducto deferente. Su vascularización principal proviene de ramas de la arteria ilíaca interna y venas que forman un plexo.  Conductos Eyaculadores: Se forman por la unión del conducto excretor de la glándula seminal con el conducto deferente. Atraviesan la próstata y se abren en la uretra prostática a ambos lados del colículo seminal. 3. Pene Es el órgano sexual masculino con capacidad eréctil, situado debajo de la sínfisis del pubis y por encima del escroto.  Descripción: En estado flácido, es cilíndrico y cuelga delante del escroto. En erección, aumenta de volumen y rigidez, y se endereza. Se distinguen la raíz (fija

o Relación con la Uretra: La uretra prostática la atraviesa. En su cara posterior, la uretra presenta el colículo seminal (con el utrículo prostático y los orificios de los conductos eyaculadores) y los senos prostáticos (donde desembocan los conductillos prostáticos). Los esfínteres interno (liso) y externo (estriado) de la uretra son cruciales para la continencia urinaria y el control de la eyaculación. o Relaciones Extrínsecas: Anteriores (con el pubis y el espacio retropúbico), laterales (con plexos venosos y nervios del plexo hipogástrico inferior), posteriores (con el recto y el tabique rectovesical), superiores (con la vejiga y las glándulas vesiculosas) e inferiores (con el diafragma urogenital y el cuerpo perineal). o Celda Prostática: Un espacio restringido por formaciones fibrosas periprostáticas. o Vascularización e Inervación: Las arterias provienen de la arteria vesical inferior y la arteria rectal media. Las venas forman plexos (venosos prostáticos y vesicales). Los nervios provienen del plexo hipogástrico inferior.  Glándulas Bulbouretrales (de Cowper): Situadas detrás de la uretra membranosa. Secretan un líquido mucoso y viscoso que se vierte en la uretra posterior durante la eyaculación, favoreciendo la aglutinación y el paso del semen.

Sistema Genital Femenino

El sistema genital femenino está integrado por los órganos genitales internos y externos. Los órganos internos incluyen dos glándulas sexuales (los ovarios), las trompas uterinas, el útero y la vagina. Los órganos externos están conformados por la vulva y sus órganos anexos.

1. Ovario Es la glándula sexual femenina que produce ovocitos (secreción externa) y hormonas (estrógenos y progesterona) que regulan los caracteres sexuales secundarios y el ciclo menstrual (secreción interna).  Situación y Descripción: Hay dos ovarios, derecho e izquierdo, ubicados en la pelvis menor, por debajo del estrecho superior y detrás del ligamento ancho del útero. Tienen forma ovoide, una longitud de 2.5 a 4.5 cm y un espesor de 0.5 a 1 cm, con dos caras (lateral y medial), dos bordes (libre y mesoovárico), y dos extremidades (tubárica y uterina).  Vascularización e Inervación: Los vasos ováricos lo irrigan. Los linfáticos y nervios lo acompañan.  Exploración: Es profundo para la palpación, pero puede estudiarse mediante ecografía transabdominal o transvaginal. 2. Trompa Uterina También conocida como tuba o salpinx. Se extiende desde el útero hasta la vecindad del ovario. Se divide en infundíbulo (con fimbrias), ampolla, istmo y porción uterina. Su función principal es el transporte del ovocito y es el lugar común de la fecundación. Puede explorarse mediante histerosalpingografía. 3. Útero Es un órgano muscular hueco y de pared gruesa, en forma de pera, donde se efectúa la anidación del óvulo fecundado y el desarrollo del feto.

