Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sistema sensorial cada parte de los sentidos, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

el sistema sensorial (anatomía del gusto, olfato, vista, oído y tacto)

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 05/06/2025

jhonny-huasco-quispe
jhonny-huasco-quispe 🇧🇴

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Las sensaciones son percepciones que nos permiten
la comunicación con el medio externo, estas
percepciones son captadas por receptores especiales,
los cuales se encuentran dentro de órganos
sensoriales que muchas veces son órganos con
múltiples funciones, como el caso de la lengua, que
no solo se utiliza para la deglución y articulación
de las palabras, sino también para la captación de
estímulos gustativos.
Sistema sensorial
Está constituido por un conjunto de órganos que
presentan receptores sensoriales cuya función es
captar estímulos externos e internos y transformarlos
en impulsos nerviosos, para luego conducirlos
al sistema nervioso central para su posterior
interpretación.
Receptores sensoriales
Son estructuras en las cuales existen células capaces de responder con una gran sensibilidad a señales específicas
del entorno, y de transferir la información recibida a terminales nerviosos aferentes al SNC que corresponden
a axones de neuronas sensitivas. El proceso que hace que el receptor sensorial responda de un modo útil al
estímulo se denomina transducción sensorial.
TIPO DE RECEPTOR DESCRIPCIÓN
a) Fotorreceptores. Energía electromagnética-Luz (sentido de la vista).
b) Mecanorreceptores. Energía mecánica-Estiramiento, deformación, presión, vibraciones (receptores
de la piel, músculos, tendones, articulaciones, vestibulares, sentido del oído,
vísceras huecas y barorreceptores aórticos y carotídeos).
c) Termorreceptores. Energía calorífica-Cambios de temperatura (piel, hipotálamo).
d) Quimiorreceptores. Energía química-Concentración de sustancias químicas, pH, presión osmótica
(receptores carotídeos y aórticos, gusto y olfato, osmorreceptores.
Órganos sensoriales
Sensaciones visuales
Definición Son un tipo de sensaciones especiales
cuyos receptores sensoriales (Fotorreceptores) se
ubican en el globo ocular.
Globo Ocular.- Son dos órganos que se encuentran
en las cavidades orbitarias del cráneo tienen un peso
de 7.5 gr. cada uno y un diámetro anteroposterior
del 25 mm.
Estructura El ojo se compone de tres (3) túnicas
concéntrica, de afuera hacia adentro son: la túnica
fibrosa, la túnica vascular y la túnica nerviosa.
Además contienen a los medios refringentes.
Túnica fibrosa.- Es la túnica externa del globo ocular,
grueso y resistente, se divide en: córnea (porción
anterior) y esclerótica (porción posterior).
Z Córnea (Ventana del ojo) Membrana transparen-
te y avascular, cubre la sexta (1/6) parte anterior
del globo ocular. Se une a la esclerótica mediante
el limbo.
ZEsclerótica (Blanco del ojo). Capa resistente, opa-
ca y posterior, cubre las cinco sextas (5/6) partes
posteriores del globo ocular. Está en contacto
con la cápsula deTenon (TCD) que la envuelve
SISTEMA SENSORIAL
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sistema sensorial cada parte de los sentidos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

Las sensaciones son percepciones que nos permiten la comunicación con el medio externo, estas percepciones son captadas por receptores especiales, los cuales se encuentran dentro de órganos sensoriales que muchas veces son órganos con múltiples funciones, como el caso de la lengua, que no solo se utiliza para la deglución y articulación de las palabras, sino también para la captación de estímulos gustativos.

Sistema sensorial

Está constituido por un conjunto de órganos que presentan receptores sensoriales cuya función es captar estímulos externos e internos y transformarlos en impulsos nerviosos, para luego conducirlos al sistema nervioso central para su posterior interpretación.

Receptores sensoriales

Son estructuras en las cuales existen células capaces de responder con una gran sensibilidad a señales específicas del entorno, y de transferir la información recibida a terminales nerviosos aferentes al SNC que corresponden a axones de neuronas sensitivas. El proceso que hace que el receptor sensorial responda de un modo útil al estímulo se denomina transducción sensorial.

TIPO DE RECEPTOR DESCRIPCIÓN

a) Fotorreceptores. Energía electromagnética-Luz (sentido de la vista). b) Mecanorreceptores. Energía mecánica-Estiramiento, deformación, presión, vibraciones (receptores de la piel, músculos, tendones, articulaciones, vestibulares, sentido del oído, vísceras huecas y barorreceptores aórticos y carotídeos). c) Termorreceptores. Energía calorífica-Cambios de temperatura (piel, hipotálamo). d) Quimiorreceptores. Energía química-Concentración de sustancias químicas, pH, presión osmótica (receptores carotídeos y aórticos, gusto y olfato, osmorreceptores.

Órganos sensoriales

Sensaciones visuales

Definición Son un tipo de sensaciones especiales cuyos receptores sensoriales (Fotorreceptores) se ubican en el globo ocular.

Globo Ocular.- Son dos órganos que se encuentran en las cavidades orbitarias del cráneo tienen un peso de 7.5 gr. cada uno y un diámetro anteroposterior del 25 mm.

Estructura El ojo se compone de tres (3) túnicas concéntrica, de afuera hacia adentro son: la túnica fibrosa, la túnica vascular y la túnica nerviosa.

Además contienen a los medios refringentes.

Túnica fibrosa.- Es la túnica externa del globo ocular, grueso y resistente, se divide en: córnea (porción anterior) y esclerótica (porción posterior).

Z Córnea (Ventana del ojo) Membrana transparen- te y avascular, cubre la sexta (1/6) parte anterior del globo ocular. Se une a la esclerótica mediante el limbo.

Z Esclerótica (Blanco del ojo). Capa resistente, opa- ca y posterior, cubre las cinco sextas (5/6) partes posteriores del globo ocular. Está en contacto con la cápsula deTenon (TCD) que la envuelve

SISTEMA SENSORIAL

Histológicamente la retina se compone de diez (10) capas superpuestas, dentro de las cuales presentan cuatro (4) capas celulares que de afuera hacia adentro son: el epitelio pigmentario, las neuronas foto receptoras (que contienen a los conos y bastones), las células bipolares y finalmente las células ganglionares.

En esta túnica tenemos:

Z La fóvea: Es la porción más angosta de la retina constituida sólo por conos. Es la zona de mayor agudeza visual. Z El punto ciego: (mancha ciega ó papila óptica) Es la zona por el cual emerge el nervio óptico Es insensible a la luz debido a que no posee Fotorre- ceptores. Z Los bastones: Son estructuras cilíndricas de 40 a 60 u de largo. Importantes para la visión en blanco y negro en condiciones de luz escasa. El número total aproximado es de 100 a 125 millo- nes. La visión de los bastones se llama escotópica (visión nocturna). Z Los conos: Son de forma cónica, el número apro- ximado es de 6 millones. Proporciona la visión del color y la agudeza visual.

Fisiología Visual

La luz luego de atravesar los medios refringentes llega a la retina y estimula a los conos y bastones, los cuales a través del nervio óptico trasmiten el impulso hacia la corteza occipital.

por fuera y en la cual se insertan los músculos oculomotores.

Túnica vascular (úvea).- Capa media del ojo, es una membrana de color oscuro. Está conformado por tres porciones

Z Iris: Es el segmento anterior a la úvea. Se com- porta como un diafragma muscular de forma cir- cular, presenta un agujero central denominado pupila. Esta colocado verticalmente entre el cris- talino y la córnea, en medio del humor acuoso. Está constituido por los músculos: esfínter de la pupila (inervado por fibras parasimpáticas) y el dilatador de la pupila (inervado por fibras sim- páticas). Z Cuerpo ciliar: Es la zona intermedia y más gruesa de la úvea. Está constituido por el músculo ci- liar y los procesos ciliares. El músculo ciliar es inervado por fibras parasimpáticas y actúa en la acomodación del cristalino y los procesos cilia- res (repliegues de tipo glandular) se encargan de producir el humor acuoso. Z Coroides: Está situado entre la esclerótica y la re- tina, ocupa los 2/3 posteriores del globo ocular. Está constituido por tejido conectivo laxo (TCL), contiene abundantes vasos sanguíneos que brin- dan a irrigación a la retina y a la esclerótica.

Túnica nerviosa o retina.- Es la capa más interna, está constituida por tejido nervioso especializado en captar estímulos luminosos y transformarlos en impulsos nerviosos.

Z Papilas fungiformes: Se ubican en la punta y bor- des de la lengua. Presentan aproximadamente 5 botones gustativos cada una. Z Papilas filiformes: Se ubican en los dos tercios an- teriores de la lengua. Son las más abundantes, sin embargo no presentan ningún botón gustativo y participan en el tacto.

Fisiología Gustativa: Las célula gustativas presentan en su extremidad microvellosidades, la cual le permiten a la célula gustativa entrar en contacto con las sustancias químicas disueltas en la saliva, para posteriormente generar impulsos nerviosos que se dirijan al área gustativa del lóbulo parietal. Existen 4 sabores básicos que pueden ser captados con mayor intensidad en ciertas partes de la lengua, en relación a otros:

Dulce: Es captado principalmente en la punta de la lengua. Ácido – Salado Son captados principalmente en los bordes laterales de la lengua. Amargo: Es captado principalmente en la base de la lengua.