Partes: o Cuerpo: Porción superior y voluminosa, situada entre la vejiga (anterior) y el recto (posterior). Presenta una cara vesical (anterior) y una cara intestinal (posterior). o Istmo: Porción intermedia y estrecha, de aproximadamente 1 cm de longitud, entre el cuerpo y el cuello. o Cuello (Cervix): Tercio inferior del órgano, casi cilíndrico, situado en la parte superior de la vagina. Contiene el orificio externo del útero.  Posición y Orientación: Normalmente se presenta en anteversión (eje del útero con el eje de la vagina) y anteflexión (eje del cuerpo uterino con el eje del cuello).  Constitución Anatómica: Posee tres capas: o Mucosa (Endometrio): Tapiza la cavidad uterina, con glándulas tubulares. Tiene una capa funcional (que se disgrega en la menstruación) y una capa basal (permanente). o Muscular (Miometrio): Capa más gruesa, con fibras longitudinales, circulares y plexiformes. o Serosa (Peritoneo): Cubre las caras anterior y posterior del cuerpo, formando los fondos de saco vesicouterino y rectouterino.  Ligamentos: El ligamento ancho del útero es un pliegue peritoneal que se extiende lateralmente desde los bordes del útero. Contiene vasos, nervios y tejido conectivo. El ligamento redondo del útero se extiende desde el útero hasta el monte del pubis, siendo homólogo del gubernaculum testis. También existen los ligamentos propios del ovario y los pliegues rectouterinos.  Relaciones: o Extravaginales: El cuerpo se relaciona con asas delgadas y colon sigmoide (peritonizadas) y la vejiga (separado por el fondo de saco vesicouterino). El istmo no peritonizado se relaciona con la cara posterior de la vejiga. La cara posterior (peritonizada) se relaciona con el recto por medio del fondo de saco rectouterino. Las relaciones laterales son con el contenido del ligamento ancho. o Intravaginales: El cuello se relaciona con el fórnix de la vagina. A través de las paredes vaginales, se relaciona con el tabique vesicovaginal (anterior), el recto (posterior) y los parametrios (lateral).  Vascularización, Linfáticos y Nervios: o Arterias: La arteria principal es la arteria uterina (rama de la ilíaca interna), que tiene un trayecto sinuoso. La arteria ovárica (rama de la aorta abdominal) y la arteria del ligamento redondo (rama de la epigástrica inferior) son accesorias y se anastomosan. La ligadura de las arterias uterinas requiere precaución debido a la proximidad del uréter. o Venas: Siguen a las arterias y drenan principalmente en el plexo uterovaginal. o Linfáticos: Forman redes superficiales y profundas que drenan en los nodos ilíacos internos, ilíacos comunes y preaórticos/presacros. Son cruciales en el tratamiento quirúrgico del cáncer de útero (linfadenectomía). o Nervios: Provienen del sistema nervioso autónomo (plexo hipogástrico inferior, nervios esplácnicos de la pelvis).  Exploración: Incluye la palpación bimanual (vaginal o rectal), histerometría y legrado explorador, e histerosalpingografía.

Monte del Pubis (de Venus): Saliente redondeada delante de la sínfisis del pubis, compuesta por tejido adiposo. Recibe terminaciones de los ligamentos redondos del útero. Su inervación es por ramos genitales del plexo lumbar.  Formaciones Labiales: o Labios Mayores: Pliegues cutáneos alargados que limitan la hendidura vulvar. Contienen una capa muscular lisa (dartos labial) y tejido adiposo. o Labios Menores (Ninfas): Pliegues cutaneomucosos situados medialmente a los labios mayores, rodeando el vestíbulo de la vagina.  Hendidura Vulvar (Rima Pudendi): La abertura visible al separar los labios mayores. Contiene el clítoris y el vestíbulo de la vagina.  Vestíbulo de la Vagina: Espacio entre los labios menores, donde se encuentran el orificio externo de la uretra y el orificio vaginal.  Himen: Pliegue cutaneomucoso incompleto que estrecha el orificio vaginal. Varía en forma y puede estar imperforado. Después del parto, puede quedar representado por carúnculas himenales.  Aparato Eréctil: o Clítoris: Órgano eréctil femenino, homólogo al pene, con pilares, cuerpo y glande. Su erección es un proceso neurovascular. o Bulbos del Vestíbulo: Formaciones eréctiles bilaterales que rodean el orificio vaginal.  Glándulas Anexas: Incluyen las glándulas vestibulares mayores (de Bartholin), que secretan en el vestíbulo vaginal.  Vascularización, Linfáticos e Inervación: o Arterias: Ramas de la arteria pudenda interna (para el clítoris y formaciones eréctiles) y pudendas externas (para formaciones cutáneas y mucosas). o Venas: Drenan en la vena dorsal profunda del clítoris (a los plexos retropúbicos) y venas pudendas externas. o Linfáticos: Tributarios de los nodos inguinales. o Nervios: La sensibilidad es provista por el nervio pudendo (nervio dorsal del clítoris, nervios labiales posteriores) y el nervio ilioinguinal. Los nervios vasomotores acompañan a las arterias.  Anatomía Funcional: Los músculos bulboesponjosos e isquiocavernosos, inervados por el nervio pudendo, participan en la erección del clítoris, la constricción del orificio vaginal y la secreción glandular. La vulva también permite el paso de la cabeza fetal durante el parto.