Sensaciones auditivas

El oído va a compartir 2 funciones sensoriales porque posee receptores tanto para las ondas sonoras como para el equilibrio. Desde el punto de vista anatómico, se divide al oído en tres regiones principales: oído externo, oído medio (caja timpánica) y oído interno.

Oído Externo.- Posee una estructura que le permite

captar las ondas sonoras y dirigirlas hacia el interior del oído. Está constituido por:

Z Pabellón Auricular (Oreja).- Es un cartílago elás- tico en forma de trompeta recubierto por una gruesa capa de piel. Debido a su forma orienta las ondas sonoras hacia el interior del conducto auditivo externo. Z Conducto Auditivo Externo.- Es una estructura tubular de unos 2.5 cm de longitud, que se aloja en el hueso temporal. Va desde el pabellón auri- cular hasta el tímpano.

Oído Medio (Caja del Tímpano).- Es una cavidad de 1 a 2 cm^3 llena de aire que está por dentro del hueso temporal, está cubierto por epitelio simple plano. El oído medio se comunica con la nasofaringe a través del conducto de la trompa de Eustaquio. El oído medio presenta:

Z Membrana Timpánica (Tímpano).- Es una mem- brana delgada, oval y transparente, que se localiza entre el conducto auditivo externo y el oído me- dio. Su función es trasmitir las vibraciones hacia la cadena de huesecillos. Z Cadena de Huesecillos.- (Cadena osicular) Son 3 en cada oído medio: el martillo, el yunque y el estribo, que forman una cadena continua. El mango del martillo está adosado a la cara medial de la membrana timpánica, su cabeza se articula con el cuerpo del yunque, que a su vez hace lo propio con el estribo. Z Trompa de Eustaquio (Tuba faríngea) Es un conducto de 3-4 cm. de longitud que comunica el oído medio con la nasofaringe. Su función es equilibrar la presión de ambos lados de la mem- brana timpánica.

Oído Interno (Laberinto).- Se encuentro en el espesor del peñasco del temporal. Está formado por: Z Laberinto Óseo.- Formado por una cavidad cen- tral (vestíbulo) en el que desembocan los 3 cana- les semicirculares y de él parte un tubo enrollado conocido como el caracol. El laberinto óseo está cubierto por periostio y contiene un líquido denominado perilinfa, cuya composición es semejante al líquido cefalorra- quídeo. Presenta: Y Vestíbulo Cavidad central en forma oval. Y Canales semicirculares Son 3 cavidades tu- bulares a manera de asa: superior, posterior y lateral.

Y Cóclea (caracol óseo) Canal óseo espiral, que describe 2 vueltas y 3/4, gira alrededor de un eje llamado modiolo o columela.

Z Laberinto Membranoso.- Se encuentra por den- tro del laberinto óseo, consiste en una serie de sacos y tubos cerrados incluidos en el laberinto óseo y que posee la misma forma que éste. Está recubierto por epitelio y contiene un líquido denominado endolinfa de composición seme- jante al líquido intracelular. Presenta: Y Utrículo y sáculo.- El utrículo es una vesícu- la que ocupa la parte superior del vestíbulo, y el sáculo se encuentran por debajo de éste. En sus paredes se encuentran unas manchas llamadas máculas, que constituyen los recep- tores del equilibrio estático. Y Conductos semicirculares.- Salen del utrícu- lo y están contenidos en los canales semicir- culares óseos. Presentan en uno de sus exter- nos una dilatación llamada ampolla en cuyo interior está la cresta ampular o acústica, for- mado por epitelio neurosensorial (equilibrio dinámico). Y Conducto coclear Se localiza dentro del cara- col óseo siguiendo sus contornos. Se conti- núa el sáculo. Y Órgano de Corti (órgano espiral de Corti) Es un conjunto de células neuroepiteliales, especializadas en captar las vibraciones que llegan por la perilinfa y que son trasmitidas a la endolinfa del conducto coclear por la membrana vestibular. Se encuentra en el sue- lo del conducto coclear, por encima de la membrana basilar. Es el órgano sensorial de la audición.