7. Diafragma Pélvico y PerinéDefiniciones: El diafragma pélvico es el piso muscular de la pelvis. El periné es el conjunto de partes blandas que cierran la cavidad pelviana por abajo, situadas debajo del diafragma pélvico. Ambos están atravesados por el recto y los órganos urogenitales.  Forma y Límites: El periné tiene forma romboidal, delimitado por la sínfisis del pubis (anterior), las ramas isquiopubianas y tuberosidades isquiáticas (laterales), y el sacro y cóccix con sus ligamentos (posterior).  División: Una línea transversal que une las tuberosidades isquiáticas (línea bi- isquiática) lo divide en un triángulo posterior (región anal) y un triángulo anterior (región urogenital, diferente en cada sexo).  Diafragma Pélvico:

o Músculos: Incluye el músculo elevador del ano (con sus fascículos pubococcígeo, puborrectal, iliococcígeo) y el músculo coccígeo (isquiococcígeo). Estos músculos son cruciales para el sostén de las vísceras pelvianas. Los bordes mediales de los elevadores del ano dejan un hiato urogenital, un punto débil del piso pélvico. o Fascias: La fascia pelviana parietal (o endopélvica) recubre la pelvis y sus músculos, con engrosamientos como el arco tendinoso del músculo elevador del ano. La fascia pélvica visceral envuelve los órganos pelvianos.  Región Anal: Idéntica en ambos sexos. Centrada en el canal anal, rodeado por el músculo esfínter externo del ano. La fosa isquioanal, llena de tejido adiposo y atravesada por el nervio y arteria rectal inferior, es clínicamente relevante por la posibilidad de flemones.  Región Urogenital Masculina: Incluye planos cutáneo, subcutáneo (con la bolsa subcutánea del periné), fascia del periné, espacio perineal superficial (con músculos como el transverso superficial, isquiocavernoso, bulboesponjoso), membrana perineal y espacio perineal profundo (con el músculo transverso profundo del periné y el esfínter externo de la uretra) [1563, 1564, 507c, 505, 506, 509, 510, 511, 515].  Región Urogenital Femenina: Similar a la masculina en planos. Los músculos (transverso superficial, isquiocavernoso, bulboesponjoso) se adaptan a la presencia del orificio vaginal y el clítoris. El esfínter externo de la uretra, el transverso profundo del periné, el compresor de la uretra y el esfínter uretrovaginal están en el espacio perineal profundo. La membrana perineal está ampliamente abierta en el hiato urogenital. La resistencia del periné femenino es crucial durante el parto, y su debilidad puede llevar a prolapsos.  Vasos y Nervios del Periné: Provienen esencialmente de los elementos pudendos internos (arteria pudenda interna, venas, nervio pudendo), que penetran el periné por el foramen ciático menor y transcurren por el conducto pudendo (de Alcock). Las ramas arteriales incluyen la rectal inferior, perineal y profunda del periné. Los nervios perineales tienen ramos superficiales (cutáneos y sensitivos) y profundos (musculares).