Z Fisiología de la Audición Y Las ondas sonoras que llegan al oído son di- rigidas al interior del conducto auditivo ex- terno, por el pabellón auricular. Y Cuando las ondas llegan a la membrana tim- pánica hacen que esta comience a vibrar. Y Estas vibraciones son transmitidas al marti- llo, yunque y estribo. Y La vibración del estribo hace que la ventana vestibular se mueva hacia adentro y afuera, originando movimientos ondulatorios de la

perilinfa de la rampa vestibular hacia el con- ducto coclear. Y La presión ejercida por la perilinfa empuja la membrana basilar hacia adentro y origina aumento de la presión de la endolinfa dentro del conducto coclear. Y La vibración de la membrana basilar origina que las células ciliadas del órgano espiral (ór- gano de corti) se muevan hacia la membrana tectoria, generándose el impulso nervioso. Y Los impulsos nerviosos viajan a continuación por la porción coclear del nervio vestíbulo coclear (VIII par craneal) dirigiéndose final- mente a las áreas auditivas del lóbulo tempo- ral, en la corteza cerebral.

Sensaciones del tacto

Recibe estímulos del exterior a través de la piel: presión, roce, contacto, vibración,temperatura, etc. Y puede recibir los estímulos como normales o como aviso de dolor. Los receptores se encuentran, en su mayor parte, en la dermis. Ya hablamos de ellos en eltema de la piel: terminaciones libres, corpúsculos de Paccini, de Ruffini, de Meissner, nociceptores. Desde los receptores salen neuronas, que se unen para formar nervios, y que llegan al cerebroa través de la médula espinal. Es en el cerebro donde se interpretan las sensaciones y selocalizan, concretamente en las áreas sensitivas de la corteza cerebral. Si el estímulo es doloroso, sigue otra vía diferente que no le lleva a la corteza (de ahí que lassensaciones dolorosas sean más difíciles de localizar).

Aunque algunos sabores se pueden distinguir sin

que intervenga el olfato (como el salado, amargo,

dulce o agrio), otros sabores más complejos (como el

chocolate), requieren de ambos sentidos para poder

reconocerlos.

Los trastornos del olfato pueden resultar graves, ya

que la persona que sufre este tipo de alteraciones, no

reconocería el olor a humo de un incendio, una fuga

de gas o alimentos en descomposición.

1. ¿Cuáles son los dos sentidos íntimamente relacio- nados? ______________________________________ 2. ¿Hacia dónde se envía la información conjunta captada por estos sentidos? ______________________________________ 3. ¿Qué sabores se pueden distinguir, sin que inter- venga el olfato? ______________________________________ 4. ¿Qué tan grave podría ser un trastorno en el olfato? ______________________________________

Verificando el aprendizaje

1. Son estructuras que captan información acerca de cambios del ambiente interno o externo. a) Neuronas eferentes b) Ganglios nerviosos c) Receptores sensitivos d) Neuronas aferentes e) Neuroglías 2. Los receptores olfatorios se localizan en una por- ción especializada de la mucosa nasal, pigmenta- da, que recibe el nombre de a) Epitelio bucal b) Epitelio respiratorio c) Corión d) Mucosa faríngea e) Mucosa olfatoria 3. La mucosa olfatoria está constantemente cubierta por mucus. Este se produce por a) los bulbos olfatorios b) las células mitrales c) las glándulas de Bowman d) la mucosa respiratoria e) los glomérulos olfatorios 4. El área gustativa se localiza en el lóbulo ________, mientras que el área ________ se localiza en el lóbulo temporal. a) temporal – visual b) occipital – olfatoria

c) parietal – olfatoria d) frontal – olfatoria e) frontal – sensitiva

5. Si después de probar un café caliente con la pun- ta de la lengua pierdo momentáneamente la per- cepción de un sabor. ¿qué sabor será? a) salado b) amargo c) agrio d) dulce e) ácido 6. ¿Cuál es el componente de la túnica vascular en- cargado (a) de nutrir a la retina y a la esclerótica? a) el iris b) la pupila c) la coroides d) los cuerpos ciliares e) el cristalino 7. Es considerado el punto de máxima concentra- ción de conos y por lo tanto la zona de la mayor agudeza visual. a) Retina b) Úvea c) Cuerpo ciliar d) Fóvea e) Bastones

8. El color de ojos está determinado genéticamen- te. Cuando decimos María tiene ojos pardos ha- cemos referencia a la coloración de: a) la retina b) la córnea c) el iris d) el cristalino e) la esclerótica 9. La catarata causa disminución de la agudeza vi- sual y se presenta mayormente en ancianos. Esta alteración consiste en:

a) opacificación del cristalino b) daño en la córnea c) aparición de carnosidades d) lesión de la fóvea e) ampliación del punto ciego

10. Estructura del globo ocular que interviene en la acomodación de las imágenes: a) la coroides b) la túnica vascular c) el cristalino d) la retina e) la córnea